Juan Aldama para niños
Datos para niños Juan Aldama |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Juan José Marcos Gaspar Antonio de Aldama y González | |
Nacimiento | 3 de enero de 1764 San Miguel El Grande (Nueva España) |
|
Fallecimiento | 26 de junio de 1811 Chihuahua (Nueva España) |
|
Causa de muerte | Fusilamiento | |
Sepultura | Monumento a la Independencia | |
Nacionalidad | Mexicana | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Años activo | 1802-1811 | |
Rama militar | Ejército insurgente | |
Rango militar | Mariscal de campo | |
Conflictos |
|
|
Juan José Marcos Gaspar Antonio de Aldama y González (nacido el 3 de enero de 1764 en San Miguel de Allende, Guanajuato, México y fallecido el 26 de junio de 1811 en Chihuahua, México) fue un militar mexicano. Es conocido por su importante participación en el inicio de la Independencia de México.
Contenido
La vida de Juan Aldama
Juan Aldama nació en San Miguel el Grande, que hoy conocemos como San Miguel de Allende. Era el hermano de Ignacio Aldama y tío de Mariano y Antonio, quienes también fueron parte del movimiento de independencia.
¿Cómo se unió Juan Aldama al movimiento de Independencia?
Cuando comenzó la Guerra de Independencia de México, Juan Aldama era capitán en un grupo de caballería llamado Milicias de la Reina. Aunque vivía en San Miguel el Grande, asistía a reuniones secretas que se hacían en Querétaro. En estas reuniones, un grupo de personas planeaba la independencia del país.
Cuando se descubrió que estaban planeando la independencia, Aldama salió de San Miguel. Fue a Dolores para avisar a Miguel Hidalgo e Ignacio Allende lo que estaba pasando. Así, en la mañana del 16 de septiembre de 1810, Juan Aldama estuvo presente en el famoso "Grito de Dolores", que marcó el inicio de la lucha por la independencia.
Participación de Aldama en las batallas iniciales
En la ciudad de Celaya, Juan Aldama fue nombrado mariscal y también recibió el grado de teniente coronel. Con este rango, participó en la Batalla del Monte de las Cruces. Después de ganar esta batalla, él y Ignacio Allende pensaron que era buena idea avanzar con sus tropas hacia la capital.
Aldama también acompañó a Ignacio Allende en la Batalla de Guanajuato y participó en la Batalla del Puente de Calderón. Después de estas batallas, viajó con otros líderes del movimiento hacia el norte del país. Su idea era ir a Estados Unidos para conseguir más recursos para la lucha.
El final de su participación en la Independencia
Juan Aldama se mantuvo junto a Allende durante toda la campaña. Sin embargo, fue capturado en Acatita de Baján junto con otros líderes del movimiento. El virrey (la autoridad española en ese momento) había ofrecido una recompensa por su captura.
Aldama fue llevado a Chihuahua, donde fue juzgado. Fue condenado y ejecutado el 26 de junio de 1811, junto con Allende, Mariano Jiménez y Manuel de Santa María.
¿Qué pasó con los restos de Juan Aldama?
La cabeza de Juan Aldama, junto con las de Allende, Mariano Jiménez y Miguel Hidalgo, fueron llevadas a Guanajuato. Allí, fueron colocadas en jaulas de hierro en las esquinas de la alhóndiga de Granaditas, un edificio importante de la ciudad.
En 1824, sus restos fueron retirados de la Alhóndiga y enterrados junto a sus cuerpos bajo el altar de los Reyes en la Catedral de la Ciudad de México. Más tarde, sus restos fueron trasladados a la Columna de la Independencia en la Ciudad de México. El 30 de mayo de 2010, fueron llevados al Museo Nacional de Historia para ser estudiados y confirmar su autenticidad.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Juan Aldama Facts for Kids