Batalla de Chapultepec para niños
Datos para niños Batalla de Chapultepec |
||||
---|---|---|---|---|
Parte de guerra mexicano-estadounidense | ||||
![]() |
||||
Fecha | 13 de septiembre de 1847 | |||
Lugar | Ciudad de México | |||
Coordenadas | 19°25′16″N 99°10′55″O / 19.421, -99.182 | |||
Resultado | Victoria estadounidense | |||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Fuerzas en combate | ||||
|
||||
Bajas | ||||
|
||||
|
||||
|
||||
La Batalla de Chapultepec fue un importante enfrentamiento militar. Ocurrió el 13 de septiembre de 1847 en el cerro de Chapultepec, cerca de la Ciudad de México. En esta batalla se enfrentaron los ejércitos de Estados Unidos y México.
El conflicto fue parte de la Intervención estadounidense en México. Estados Unidos buscaba controlar territorios al norte del Río Bravo, incluyendo Texas. México defendió su soberanía.
Antes de Chapultepec, hubo batallas en Padierna, Churubusco y Molino del Rey. En todas ellas, las fuerzas estadounidenses lograron la victoria. El Castillo de Chapultepec era uno de los últimos puntos de defensa de la capital.
En el Castillo se encontraba el Colegio Militar. Había unos 100 alumnos y 800 soldados mexicanos. El general Nicolás Bravo, un héroe de la independencia, estaba al mando. También participaron soldados del Batallón de San Blas, liderados por el teniente coronel Felipe Santiago Xicoténcatl.
El ejército estadounidense bombardeó Chapultepec el 12 de septiembre. Al día siguiente, 13 de septiembre, lanzaron el asalto final. Cerca de 300 soldados mexicanos perdieron la vida. El coronel Xicoténcatl, del Batallón de San Blas, también falleció. Él defendió la bandera de su batallón con gran valentía. Las tropas estadounidenses tomaron la posición.
Contenido
¿Qué sucedió antes de la Batalla de Chapultepec?
El ejército de Estados Unidos había invadido México. Una parte de sus fuerzas atacaba desde el norte del país. Otra parte desembarcó en el puerto de Veracruz y avanzó hacia la capital.
En el Cerro de Chapultepec, que significa "Cerro del Chapulín" en idioma náhuatl, se ubicaba el Colegio Militar. Estaba bajo la dirección del general José Mariano Monterde. Contaba con unos 100 alumnos y pocos defensores. El Batallón de San Blas, al mando del coronel Felipe Santiago Xicoténcatl, apoyaba la defensa.
Chapultepec era un punto clave para proteger la capital. Estaba bajo las órdenes del general Nicolás Bravo. Él era un reconocido héroe de la Independencia de México.
La batalla del Molino del Rey fue muy costosa para los invasores. Perdieron cerca de 800 hombres y varios oficiales. No encontraron los materiales de guerra que esperaban allí. Después de esta batalla, los generales estadounidenses Winfield Scott y Worth tuvieron diferencias.
Para México, la Batalla del Molino del Rey fue un gran revés. Se perdieron vidas importantes, como la del general Antonio de León. Después de la batalla, los estadounidenses se retiraron a Tacubaya. Las fuerzas mexicanas recuperaron el Molino del Rey, pero luego lo abandonaron.
¿Cómo se desarrolló la Batalla de Chapultepec?
Después de rodear las defensas al este del Valle de México, los estadounidenses vencieron en Padierna, Churubusco y Molino del Rey. Solo quedaba el cerro de Chapultepec entre ellos y la capital. El Castillo de Chapultepec no era una fortaleza militar. Era un antiguo lugar de descanso de los virreyes españoles. En ese momento, funcionaba como el Colegio Militar de México. Sin embargo, se habían hecho trabajos rápidos para fortificarlo.
El ejército invasor bombardeó las defensas y el Castillo durante todo el 12 de septiembre. El 13 de septiembre, el bombardeo continuó desde el amanecer hasta las 8 de la mañana. Ese fue el momento para iniciar el asalto al Castillo.
El general Antonio López de Santa Anna envió al Batallón de San Blas para ayudar en la defensa. Esta fue la única ayuda enviada, a pesar de que Nicolás Bravo había pedido más refuerzos. Santa Anna estaba ocupado repeliendo otro ataque al este del cerro. No se dio cuenta del verdadero asalto al Castillo hasta que fue muy tarde.
El Batallón de San Blas, con solo 400 hombres, se enfrentó a las divisiones estadounidenses. Lucharon al pie del cerro hasta que casi todos sus soldados perdieron la vida. Solo 2 de los 400 hombres del batallón sobrevivieron. Las divisiones estadounidenses tomaron la posición con facilidad. Solo se enfrentaron a una pequeña guarnición de 832 soldados y unos 60 a 80 cadetes.
Para tomar el Castillo, el ejército estadounidense tuvo que seguir luchando. Ese día tuvieron cerca de 600 bajas.
¿Quiénes fueron los Niños Héroes de Chapultepec?
En México, se recuerda un evento especial de esta batalla. Se conoce como el "Martirio Heroico de los Héroes de Chapultepec". Después de la batalla de Molino del Rey, el general Mariano Monterde, director del Colegio Militar, pidió a los cadetes que regresaran a sus casas. El Castillo era el último punto de defensa.
Sin embargo, algunos alumnos pidieron quedarse. Querían defender su país de los invasores hasta el final. Las edades de estos cadetes estaban entre los 13 y 18 años. Los instructores eran un poco mayores, pero también muy jóvenes.
En medio de la batalla, se pidió permiso al General Nicolás Bravo para que los cadetes huyeran. Pero el general no pudo decidir. Los cadetes líderes intentaron salir por el jardín botánico. Algunos cadetes, como Juan de la Barrera, Vicente Suárez y Fernando Montes de Oca, decidieron quedarse. Lucharon junto a los soldados del Batallón de San Blas. Ellos protegieron la salida de los cadetes más jóvenes.
Aunque Juan de la Barrera, Vicente Suárez, Fernando Montes de Oca y Juan Escutia perdieron la vida, los cadetes que sobrevivieron lograron escapar. Fueron protegidos por Francisco Márquez, de 12 años. Él contuvo al enemigo hasta que falleció.
En el lado este del Castillo de Chapultepec estaba la Segunda Compañía de Cadetes. La parte oeste era defendida por la Primera Compañía. El ataque estadounidense comenzó la mañana del 13 de septiembre. A las 12 del mediodía, la posición "Caballero Alto" cayó. Miguel Poucel ordenó a la Segunda Compañía contraatacar.
Agustín Melgar se encerró en la biblioteca. Disparó a un enemigo y fue herido. Falleció al día siguiente. La segunda compañía no recibió más órdenes. El general Monterde había sido tomado prisionero. Miguel Poucel ordenó dejar las armas en el suelo. Esto simbolizaba que los jóvenes nunca las entregarían personalmente.
Más tarde, llegaron Santa Anna, Juan Álvarez y Alejandro Constante. Traían un ejército de 5000 soldados. Pero llegaron cuando la batalla ya había terminado.
La historia oficial de México recuerda a seis de estos jóvenes. Ellos perdieron la vida en el combate. Se les conoce como los Niños Héroes de Chapultepec. Fueron los últimos en resistir, incluso cuando se había ordenado la rendición. Sus nombres son: Agustín Melgar, Fernando Montes de Oca, Francisco Márquez, Juan Escutia, Juan de la Barrera y Vicente Suárez.
Durante el siglo XIX, se destacó el valor del Batallón de San Blas. Casi todos sus soldados fallecieron defendiendo el cerro. Hoy, en el Castillo de Chapultepec, que es el Museo Nacional de Historia, se conmemora a estos jóvenes. Placas recuerdan los lugares donde perdieron la vida. La mayoría de los sobrevivientes de la batalla fueron hechos prisioneros.
¿Qué pasó en las Garitas de San Cosme y Belén?
Después de la caída de Chapultepec, el general Scott quería atacar rápido. No quería dar tiempo a las fuerzas mexicanas para reforzarse. Ordenó al general Quitman avanzar por la calzada de Belén. Esto distraería a los mexicanos. Mientras tanto, el general Worth atacaría la garita de San Cosme. Esta era vista como el punto más débil para entrar a la Ciudad de México.
El plan de Scott era solo distraer en Belén. El ataque principal sería en San Cosme. Pero el plan cambió. La columna de Quitman tomó la posición de Belén primero.
En el camino hacia la garita de Belén, había un punto de defensa. Era el Puente de los Insurgentes. Fue defendido por el Batallón de Morelia. Este batallón resistió con fuerza. Sin embargo, la falta de municiones los obligó a retirarse.
Las tropas estadounidenses avanzaron. Los defensores de la Garita de Belén lucharon valientemente. Usaron artillería y fusiles desde la casa y los flancos de la garita. El primer intento de asalto fue rechazado. Esto hizo creer a Santa Anna que la garita no sería tomada.
Santa Anna se dirigió a la garita de San Cosme. Dejó al general Terrés a cargo de Belén. Al llegar a San Cosme, Santa Anna encontró a las tropas mexicanas retirándose. Logró detener el desorden y envió a las tropas a defender la garita. Allí, las fuerzas estadounidenses tuvieron que retroceder.
Santa Anna recibió la noticia de que Belén había sido abandonada. La Ciudadela estaba en peligro. Se trasladó rápidamente y encontró a sus fuerzas replegadas. Reprendió al general Terrés por la retirada.
Después de la caída del Castillo de Chapultepec, las tropas mexicanas se retiraron. Se dirigieron a la Ciudad de México y sus garitas. La garita de Belén tenía una mala fortificación. Un parapeto (muro de protección) bajo el arco se convirtió en metralla al ser impactado por balas de cañón.
La situación se complicó cuando parte de la reserva mexicana se retiró sin avisar. Con la mayoría de los artilleros sin vida y la tropa desmoralizada, Terrés decidió retirarse. Quería evitar que la artillería cayera en manos enemigas.
En la escena de la batalla, se veían civiles huyendo. Esto muestra el miedo y la tristeza de la población. También se observa una carreta con heridos. Su cochero y caballos fueron alcanzados por una bala de cañón. Esto añade drama a la escena.
Santa Anna quiso recuperar la garita de Belén. Dejó la tarea al coronel Carrasco. Él y algunos soldados lograron disparar desde el techo del colegio de Belén. Fue un esfuerzo valiente, pero no fue suficiente. El coronel Carrasco perdió la vida. El último intento de recuperar la garita también falló. La artillería enemiga lo impidió.
A las cinco de la tarde del 13 de septiembre de 1847, las garitas de Belén y San Cosme habían caído. Los generales Worth y Quitman las habían tomado. La resistencia y tenacidad de los mexicanos se mostró hasta el final. Los soldados lucharon con coraje, incluso sabiendo que la causa estaba perdida.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Battle of Chapultepec Facts for Kids