robot de la enciclopedia para niños

Gómez Palacio para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Gómez Palacio
Localidad
Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe, Gomez Palacio, Dgo.jpg
Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe.
Escudo de Gómez Palacio.svg
Escudo

Otros nombres: Capital industrial de la comarca lagunera
Coordenadas 25°34′21″N 103°29′40″O / 25.5725, -103.4945
Entidad Localidad
 • País México
 • Estado Durango
 • Municipio Gómez Palacio
Eventos históricos  
 • Fundación 15 de septiembre de 1885  (Santiago Lavín Cuadra)
Superficie  
 • Total 844,07 km²
 • Media 1135 m s. n. m.
Clima Árido cálido BWh (Desértico cálido)
Población (2020) Puesto 59.º
 • Total 301 742 hab.
 • Densidad 441,61 hab./km²
Gentilicio Gomezpalatino
Código postal 35000
Clave Lada 871
Código INEGI 100070001
Sitio web oficial

Gómez Palacio es una ciudad importante en el estado de Durango, México. Forma parte de la Comarca Lagunera, una gran área metropolitana que incluye a Ciudad Lerdo (Durango) y Torreón, Matamoros y Francisco I. Madero (Coahuila). Esta región es una de las más pobladas de México.

Gómez Palacio es la capital de su municipio de Gómez Palacio. La ciudad tiene un clima muy seco porque está en una zona desértica llamada Bolsón de Mapimí. El río Nazas pasa cerca de la ciudad.

Según el censo de 2020, Gómez Palacio tiene 301,742 habitantes. Esto representa la mayor parte de la población de todo el municipio.

La historia moderna de Gómez Palacio comenzó en 1894. En ese año, una compañía de ferrocarriles instaló una estación en lo que hoy es el centro de la ciudad. Gracias a esto, la zona empezó a crecer. Santiago Lavín Cuadra donó terrenos para que la gente construyera sus casas y la zona dejara de ser un desierto. Años después, en 1910, la ciudad fue un lugar importante para el inicio de la Revolución mexicana. Desde los años 70, Gómez Palacio se ha destacado por su actividad agrícola e industrial. Hoy en día, tiene una de las zonas industriales más grandes de México.

Gómez Palacio es una de las pocas ciudades en México donde las vías del tren pasan por el centro. Esto a veces causa mucho tráfico. En 2016, una agencia de calificación económica llamada Standard & Poor's reconoció a Gómez Palacio como uno de los municipios con más riqueza por persona en México.

Historia de Gómez Palacio

Orígenes en la Hacienda de Santa Rosa

La antigua Hacienda de Santa Rosa fue fundada en 1844. Estaba en tierras que hoy forman parte de Gómez Palacio. En esta zona, hubo conflictos por el control del agua del Río Nazas. Se dice que Santiago Lavín Cuadra construyó una presa para tener más agua.

La hacienda de Santa Rosa estaba cerca de un cerro con el mismo nombre. Sus campos de cultivo se extendían por una gran área. Las crecidas del Río Nazas a veces inundaban la hacienda. Por eso, sus habitantes tuvieron que mudarse a lo que hoy es el barrio de Santa Rosa.

La vieja hacienda era un punto de paso importante para viajeros. El 4 de septiembre de 1864, el presidente Benito Juárez y sus ministros llegaron a Santa Rosa. Venían escapando de las fuerzas francesas. Al día siguiente, se reunieron con generales y decidieron crear un grupo de soldados para ir a la ciudad de Durango.

En esta hacienda también nació Melquiades Campos Esquivel en 1878. Él fue un músico muy importante en México. Años después, en 1910, las ruinas de la hacienda de Santa Rosa fueron un lugar secreto para los revolucionarios. Allí se reunían y escondían sus armas antes de levantarse en armas.

¿Cómo se fundó Gómez Palacio?

En 1883, se unieron las vías del tren en Zacatecas. Esto conectó la Ciudad de México con la frontera norte. Los trenes de pasajeros a veces se detenían en una pequeña estación llamada Lerdo o Santa Rosa. Esta parada de tren fue el inicio de Gómez Palacio.

En 1884, se construyó una pequeña caseta de madera para el telégrafo. Poco después, Emma Blanco fue la primera persona en establecerse allí. Ella construyó una casa de adobe. Más tarde, un español llamado Rosario Valenzuela abrió el primer negocio. Así, poco a poco, más personas llegaron y construyeron sus hogares.

La Jabonera: Un motor industrial

En 1884, Juan F. Brittingham y Juan Terrazas tenían una fábrica de jabón en Chihuahua. Para crecer, Brittingham y Francisco Balden unieron varias fábricas de jabón y molinos de aceite. Se asociaron con dueños de grandes haciendas de algodón en la Comarca Lagunera. Así nació la Compañía Industrial Jabonera de la Laguna S. A. en 1892.

Esta empresa instaló sus oficinas y la fábrica de aceites y jabones "La Esperanza" en Gómez Palacio. También tenían otras fábricas en Coahuila y Chihuahua. Las instalaciones de "La Esperanza" eran muy grandes. Producían jabones, glicerina y aceites de la semilla de algodón. Incluso instalaron el primer despepite (máquina para separar el algodón de la semilla) del país.

En 1900, "La Esperanza" producía miles de cajas de jabón y toneladas de glicerina al año. Por mucho tiempo, este grupo industrial fue el más importante de su tipo en América Latina. Sus productos se vendían en América Central y el Caribe. Juan Brittingham fue clave para el éxito de esta empresa. Él fue pionero en usar la semilla de algodón, que antes se quemaba.

El Templo de Guadalupe

Gracias al esfuerzo de Bruna Fierro y José María Lavín, en 1893 se empezó a construir una pequeña capilla de adobe. Más tarde, Feliciano Cobián aportó dinero para terminarla. Las señoras lograron que la familia Lavín donara el terreno donde hoy está el Templo de Guadalupe.

Al principio, la capilla era muy sencilla. Con el tiempo, se deterioró. En 1901, debido al crecimiento de la población, la capilla se convirtió en una parroquia. Los habitantes de la ciudad comenzaron a reunir fondos para construir una iglesia más grande y adecuada.

Primeros transportes en la ciudad

Los tranvías, que eran carros jalados por mulas, empezaron a funcionar en diciembre de 1898. En ese mismo año, se había inaugurado el alumbrado público. Los tranvías salían de la esquina de las calles Francisco I. Madero y Centenario. Iban hacia Lerdo y Torreón.

Los tranvías cambiaban de mulas en cada parada. Se dice que uno de los conductores más famosos era Sósteres, quien siempre vestía de charro y tocaba un cuerno para anunciar su paso. Estos tranvías transportaban pasajeros y carga. En 1900, llevaron a más de un millón de pasajeros y miles de toneladas de carga.

El Mercado Baca Ortiz

Los dueños de las tierras, la familia Lavín, permitieron que los comerciantes se instalaran gratis en una manzana. Allí construyeron cuartos de adobe y carpas, formando el primer mercado llamado Parían. Cuando se terminó de construir un nuevo mercado municipal en 1901, los dueños del terreno del Parían quisieron cobrar renta. Los comerciantes no estuvieron de acuerdo y se mudaron temporalmente a las calles cercanas a la plaza de toros. Este grupo de comerciantes se conoce hoy como el mercado del Parralito.

El Mercado Baca Ortiz se inauguró en diciembre de 1901. Fue construido por Kissinger y costó 40 mil pesos. Era un edificio grande con paredes de ladrillo rojo y techos de lámina. Tenía ocho grandes entradas de hierro.

Gómez Palacio y la Revolución Mexicana

La noche del 20 de noviembre de 1910, un grupo de 40 hombres se levantó en armas contra el gobierno de Porfirio Díaz. Este grupo se había estado organizando en secreto. Siguieron la invitación de Francisco I. Madero para iniciar un levantamiento. Esa noche, los rebeldes tomaron el banco de la ciudad y liberaron a los presos de la cárcel, invitándolos a unirse a su causa. Este evento fue uno de los que dieron inicio a la Revolución mexicana.

En 1914, ocurrió la toma de Gómez Palacio. Los revolucionarios, bajo las órdenes de Pancho Villa, atacaron a las fuerzas del ejército federal en el cerro de La Pila. Esta victoria fue importante para controlar la región y luego avanzar hacia la ciudad de Torreón.

Crecimiento y desafíos (1917-1975)

Después de la Revolución, la ciudad de Gómez Palacio empezó a recuperar su prosperidad. Sin embargo, la Crisis de 1929 afectó a México y al mundo, causando dificultades.

En 1934, se inauguró el Club Campestre, un lugar de recreación para las familias de la ciudad. En 1939, se fundó el Instituto Francés de la Laguna, una escuela privada. Un año después, en 1940, el presidente Lázaro Cárdenas del Río fundó el Instituto 18 de Marzo. Esta escuela fue un gran avance para la educación en México por sus amplias instalaciones.

El primer cine de la ciudad, el cine Palacio, abrió en 1940. En 1942, cuando México entró en la Segunda Guerra Mundial, Gómez Palacio sufrió otra crisis, con escasez de productos básicos.

La prosperidad regresó después de la Segunda Guerra Mundial. En 1952, se inauguró el alumbrado público en la carretera Torreón-Lerdo.

El 24 de septiembre de 1955, ocurrió un accidente terrible. Un camión cargado de dinamita chocó con un tren de pasajeros. La explosión causó la muerte de más de 20 personas y dejó más de 100 heridos. La explosión se escuchó a 10 kilómetros de distancia y causó pánico.

En 1954, se inauguró la Arena Olímpico Laguna, que se convirtió en un lugar importante para el entretenimiento. En 1960, se creó un plan para construir un parque industrial. Con el tiempo, este parque atrajo muchas inversiones. En 1972, se invirtieron 55 millones de pesos, una de las mayores inversiones en el país ese año.

El 11 de enero de 1967, hubo una nevada que sorprendió a la región, ya que es un desierto. El 15 de septiembre de 1968, la ciudad sufrió una gran inundación debido al desbordamiento del río Nazas. La mayoría de la población tuvo que ser evacuada.

Para 1975, Gómez Palacio se había convertido en el centro industrial más grande de Durango. Tenía una zona industrial muy productiva. Una revista de la capital informó que Gómez Palacio, por sí sola, generaba el 54% de los impuestos del estado de Durango.

Lugares para visitar en Gómez Palacio

Archivo:Torre Eiffel Gómez Palacio
Torre Eiffel

Gómez Palacio, siendo una ciudad industrial, tiene algunos lugares interesantes para visitar. Se ha trabajado para mejorar el acceso a estos sitios.

  • Una réplica de la torre Eiffel: Mide 58 metros de alto y fue donada por la comunidad francesa en 2007. Es un símbolo importante de la ciudad.
  • Mirador y monumento Cerro de la Pila: Aquí hay un monumento del General Francisco Villa. Desde este punto, se puede ver el centro histórico, la catedral y gran parte de la ciudad.
  • Recinto de la Revolución: En las calles Hidalgo y Mártires, se encuentra este pequeño edificio. Aquí se reunían los revolucionarios para planear el levantamiento contra el gobierno de Porfirio Díaz. Hoy es un museo.
  • Centro histórico: Puedes visitar la antigua Catedral y Basílica Menor de Guadalupe. En su fachada, aún se pueden ver marcas de cañonazos de la División Del Norte durante la toma de la ciudad en 1914. También está la plaza de armas, con uno de los quioscos más bonitos de México. El Barrio de las Banquetas Altas muestra construcciones antiguas del siglo XIX. El Parque Morelos, conocido como el "pulmón de la ciudad", es un lugar lleno de leyendas. Frente a él, está el antiguo Instituto 18 de Marzo, con murales que cuentan la historia de Gómez Palacio.
  • Puentes sobre el Río Nazas: La ciudad tiene 9 puentes que la conectan con Torreón. El más antiguo y representativo es el Puente Plateado, construido en 1932. En su entrada, hay una plaza con un monumento del general Felipe Ángeles y un cañón. Se dice que desde allí, Felipe Ángeles disparó cañonazos hacia Torreón.
  • Club Campestre: Es un antiguo campo de golf ubicado cerca del cerro de las Calabazas. Sus instalaciones han sido modernizadas, mezclando lo nuevo con la arquitectura histórica de la Casa Club.
  • Parque La Esperanza: Inaugurado en 2013, se encuentra en las antiguas instalaciones de la Jabonera. Es un atractivo importante con canchas deportivas, áreas culturales, bibliotecas y un Museo Interactivo.
  • Museo interactivo El Acertijo: Este museo está dentro del Parque La Esperanza. Está diseñado para el aprendizaje y la diversión de los niños. Es uno de los museos interactivos más grandes y modernos de la Comarca Lagunera.

Barrios y zonas importantes

Gómez Palacio se divide en varias zonas y barrios, desde los más antiguos hasta los industriales.

Centro histórico

Esta zona incluye la presidencia municipal, la plaza de Armas, templos antiguos, el Parque Morelos y el barrio de las Banquetas Altas. Aquí es donde la ciudad de Gómez Palacio comenzó a crecer.

Barrio de Santa Rosa

Aquí se fundó la segunda hacienda de Santa Rosa, que inspiró la creación de Gómez Palacio. En este barrio se encuentra la parroquia de Santa Rosa de Lima y casas antiguas del siglo XIX.

Barrio de San José

En este barrio se encuentra el cerro de la Cruz y el templo católico de San José. Se dice que aquí hubo un enfrentamiento entre fuerzas revolucionarias y federales en 1914.

El Parralito

Este barrio es conocido por sus vendedores ambulantes. La tradición de la "fayuca" (venta de productos variados) comenzó aquí a principios del siglo XX. Se dice que el general Francisco Villa lo llamó "Parralito" porque le recordó a Parral (Chihuahua).

Trincheras

En este barrio, los soldados federales se "atrincheraron" (se protegieron en zanjas) esperando a los revolucionarios durante la toma de Gómez Palacio.

Área de Campestre-Las Rosas

Aquí se ubicaba la primera hacienda de Santa Rosa. Se cuenta que en 1864, el presidente Benito Juárez se refugió aquí por una noche durante la Segunda intervención francesa en México. Con el tiempo, la hacienda fue abandonada por las inundaciones del río Nazas. En 1910, los revolucionarios escondieron sus armas en las ruinas de la hacienda. Hoy, esta zona alberga el Club Campestre y las principales áreas residenciales de la ciudad.

Población de Gómez Palacio

Población histórica
Año Pob. ±%
1910 15 997 —    
1921 20 753 +29.7%
1930 24 042 +15.8%
1940 25 558 +6.3%
1950 45 842 +79.4%
1960 61 174 +33.4%
1970 79 650 +30.2%
1980 116 967 +46.9%
1990 164 092 +40.3%
2000 210 113 +28.0%
2010 257 352 +22.5%
2020 301 742 +17.2%

Según el Censo de Población y Vivienda de 2020, Gómez Palacio tiene 301,742 habitantes. Es la segunda ciudad más poblada del estado de Durango y la 59.ª ciudad más poblada de México.

Gráfica de evolución demográfica de Gómez Palacio entre 1910 y 2020

     Población de los censos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de 1900 a 2020.

Clima

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de CBTa 101 Gomez Palacio, Durango (1180 msnm) WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 33 36 39 41 44 43 42 41 41 39 36 32 44
Temp. máx. media (°C) 20.3 24.6 27.8 31.3 34.4 35.0 34.0 33.9 31.6 28.7 24.7 20.7 28.8
Temp. media (°C) 11.3 14.8 17.9 21.5 25.4 27.0 26.6 26.5 24.4 20.6 15.9 11.6 20.2
Temp. mín. media (°C) 2.4 5.0 8.0 11.8 16.4 18.9 19.3 19.0 17.2 12.6 7.1 2.5 11.7
Temp. mín. abs. (°C) -10 -14 -6 -10 5 10 7 2 6 0 -10 -12 -14
Precipitación total (mm) 6.7 3.4 8.1 2.7 11.2 25.1 27.3 37.6 42.5 18.9 6.9 4.6 177.5
Fuente: Servicio Meteorológico Nacional

Economía de Gómez Palacio

Archivo:Zona industrial gomez palacio
Parque industrial Carlos Herrera Araluce

Cuando se fundó la ciudad, Santiago Lavín Cuadra cedió terrenos para que la compañía del Ferrocarril Central Mexicano construyera talleres y una terminal. En 1907, esta empresa trasladó sus instalaciones a Gómez Palacio. Llegaron a trabajar casi 2000 personas.

Al principio, los trenes eran manejados por personal estadounidense. Poco a poco, los trabajadores mexicanos aprendieron y ocuparon esos puestos. Gómez Palacio se convirtió en un centro ferroviario muy importante. Sin embargo, durante la Revolución, muchas industrias y comercios cerraron, afectando la economía. Por muchos años, el ferrocarril fue el principal soporte económico de la ciudad. Hoy, los talleres y terminales se han movido a Torreón.

En 1930, la instalación de la planta eléctrica Francke impulsó mucho las actividades industriales de la región.

En 1935, hubo una importante huelga agrícola. Esto llevó a que en 1936, el general Lázaro Cárdenas del Río comenzara a repartir tierras a los campesinos en toda La Laguna.

Actualmente, Gómez Palacio es muy activa económicamente. Aporta casi el 45% del Producto Interno Bruto (PIB) del estado de Durango, junto con Ciudad Lerdo. La ciudad cuenta con varios parques industriales, como el Parque Industrial Carlos Herrera Araluce, que tiene 588 empresas. También se está desarrollando una Zona de Conectividad Internacional con una Aduana Interior.

Educación y cultura

Educación en Gómez Palacio

Gómez Palacio tiene muchas escuelas públicas y privadas, desde jardines de niños hasta secundarias, que dependen de la Secretaría de Educación Pública.

Escuelas preparatorias

La ciudad cuenta con varias instituciones de educación media superior (preparatorias), tanto públicas como privadas.

Universidades y educación superior

Gómez Palacio ofrece diversas opciones para estudios universitarios:

  • Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED)
  • Universidad La Salle Laguna (LA SALLE)
  • Universidad Politécnica de Gómez Palacio
  • Universidad Interamericana para el Desarrollo, Campus Gómez Palacio
  • Universidad Autónoma de Durango
  • División de Estudios Superiores del Instituto 18 de Marzo (DIES8)
  • Universidad Pedagógica de Durango, Campus Gómez Palacio
  • Escuela Normal Superior de la Laguna

Deportes en Gómez Palacio

Fútbol

La ciudad ha tenido varios equipos de fútbol conocidos en la región:

  • Lecheros de Gómez Palacio
  • Club Calor
  • Ángeles de Gómez Palacio
  • Constructores

Actualmente, Constructores es el equipo de la ciudad y juega en la Serie B de México, que forma parte de la Federación Mexicana de Fútbol.

Béisbol

Gómez Palacio tiene un equipo profesional de béisbol, los Orioles de Gómez Palacio, que juegan en la Liga Mayor de Béisbol de La Laguna.

Baloncesto

La ciudad cuenta con un equipo profesional de baloncesto, los Industriales de Gómez Palacio. Juegan en la Liga de Baloncesto Estatal de Chihuahua. Su sede es el auditorio Centenario, con capacidad para 6000 personas.

Instalaciones deportivas

Unidad deportiva Gómez Palacio

Es el centro deportivo más importante de la ciudad. Tiene canchas de frontón, baloncesto, fútbol, pistas olímpicas y una cancha de pasto artificial. Se encuentra en la Colonia Filadelfia.

Otros lugares para practicar deporte

  • Estadio Gómez Palacio
  • Estadio Guillermo Becker Arreola
  • Gimnasio municipal Luis L. Vargas
  • Gimnasio auditorio Centenario
  • Arena Olímpico Laguna

Medios de comunicación

En Gómez Palacio se pueden ver todos los canales de televisión abierta. También se puede sintonizar el canal del IPN, XEIPN-TV, en el canal 7.

Política

Gómez Palacio forma parte del Distrito electoral federal 2 de Durango y tiene 4 de los 15 distritos locales del estado: el X, XI, XII y XIII.

Personas destacadas

  • Jaime Muñoz Vargas, escritor.
  • Melquiades Campos Esquivel, compositor y director de bandas de música.
  • Rodolfo Salinas, futbolista.
  • Cristian Mijares, boxeador.
  • Güicho Cisneros, compositor.
  • Andrade El Ídolo, luchador.
  • Blue Panther, luchador.
  • Uriel Antuna, futbolista.

Ciudades hermanas

Gómez Palacio está hermanada con:

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Gómez Palacio, Durango Facts for Kids

kids search engine
Gómez Palacio para Niños. Enciclopedia Kiddle.