José María Cos para niños
Datos para niños José María de Cos |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Miembro del Supremo Gobierno Mexicano |
||
24 de octubre de 1814-5 de noviembre de 1815 | ||
Junto con | José María Morelos José María Liceaga |
|
Predecesor | Nuevo cargo | |
Sucesor | Ignacio Alas | |
|
||
![]() Miembro del Congreso de Anáhuac por Zacatecas |
||
13 de septiembre de 1813-15 de diciembre de 1815 | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1770 Zacatecas (Nueva España) |
|
Fallecimiento | 17 de noviembre de 1819 Pátzcuaro (Nueva España) |
|
Nacionalidad | Novohispano | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político y periodista | |
Medio | El Ilustrador Nacional El Ilustrador Americano |
|
Conflictos | Independencia de México | |
Información criminal | ||
Cargos criminales | Traición | |
Situación penal | Exonerado | |
José María de Cos y Pérez (nacido en Zacatecas en 1770 y fallecido en Pátzcuaro el 17 de noviembre de 1819), conocido como José María Cos, fue una figura importante en la historia de México. Fue un político, periodista, escritor y estudioso de la religión.
Se destacó por su participación en el movimiento que buscaba la Independencia de México, desde sus inicios en 1810. Su trabajo fue crucial hasta que se le ofreció un perdón oficial en 1817.
Contenido
La vida de José María Cos
José María Cos nació en Zacatecas alrededor del año 1770. Esto fue unos cuarenta años antes de que comenzara la guerra por la independencia de México.
¿Cómo fue su educación y primeros años?
De joven, estudió gramática y retórica en su ciudad natal, Zacatecas. Después, se mudó a Guadalajara para continuar sus estudios. Allí, obtuvo un doctorado en teología, que es el estudio de la religión. En 1805, la Universidad de Guadalajara le otorgó este título con honores.
Su papel en la Independencia de México
José María Cos se unió a la lucha por la independencia de México casi desde el principio. Se le reconoce por haber ayudado a que Zacatecas se uniera al movimiento sin mucha violencia. Gracias a él, la ciudad se convirtió en un lugar de apoyo a los insurgentes con el menor daño posible.
La Junta de Zitácuaro y sus escritos
En 1811, Cos formó parte de la Junta de Zitácuaro, un grupo importante convocado por Ignacio López Rayón. Cuando el ejército del virreinato (el gobierno español en México) expulsó a los insurgentes, José María Cos se mantuvo junto a López Rayón.
Lo acompañó hasta Sultepec, donde Cos creó su propia imprenta. En ella, publicó dos periódicos que apoyaban la causa de la independencia: El Ilustrador Nacional y El Ilustrador Americano. También en Sultepec, escribió documentos importantes como su Manifiesto que hacen al pueblo mexicano los representantes de las provincias de América y los Planes de Paz y Guerra, publicados en 1812. Además, fue coeditor del Semanario Patriótico Americano junto a Andrés Quintana Roo.
El Congreso de Chilpancingo y la Constitución
Cuando se formó el Congreso de Chilpancingo, el doctor Cos fue elegido como representante por la provincia de Zacatecas. Tuvo un papel activo en la creación de la Constitución de Apatzingán. Esta fue la primera ley que buscaba organizar el gobierno de la nueva nación mexicana.
En sus escritos y en la Constitución, Cos mostró ideas muy firmes. Él creía que "España y América eran partes iguales de la monarquía, sujetas al rey, pero sin que una dependiera de la otra". Esto significaba que buscaba una reforma política para que América tuviera más autonomía, no una separación total de la Corona española al principio.
El final de su vida
En 1817, José María de Cos aceptó un perdón ofrecido por las autoridades del virreinato. Falleció en 1819 en la ciudad de Pátzcuaro, Michoacán. Su muerte fue a causa de una inflamación en la garganta.