José Luis Rodríguez Zapatero para niños
Datos para niños José Luis Rodríguez Zapatero |
||
---|---|---|
![]() |
||
![]() Presidente del Gobierno de España |
||
17 de abril de 2004-21 de diciembre de 2011 | ||
Monarca | Juan Carlos I | |
Gabinete | I Zapatero (2004-2008) II Zapatero (2008-2011) |
|
Vicepresidente | María Teresa Fernández de la Vega (2004-2010) Alfredo Pérez Rubalcaba (2010-2011) Elena Salgado (2011) Manuel Chaves (2009-2011) |
|
Predecesor | José María Aznar | |
Sucesor | Mariano Rajoy | |
|
||
![]() Secretario general del PSOE |
||
22 de julio de 2000-4 de febrero de 2012 | ||
Presidente | Manuel Chaves | |
Predecesor | Comisión gestora (presidida por Manuel Chaves) |
|
Sucesor | Alfredo Pérez Rubalcaba | |
|
||
![]() Secretario general del PSOE de León |
||
19 de junio de 1988-noviembre de 2000 | ||
Predecesor | Maximino Barthe | |
Sucesor | Miguel Martínez Fernández | |
|
||
![]() Presidente de turno del Consejo de la Unión Europea |
||
1 de enero de 2010-30 de junio de 2010 | ||
Predecesor | Fredrik Reinfeldt | |
Sucesor | Yves Leterme | |
|
||
![]() Consejero de Estado |
||
9 de febrero de 2012-28 de julio de 2015 | ||
|
||
![]() Diputado en las Cortes Generales por Madrid |
||
2 de abril de 2004-27 de septiembre de 2011
por León 15 de julio de 1986-2 de abril de 2004 |
||
|
||
Información personal | ||
Apodo | ZP | |
Nacimiento | 4 de agosto de 1960 Valladolid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Religión | Agnóstico | |
Características físicas | ||
Altura | 1,84 m | |
Familia | ||
Padres | Juan Rodríguez María de la Purificación Zapatero |
|
Cónyuge | Sonsoles Espinosa (desde 1990) | |
Hijos | Laura (1993) Alba (1995) |
|
Educación | ||
Educado en | Universidad de León (Lic. en Derecho) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político | |
Partido político | Partido Socialista Obrero Español (desde 1978) | |
Afiliaciones | Unión General de Trabajadores | |
Firma | ||
![]() |
||
José Luis Rodríguez Zapatero (nacido en Valladolid el 4 de agosto de 1960) es un político español. Fue el quinto presidente del Gobierno de España después de la transición a la democracia, desde 2004 hasta 2011. También fue el secretario general del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) entre 2000 y 2012. Fue elegido Diputado en el Congreso de los Diputados en varias ocasiones.
Durante su primer mandato, que comenzó tras las elecciones de 2004, su gobierno tomó varias decisiones importantes. España retiró sus tropas de Irak y envió soldados a Afganistán. También impulsó la Alianza de Civilizaciones, una idea para fomentar el entendimiento entre diferentes culturas. Su gobierno aprobó leyes importantes como la Ley Integral para proteger a las mujeres de la violencia, la ley que permitía el matrimonio para todas las personas, y la Ley de Promoción de la Autonomía Personal para ayudar a quienes necesitan cuidados. También se aprobó la Ley de Memoria Histórica y una nueva ley de educación que incluía la asignatura de Educación para la Ciudadanía.
Su segundo mandato, que empezó después de las elecciones de 2008, estuvo marcado por la crisis económica mundial. Esta crisis afectó mucho a la economía española. En 2010, se aprobó una reforma laboral y en 2011, una reforma de la Constitución para controlar la deuda del país. También hubo un conflicto con los controladores aéreos que llevó al primer estado de alarma en la democracia. Su gobierno también aprobó una nueva ley sobre la salud de las mujeres y la Ley de Economía Sostenible.
En abril de 2011, Zapatero anunció que no se presentaría de nuevo a las elecciones. En julio de ese año, convocó elecciones anticipadas. Un mes antes de las elecciones, el 20 de octubre, la organización que usaba la violencia, ETA, anunció el fin de sus actividades. Después de dejar la presidencia, Zapatero se unió al Consejo de Estado y ha participado en actividades de consultoría y mediación, especialmente en la situación de Venezuela.
Contenido
Infancia y juventud (1960-1986)
José Luis Rodríguez Zapatero nació en Valladolid el 4 de agosto de 1960. Su familia era de León. Su abuelo paterno, Juan Rodríguez Lozano, fue capitán del ejército y fue ejecutado durante la guerra civil española por no querer participar en un levantamiento. Zapatero ha dicho que el testamento de su abuelo fue una de las razones por las que decidió dedicarse a la política.
Creció en León y estudió Primaria y Bachillerato allí. De niño, le gustaba veranear en Luanco o Gijón en Asturias.
En 1976, asistió a un evento político de Felipe González en Gijón, lo que despertó su interés por la política. Se unió a las Juventudes Socialistas y al Partido Socialista Obrero Español (PSOE) en 1979, cuando cumplió la mayoría de edad.
Zapatero es un gran aficionado al fútbol, siendo seguidor del Fútbol Club Barcelona. También le gustaba jugar al baloncesto y pescar en los ríos Porma y Órbigo. Le gusta mucho leer literatura hispanoamericana, especialmente las obras de Jorge Luis Borges.
Estudió Derecho en la Universidad de León. Allí conoció a Sonsoles Espinosa Díaz, con quien se casó en 1990 y tuvo dos hijas, Laura y Alba. Se licenció en 1982 y trabajó como profesor de Derecho Constitucional en la misma universidad hasta 1986.
Inicios de su carrera política (1986-2000)
En 1986, José Luis Rodríguez Zapatero fue elegido Diputado por León en el Congreso de los Diputados. Fue el diputado más joven de la cámara en ese momento y mantuvo su escaño hasta 2011.
En 1988, fue elegido secretario general del PSOE en León. Se le conocía por su habilidad para resolver diferencias y calmar situaciones tensas entre sus compañeros. Fue reelegido en este cargo varias veces.
En las elecciones generales de 2000, el PSOE perdió por segunda vez consecutiva frente al PP de José María Aznar. Zapatero mantuvo su escaño, pero el PSOE obtuvo menos diputados.
La plataforma Nueva Vía
Después de que el líder del PSOE, Joaquín Almunia, dimitiera en 2000, Rodríguez Zapatero decidió presentarse para dirigir el partido. Creó una nueva corriente llamada Nueva Vía, que buscaba un enfoque más moderno y práctico para el partido.
El 25 de junio de 2000, Zapatero anunció su candidatura. Sus principales ideas eran:
- Ayudar a las personas inmigrantes.
- Mejorar la educación y crear empleos estables.
- Apoyar a las familias y cuidar a las personas mayores.
- Fomentar la cultura.
- Hacer de España un país que ayude a los más necesitados.
- Promover la democracia y la honestidad en la política.
Compitió con otros candidatos y, sorprendentemente, ganó por un margen muy pequeño el 22 de julio de 2000. Esta victoria fue posible gracias al apoyo del PSC.
Líder de la oposición (2000-2004)
Cuando Zapatero fue elegido líder del PSOE, significó un cambio generacional en el partido. Logró unir al partido y presentar un proyecto con esperanza.
Como líder de la oposición, Zapatero dijo que sería constructivo y no buscaría dañar al gobierno. Incluso usó la frase "oposición tranquila". Propuso varios acuerdos al partido en el gobierno sobre temas importantes, como la lucha contra el terrorismo. Así se firmó el Pacto Antiterrorista.
Confrontación con el Gobierno
Con el tiempo, Zapatero fue cambiando su forma de hablar. El gobierno de José María Aznar tenía mayoría absoluta, y algunas de sus leyes, como las de educación o empleo, causaron más tensión entre la oposición y el gobierno.
Uno de los primeros desacuerdos importantes fue cuando Zapatero pidió una reducción de impuestos por el aumento del precio del petróleo. También criticó la gestión del gobierno ante la crisis de las "vacas locas".
Zapatero también mostró su desacuerdo con el apoyo del gobierno español a la intervención en Irak, liderada por Estados Unidos y Reino Unido.
Irak y la política exterior
En 2003, la mayoría de los españoles no estaba de acuerdo con la invasión de Irak de 2003. Zapatero pensaba que un ataque sin la autorización de las Naciones Unidas sería ilegal.
En un desfile en 2003, Zapatero no se levantó al paso de la bandera de Estados Unidos. Explicó que era una forma de protestar contra la intervención en Irak, no un insulto al pueblo estadounidense. Este gesto fue muy criticado por el Partido Popular.
En su programa electoral, Zapatero prometió retirar las tropas españolas de Irak si la ONU no apoyaba su presencia antes de junio de 2004.
Terrorismo
Un tema importante en este periodo fue la firma del "Acuerdo por las Libertades y contra el Terrorismo", propuesto por Zapatero. Este acuerdo, firmado por el PP y el PSOE en 2000, buscaba la unidad de ambos partidos en la lucha contra el terrorismo.
Elecciones generales de 2004
En octubre de 2002, Rodríguez Zapatero fue elegido candidato del PSOE para las elecciones generales del 14 de marzo de 2004. Las encuestas daban ventaja al candidato del PP, Mariano Rajoy.
Campaña electoral
En la campaña de 2004, Zapatero criticó la gestión del PP en el desastre del Prestige, su apoyo a la intervención en Irak y el alto precio de la vivienda. Prometió construir más viviendas, mejorar la educación con clases bilingües y ordenadores, y aumentar la inversión en investigación.
Mariano Rajoy advirtió que si Zapatero ganaba, podría tener que gobernar con partidos que consideraba "radicales". Hubo desacuerdo porque Rajoy se negó a debatir con Zapatero antes de las elecciones.
Atentados del 11-M
El 11 de marzo de 2004, tres días antes de las elecciones, ocurrieron unos graves ataques en varios trenes de Madrid. Causaron muchas víctimas y heridos. Todos los actos de la campaña electoral se cancelaron. Estos eventos generaron mucha discusión sobre quién fue el responsable y cómo se manejó la información.
Resultados electorales
Las elecciones generales se celebraron el 14 de marzo de 2004. El PSOE ganó, pero sin mayoría absoluta. Esto significaba que Zapatero necesitaría el apoyo de otros partidos para formar gobierno.
El PSOE obtuvo 164 escaños, mientras que el PP consiguió 146. El 16 de abril de 2004, José Luis Rodríguez Zapatero fue elegido presidente del Gobierno por el Congreso.
Presidente del Gobierno (2004-2011)
VIII Legislatura (2004-2008)
2004

El 17 de abril de 2004, José Luis Rodríguez Zapatero tomó posesión como presidente del Gobierno. Al día siguiente, se formó su gobierno, que por primera vez en la historia de España tuvo el mismo número de hombres y mujeres ministros. María Teresa Fernández de la Vega fue la primera mujer en ser vicepresidenta.
Un día después de asumir el cargo, Zapatero anunció la retirada de las tropas españolas de Irak. Otra promesa electoral que cumplió fue la subida del salario mínimo. En 2004, el salario mínimo era de 460,5 euros al mes, y durante su mandato subió a 600 euros.

En junio, el PSOE ganó las elecciones al Parlamento Europeo. El gobierno también eliminó el proyecto de trasvase del Ebro. En julio, Zapatero fue reelegido secretario general del PSOE.
En los meses siguientes, España envió una misión humanitaria a Haití y aumentó su presencia militar en Afganistán. En septiembre, Zapatero propuso en la ONU una alianza entre el mundo occidental y el mundo árabe.
El gobierno también aprobó una ley que facilitaba el divorcio. En octubre, se firmó el Tratado de Roma para establecer una Constitución para Europa.
Después de que George W. Bush fuera reelegido presidente de Estados Unidos en noviembre, la relación entre ambos líderes fue distante.
En diciembre, se aprobaron medidas para proteger a las mujeres de la violencia. La economía española creció un 2,6% ese año.
2005
En 2005, España celebró un referéndum sobre la Constitución Europea. El "sí" ganó con el 76,30% de los votos, aunque la participación fue del 41,77%.
En febrero, el Congreso de los Diputados rechazó un proyecto de reforma del Estatuto de Autonomía del País Vasco. El 7 de febrero, Zapatero inició un proceso para regularizar la situación de muchos inmigrantes sin papeles en España.
En junio, el Congreso aprobó el matrimonio para todas las personas, convirtiendo a España en el tercer país del mundo en permitirlo.
En mayo, el Congreso apoyó que el gobierno dialogara con la organización que usaba la violencia, ETA, si esta dejaba las armas. Esto generó mucha tensión política.
En julio, se aprobó el "carné por puntos" para conducir, lo que ayudó a reducir los accidentes de tráfico.
En agosto, 17 militares españoles murieron en un accidente de helicóptero en Afganistán.
Durante la segunda mitad de 2005, se aprobaron propuestas de reforma de los Estatutos de Autonomía de Cataluña y la Comunidad Valenciana. La reforma del estatuto de Cataluña generó más debate.
En octubre, se creó la Unidad Militar de Emergencias (U.M.E.), una fuerza militar para intervenir rápidamente en casos de desastres o emergencias.
Hubo desacuerdos entre el gobierno y la Iglesia Católica sobre temas como la asignatura de Religión en la escuela y el matrimonio para todas las personas.
El año 2005 terminó con un crecimiento económico del 3,4%.
2006

El 2 de enero de 2006, entró en vigor una nueva Ley antitabaco que prohibía fumar en los lugares de trabajo.
El 21 de enero, Zapatero se reunió con líderes de Convergència i Unió para llegar a un acuerdo sobre el Estatuto de Cataluña. Se acordó que Cataluña recibiría un porcentaje mayor de las inversiones estatales.
En marzo, se aprobó la Ley Orgánica de Igualdad. El 30 de marzo, el Congreso de los Diputados aprobó el Estatuto de Cataluña.

El 6 de abril, se aprobó la Ley Orgánica de Educación (LOE). Esta ley introdujo la asignatura de Educación para la Ciudadanía, que enseñaba sobre democracia y Derechos Humanos.
En abril, Zapatero hizo cambios en su gobierno, nombrando nuevos ministros de Defensa, Interior y Educación.
El 18 de junio, Cataluña apoyó el Estatuto en un referéndum, con un 73,9% de votos a favor.
El 22 de marzo, la organización que usaba la violencia, ETA, anunció un "alto el fuego permanente". El gobierno de Zapatero inició un proceso de paz para acabar con la violencia.
El 30 de diciembre, ETA realizó un ataque en el Aeropuerto de Madrid-Barajas, causando la muerte de dos personas. Zapatero anunció la suspensión del diálogo con ETA.
La economía española creció un 4% en el último trimestre de 2006, y la tasa de desempleo fue la más baja desde 1979. También se aprobó la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia.
2007

Durante 2007, las encuestas mostraban que el PSOE de Zapatero mantenía una ventaja sobre el PP. La valoración de Zapatero como político era buena, mientras que la de otros líderes no tanto.
En febrero, se inició el juicio por los ataques del 11-M. También se aprobó la reforma del estatuto andaluz en un referéndum.
El 1 de marzo, el gobierno concedió la prisión atenuada a una persona condenada por actos violentos, lo que provocó una manifestación del Partido Popular.
El 27 de mayo, se celebraron elecciones municipales y autonómicas. El PP ganó en votos a nivel nacional, pero el PSOE obtuvo más concejales.
El 5 de junio, ETA anunció el fin de su alto el fuego.
En julio, Zapatero hizo la última remodelación de su gobierno en esa legislatura.
En agosto, el Banco de España vendió parte de sus reservas de oro.
El 31 de octubre, se hizo pública la sentencia del juicio de los ataques del 11-M.
En noviembre, en la XVII Cumbre Iberoamericana en Santiago de Chile, hubo un incidente entre el Presidente de Venezuela, Hugo Chávez, y el rey Juan Carlos I.
El 1 de diciembre, ETA volvió a cometer un acto violento en Francia, asesinando a dos guardias civiles.
Elecciones generales de 2008
La campaña electoral de 2008 comenzó el 22 de febrero. Las encuestas del CIS mostraban una ventaja para Zapatero.
El 25 de febrero, se realizó el primer debate televisado entre Rajoy y Zapatero. El PP basó sus críticas en las negociaciones con la organización que usaba la violencia, mientras que el PSOE destacó el crecimiento económico.
El 7 de marzo, la organización que usaba la violencia, ETA, asesinó a un exconcejal del PSE. Los actos de cierre de campaña se suspendieron.
El 9 de marzo, se celebraron las elecciones. El PSOE volvió a ganar con 169 escaños, superando por primera vez los 11 millones de votos. El PP obtuvo 154 diputados.
IX Legislatura (2008-2011)
2008
Después de las elecciones, Zapatero dijo que sus prioridades serían la economía, la política contra el terrorismo y la justicia.
El 11 de abril, Zapatero fue investido Presidente del Gobierno por mayoría simple. El 13 de abril, anunció su nuevo gobierno, que por primera vez tuvo una mayoría de mujeres ministras (9 ministras frente a 8 ministros). Carme Chacón fue la primera mujer en ocupar el Ministerio de Defensa.

En mayo, las encuestas seguían mostrando a Zapatero como el político mejor valorado.
En mayo, fue detenido en Francia un líder de ETA.
Entre junio y septiembre, Zaragoza celebró una Exposición Internacional. Su clausura coincidió con el inicio de la crisis económica mundial.
La economía española empezó a mostrar signos de debilidad en 2007, con pérdidas en el sector inmobiliario. En enero de 2008, la inflación subió y el desempleo aumentó.

En mayo, el desempleo subió por primera vez desde 1979. En junio, la inflación alcanzó el 5,1%. A pesar de estos datos, Zapatero dijo que la crisis era "opinable".
En julio, una de las mayores empresas inmobiliarias de España entró en suspensión de pagos.
En agosto, el número de desempleados superó los 2,5 millones. En octubre, el IBEX 35 (índice de la bolsa española) tuvo su peor sesión y el desempleo registró el mayor aumento en un solo mes.

A finales de noviembre, Zapatero asistió a una cumbre del G-20 en Washington para tratar la crisis financiera mundial.
El año 2008 terminó con un ataque de ETA contra las instalaciones de la televisión vasca en Bilbao, sin víctimas. La organización había asesinado a cuatro personas ese año.
2009
En enero de 2009, la economía española retrocedió y el número de desempleados aumentó en un millón de personas. En abril, España alcanzó los cuatro millones de parados.
Ante esta situación, Zapatero anunció el Plan E, un plan de inversión para luchar contra el desempleo.
En febrero, el ministro de Justicia dimitió. En marzo, el PSOE ganó las elecciones en Galicia y el País Vasco, y Patxi López se convirtió en el primer lehendakari no nacionalista en más de treinta años.
En marzo, España retiró sus tropas de Kosovo.
En abril, Zapatero hizo una remodelación de su gobierno, cambiando varios ministros.
En junio, el Partido Popular ganó las elecciones al Parlamento Europeo en España.
En junio y julio, la organización que usaba la violencia, ETA, cometió dos ataques que causaron la muerte de tres personas.
Una polémica importante fue la huelga de hambre de la activista saharaui Aminetu Haidar. También se produjo el secuestro del atunero Alakrana por piratas en Somalia, y el secuestro de tres cooperantes españoles en Mauritania.
El año 2009 fue el peor para la economía española durante la crisis. El número de desempleados rozaba los 4,4 millones. El gobierno subió el IVA para aumentar los ingresos.
2010
Desde el 1 de enero de 2010, España presidió la Unión Europea durante seis meses.
El gobierno propuso aumentar la edad de jubilación hasta los 67 años, lo que generó un fuerte rechazo social y de los sindicatos. Finalmente, la propuesta no se llevó a cabo.
El desempleo siguió aumentando, rozando los 4,6 millones de personas en febrero. El Congreso aprobó la subida del IVA.
En marzo, la organización que usaba la violencia, ETA, asesinó por primera vez a un gendarme francés.

En mayo, la crisis económica se agravó en Europa. Zapatero se comprometió a tomar medidas para reducir el déficit. Anunció un plan de ajuste económico que incluía la reducción del salario de los funcionarios y la congelación de las pensiones. Estas medidas fueron muy criticadas.
En junio, el gobierno aprobó una reforma laboral para flexibilizar el mercado de trabajo.
El 28 de junio, el Tribunal Constitucional avaló la mayor parte del Estatuto de Cataluña.
El 5 de septiembre, la organización que usaba la violencia, ETA, anunció que no cometería más "acciones armadas ofensivas".
El 29 de septiembre, se llevó a cabo una huelga general en España, la primera desde que Zapatero llegó al poder.
El 20 de octubre, Zapatero hizo una nueva remodelación de su gobierno, cambiando varios ministros y eliminando dos ministerios.
En noviembre, se celebraron elecciones autonómicas en Cataluña, donde CiU ganó y Artur Mas se convirtió en el nuevo presidente.
En diciembre, hubo una crisis con los controladores aéreos que llevó al gobierno a decretar el estado de alarma, una medida excepcional.
La economía siguió estancada y el desempleo superó el 20%.
2011
El año 2011 comenzó con la entrada en vigor de una nueva ley antitabaco que prohibía fumar en todos los espacios públicos cerrados.
En febrero, se llegó a un acuerdo para reformar el sistema de pensiones. La canciller de Alemania, Angela Merkel, visitó Madrid y respaldó las reformas de Zapatero.
El 25 de febrero, el gobierno redujo el límite de velocidad en autovías a 110 km/h para ahorrar gasolina.
En marzo, Zapatero participó en una reunión en París para tratar una intervención militar en Libia debido a la violencia contra civiles. España ofreció apoyo a la coalición internacional.
El 2 de abril, Zapatero anunció que no se presentaría a la reelección en 2012.
El 15 de mayo, se inició un gran movimiento de protesta popular en toda España, conocido como Movimiento 15-M o de los Indignados. Protestaban por la situación política y económica.
El 22 de mayo, se celebraron elecciones autonómicas y municipales. El PP obtuvo una victoria importante, ganando en muchas comunidades autónomas.
Entre abril y junio, hubo una "crisis del pepino" debido a un brote de bacterias en Europa Central. Inicialmente se acusó a los pepinos españoles, lo que causó pérdidas a los agricultores, aunque luego se demostró que la acusación era falsa.
El 11 de julio, se produjo el último cambio ministerial en el gobierno de Zapatero.
En julio, se hizo público que por primera vez en la historia reciente de España, la población disminuía debido a que más personas emigraban que inmigraban.
El 29 de julio, Zapatero anunció la convocatoria de elecciones generales anticipadas para el 20 de noviembre.
En agosto, la prima de riesgo española (un indicador de la confianza de los mercados) superó los 400 puntos, lo que generó preocupación.
El 23 de agosto, Zapatero y Rajoy acordaron reformar la Constitución española para limitar el déficit público.
El 5 de octubre, Zapatero autorizó la participación española en un sistema de defensa antimisiles de Estados Unidos.
El 17 de octubre, se celebró una Conferencia Internacional de Paz en San Sebastián, que pidió a la organización que usaba la violencia, ETA, el fin definitivo de sus actividades. Tres días después, el 20 de octubre, ETA anunció el "cese definitivo de su actividad armada", poniendo fin a 43 años de violencia.
El 28 de octubre, se publicó que por primera vez en la historia de España, el número de desempleados superaba los cinco millones.
El 20 de noviembre, el PSOE perdió las elecciones generales frente al PP de Mariano Rajoy, quien obtuvo sus mejores resultados. Mariano Rajoy sustituiría a Rodríguez Zapatero como presidente del Gobierno.
El año 2011 terminó con 5,27 millones de desempleados en España.
El 30 de diciembre, el nuevo gobierno de Mariano Rajoy condecoró a Zapatero con el collar de la Orden de Isabel la Católica.
Expresidente del Gobierno
Después de dejar la presidencia, Zapatero se convirtió en miembro del Consejo de Estado en febrero de 2012. También ha participado en fundaciones y ha escrito libros sobre su experiencia en el gobierno.
Se ha mantenido alejado de los debates políticos diarios, centrándose en dar conferencias y participar en foros internacionales.
En 2015, visitó Cuba y Bolivia, donde recibió condecoraciones. También visitó el Sahara Occidental.
Mediación en Venezuela
Desde 2014, Zapatero ha trabajado como mediador en Venezuela para intentar fomentar el diálogo entre los diferentes grupos políticos. Su papel ha sido visto de distintas maneras por los sectores de la oposición. En 2020, se reunió con Nicolás Maduro en Caracas y actuó como observador en las elecciones parlamentarias.
Actividad posterior
En 2015, dejó el Consejo de Estado para presidir el Consejo Asesor de una fundación alemana. En 2016, fue nombrado presidente del Foro de la Contratación Socialmente Responsable. También ha participado en foros relacionados con China.
A raíz de las elecciones generales de 2023, Zapatero se involucró más activamente en la campaña del PSOE.
Ideas políticas

Zapatero se ha definido como un "demócrata social". Para él, una izquierda moderna debe tener una economía bien gestionada, impuestos justos y un sector público eficiente. Todo esto, combinado con la ampliación de los derechos civiles y sociales.
Ha dicho que nunca sería de un partido de centro. También ha señalado que la derecha en España le ha enseñado que la izquierda es la que hace avanzar la democracia.
Zapatero ha mencionado que la memoria de su abuelo, Juan Rodríguez Lozano, influyó en sus ideas políticas. Se considera pacifista y partidario del diálogo para resolver conflictos. Promovió la retirada de las tropas españolas de Irak y la Alianza de Civilizaciones. Sin embargo, también envió tropas a la guerra de Afganistán e intervino militarmente en la guerra de Libia.
También ha expresado su preocupación por el cambio climático, afirmando que ha causado más víctimas que el terrorismo internacional.
Cargos importantes
- Diputado por León en el Congreso de los Diputados (1986-2004).
- Secretario provincial del PSOE de León (1988-2000).
- Secretario general del PSOE (2000-2012).
- Diputado por Madrid en el Congreso de los Diputados (2004-2011).
- Presidente del Gobierno de España (2004-2011).
- Presidente de la Fundación IDEAS (desde 2008).
- Presidente de turno del Consejo Europeo (primer semestre de 2010).
Reconocimientos
- Españoles
- Gran Cruz de la Orden de Carlos III (2004).
- Premio Nicolás Salmerón de Derechos Humanos (2009).
- Collar de la Orden de Isabel la Católica (2011).
- Premio Francisca de Pedraza contra la Violencia de Género (2016).
- Premio Menina de Honor (2023), por fomentar la igualdad y los derechos de las mujeres.
- Premio Libertas (2023), por defender la libertad, igualdad y solidaridad.
- Gran Cruz de la Orden de San Raimundo de Peñafort (2025).
- Extranjeras
- Gran Cruz de la Orden de Cristo (Portugal, 2006).
- Gran Cruz de la Orden del Libertador San Martín (Argentina, 2009).
Libros
- La derrota de la España utópica. Diputación de Málaga, 2002.
- Zapatero: El mundo de los ciudadanos (entrevistado por Marco Calamai y Aldo Garzia). Península, 2006.
- Las voces de Pablo Iglesias: un siglo de los socialistas en el Parlamento (con José Antonio Alonso Suárez y Pedro Barruso). Fundación Pablo Iglesias, 2010.
- No voy a traicionar a Borges. Huso, 2021.
- Crónica de la España que dialoga. Navona, 2024.
- La democracia y sus derechos. La legislatura que cambió España (coordinador). Península, 2024.
Véase también
En inglés: José Luis Rodríguez Zapatero Facts for Kids
- Gobierno y política de España
- Anexo:Composición del primer Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero
- Anexo:Composición del segundo Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero
- Visitas oficiales al exterior de José Luis Rodríguez Zapatero
- Anexo:Ministras del Gobierno de España