robot de la enciclopedia para niños

Francisco Xavier Mina para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Francisco Javier Mina
Thomas wright-general xavier mina-bn.jpg
General Xavier Mina, grabado de Thomas Wright por pintura de James Harrison. Biblioteca Nacional de España
Información personal
Apodo "Mina el mozo"
Nacimiento 1 de julio de 1789
Otano (España)
Fallecimiento 11 de noviembre de 1817
Sierra de Penjamo entre los límites del municipio de Penjamo y Cueramaro en el Estado de Guanajuato
Causa de muerte Herida por arma de fuego
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Abogado y oficial militar
Años activo desde 1808
Unidad militar Ejército Español, durante la Invasión francesa a España;
División Auxiliar de la República Mexicana que se incorporó a las tropas insurgentes de Nueva España, durante la guerra de Independencia de México
Rango militar General
Conflictos
Firma
Firma de Francisco Xavier Mina.PNG

Xavier Martín Mina Larrea, conocido como Francisco Javier Mina, nació el 1 de julio de 1789 en Otano, Navarra, España. Fue un militar y estratega que participó en importantes eventos históricos. Se le conoce por su papel en la Guerra de la Independencia de España contra los franceses y en la Independencia de México, donde apoyó a los grupos que buscaban la libertad.

Mina fue un pionero en el uso de tácticas de pequeños grupos, que fueron muy importantes para mantener viva la lucha por la independencia en México. Falleció el 11 de noviembre de 1817 en el Fuerte de los Remedios, Pénjamo, Guanajuato, Nueva España.

¿Quién fue Francisco Javier Mina en su juventud?

Francisco Javier Mina fue el tercer hijo de Juan José Mina Espoz y María Andrés Larrea, una familia de agricultores de Otano. A los 11 años, sus padres lo enviaron a estudiar a Pamplona, donde vivió con sus tíos.

Estudió latín, matemáticas y humanidades en el Seminario de Pamplona. Allí conoció al coronel retirado Juan Carlos de Aréizaga, quien le daba consejos y le explicaba lo que pasaba en las guerras de Europa. A los 18 años, Mina se fue a Zaragoza para estudiar Derecho en la universidad. El 23 de marzo de 1808, al saber del motín de Aranjuez, lideró una protesta estudiantil.

Después de los sucesos del 2 de mayo en Madrid y el cambio de gobierno, Mina regresó a Pamplona. Se unió a la resistencia contra los franceses, haciendo misiones de espionaje en los Pirineos. En noviembre de 1808, como ayudante del coronel Aréizaga, fue a Zaragoza para ayudar en el segundo asedio francés.

Cuando terminó el asedio, se fueron a Tortosa. Allí, el general Joaquín Blake le encargó a Aréizaga el mando de las fuerzas para liberar Zaragoza. Xavier Mina sirvió bajo las órdenes de Aréizaga hasta el verano de 1809. Luego, regresó a Navarra para liderar el "Corso Terrestre de Navarra", un grupo que comenzó sus acciones en agosto de 1809.

¿Cómo participó Mina en la Independencia de España?

Los primeros miembros del grupo de Mina fueron Félix Sarasa, Ramón Elordio, Lucas Górriz, su tío Francisco Espoz y otros diez campesinos. Su base de operaciones estaba en Monreal, cerca de Pamplona.

Sus ataques y emboscadas tuvieron éxito, capturando prisioneros y bienes. Esto hizo que muchos voluntarios se unieran, y en pocas semanas el grupo creció a 200 personas. En Lumbier, después de capturar ochenta caballos, Mina creó la caballería de su grupo.

En octubre de 1809, muchos jóvenes navarros querían unirse a la lucha contra los franceses. Se hizo popular la frase "irse a Mina". Los franceses, preocupados, enviaron al general D'Agoult para combatirlo. En Estella, Mina casi fue capturado, pero un habitante de Estella, Hilario Martixa, lo escondió y lo ayudó a escapar.

Mina se reunió con su gente en Urbasa. De camino a Viana, tuvo otro encuentro con los franceses y perdió 18 hombres. En noviembre, descansó en Los Arcos, entrenando a sus 300 hombres de infantería y 100 de caballería. Su grupo ya era un adversario peligroso.

Al principio, Mina enviaba a sus prisioneros a Lérida y los trataba con respeto. Sin embargo, después de que los franceses capturaran y ejecutaran a 19 de sus compañeros, Mina cambió su política.

Poco después, en Tiermas, el grupo de Mina y otro grupo emboscaron a una columna francesa de unos 500 hombres. Fue su primer combate en campo abierto. A partir de ese momento, el grupo de Mina no tuvo descanso. Realizaron acciones en Rocaforte, Caparroso, Los Arcos y otros lugares. Las fuerzas de Mina controlaron las rutas de Navarra y Aragón. En diciembre, después de la Batalla de Tudela, Mina reorganizó su grupo, que ahora tenía 1200 hombres de infantería y 150 de caballería, y lo llamó "Primero de Voluntarios de Navarra".

Sus siguientes acciones fueron en Mendigorría y la toma de Sangüesa. Desde allí, marchó hacia las Cinco Villas en Aragón.

Napoleón, preocupado por la actividad de Mina, ordenó al general Harispe perseguirlo. Mina sorprendió y derrotó al general francés en la carretera de Tudela, causando muchas bajas y capturando 140 prisioneros. Luego atacó a los franceses en Tiebas y Tafalla, donde capturó al comandante francés y obtuvo muchos suministros.

Continuó hacia Miranda de Arga y Sesma. Más tarde, se reunió en Lérida con los generales Enrique O'Donnell y Conde de Orgaz. A principios de marzo, regresó a Navarra sin acuerdos importantes. Días después, con unos 700 hombres, reanudó sus ataques desde Ribas, atacando en Ejea, luchando cerca de Zuera, tomando un convoy de 40 carros de artillería en Caparroso y asaltando Puente la Reina.

A finales de marzo, Mina decidió descansar en Labiano, cerca de Pamplona, con solo 14 hombres. Este lugar era peligroso y sin escape fácil. Días después, una columna francesa lo descubrió. El 29 de marzo de 1810, Mina fue alcanzado mientras intentaba escapar. Herido en el brazo izquierdo, fue hecho prisionero.

Lo llevaron a Pamplona, lo encerraron y lo interrogaron. El 3 de abril, lo llevaron a Francia con una escolta de 400 soldados. En Bayona, lo encerraron en el Castillo Viejo por mes y medio. Mientras estaba en prisión, se enteró de que su tío, Francisco Espoz Ilundain, había tomado el mando de los voluntarios, había adoptado el apellido de su sobrino y había reorganizado el grupo, llamándose a sí mismo "General Mina".

El 19 de mayo, Mina fue llevado a París como "preso de Estado" por orden de Napoleón. Fue trasladado al Castillo de Vincennes, donde estudió matemáticas y tácticas militares bajo la tutela del general francés Victor de Lahorie, también prisionero. El 8 de febrero de 1814, cerca de la derrota de Napoleón, Mina fue trasladado a Saumur, donde coincidió con otros generales españoles prisioneros.

¿Qué pasó al final de la guerra en España?

El 1 de abril de 1814, después de que las tropas de Prusia y Rusia tomaran París, se liberó a todos los "prisioneros de Estado" de Napoleón. Sin embargo, la orden de libertad no llegó a la fortaleza de Saumur hasta el 14 de abril.

El 16 de abril de 1814, Mina salió hacia Navarra. Al llegar a Bayona, supo que las tropas de la "División de Navarra" estaban en Lacarre, Francia, bloqueando San Juan de Pie de Puerto, con 11.000 hombres. Su llegada coincidió con el fin de la guerra. Junto a su tío, regresó a España, llegando a Pamplona a principios de mayo.

Mientras tanto, Fernando VII de España había regresado a España. El 4 de mayo de 1814, firmó un decreto en Valencia que anulaba la Constitución de 1812 y todo lo que se había hecho desde su renuncia al trono. A partir de mayo, se inició una persecución generalizada en España contra quienes habían apoyado a los gobiernos liberales.

Ante el riesgo de que la "División de Navarra" fuera desmantelada, Francisco Espoz y Xavier Mina fueron a Madrid en julio. Querían pedir al rey que restableciera la Constitución. Espoz también pidió que a su sobrino se le diera el grado de Coronel y el mando del Regimiento Húsares de Navarra, por su excelente historial y los cuatro años que pasó prisionero en Francia.

El ministro Eguía rechazó sus peticiones. Volvieron a Pamplona y, de acuerdo con otros generales liberales en Madrid, prepararon un levantamiento de sus tropas para restablecer la Constitución de 1812. El 25 de septiembre, intentaron un levantamiento en Pamplona, pero fracasó. Huyeron por separado a través de los Pirineos hacia Francia.

El 4 de octubre, Mina y sus seguidores fueron capturados por gendarmes franceses y enviados a Pau, donde fueron interrogados y luego trasladados a Burdeos. El 11 de octubre, varios oficiales españoles llegaron a Burdeos para llevarse a los prisioneros. Sin embargo, gracias a los derechos de asilo del rey francés, Luis XVIII de Francia, se impidió su captura por los enviados de Fernando VII. Fueron enviados a la ciudadela de Blaye, en la desembocadura del río Garona, bajo una forma de prisión más suave.

¿Cómo se involucró Mina en la Independencia de México?

Archivo:Esculturas del Monumento a la Independencia 01
Escultura de Francisco Javier Mina en el Monumento a la Independencia, Ciudad de México.

Tiempo después, Mina fue a Bayona y de allí a Londres, Inglaterra. Allí conoció a fray Servando Teresa de Mier, un sacerdote mexicano que escribía sobre la Independencia de México. Fray Servando planeaba una expedición para ayudar a los grupos que luchaban por la independencia en la Nueva España, e invitó a Mina y a otros a unirse.

Algunos nobles británicos liberales ayudaron a reunir a más de 20 oficiales españoles, italianos e ingleses. El 15 de mayo de 1816, se embarcaron en Liverpool rumbo a los Estados Unidos. El 30 de junio llegaron a Norfolk, Virginia, donde Mina tuvo muchas dificultades para organizar su expedición. Se reunió con agentes hispanoamericanos para conseguir fondos de comerciantes de Baltimore. En septiembre, Mina zarpó en dos barcos.

Finalmente, logró armar dos barcos y una fuerza de 250 hombres bajo el mando del corsario francés Louis-Michel Aury. La expedición zarpó el 27 de septiembre de Baltimore hacia Puerto Príncipe. De allí partió el 23 de octubre, rumbo a la isla de Galveston, a donde llegó el 24 de noviembre de 1816.

Estuvo en Nueva Orleans y luego se embarcó de nuevo en Galveston el 16 de marzo de 1817. En la desembocadura del río Bravo del Norte, donde se detuvo para conseguir agua, el 12 de abril dio un mensaje a sus soldados pidiendo disciplina y respeto por la religión, las personas y las propiedades.

El 15 de abril desembarcó en Soto la Marina, Tamaulipas, en la desembocadura del río Santander. Tomó la población, que estaba abandonada. El 25 de abril, imprimió otro mensaje, en una imprenta que llevaba consigo, explicando los motivos de su intervención en Nueva España.

Mina hizo público un manifiesto diciendo que no luchaba contra la autoridad española en sus territorios de Ultramar, sino contra el gobierno del rey Fernando VII. Sin embargo, se nombró general de la "División Auxiliar de la República Mexicana". El 24 de mayo, comenzó a avanzar hacia el interior del país para unirse a los grupos de Pedro Moreno en el Fuerte del Sombrero, al noreste de Guanajuato.

El 17 de mayo, la fragata de guerra española Santa Sabina apareció en Soto la Marina, hundiendo uno de los barcos de Mina. Otro barco logró escapar y el tercero quedó encallado. Mina salió de su campamento el día 24 con 300 hombres, apoderándose de 700 caballos en la Hacienda del Cojo. Dejó la plaza al mando del teniente coronel catalán José Sardá. Luego se adentró en la sierra de Tanchipa, pasando por Horcasitas, El Abra y Baltazar, para luego entrar en el estado de San Luis Potosí.

El 6 de junio tomó Valle del Maíz; el 15, Peotillos; el 19, Real de Pinos; el 22 se unió a un grupo y el 24 entró en el Fuerte del Sombrero, defendido por Pedro Moreno. Mientras tanto, en Soto la Marina, los soldados que dejó fueron derrotados, y el cura Mier (Fray Servando) fue capturado.

El 1 de agosto, el mariscal Pascual Liñán llegó con un gran ejército y sitió el Fuerte del Sombrero. Los defensores intentaron salir varias veces en busca de comida, pero no lo lograron. Después, Mina logró escapar del cerco y tomar San Luis de la Paz.

Luchó en varios lugares hasta que, desanimado por la falta de disciplina de sus tropas, el 12 de octubre llegó a Jaujilla, donde estaba la Junta de Gobierno. La Junta le encargó atacar Guanajuato, pero sus tropas fueron dispersadas por el enemigo.

Se refugió con el coronel Pedro Moreno en el rancho de "El Venadito". Allí fueron atacados el 27 de octubre de 1817, y Moreno falleció. Mina fue hecho prisionero y llevado ante el coronel Orrantia. Al día siguiente, Orrantia entró en Silao con Mina prisionero y la cabeza del coronel Moreno en una lanza. El virrey Apodaca fue recompensado con el título de conde de Venadito por esta acción.

Días después, Mina fue llevado al destacamento de Pascual Liñán. El 11 de noviembre de 1817, fue llevado a la cima del Cerro del Bellaco o Cerro del Borrego, frente al fuerte de los Remedios, cerca de Pénjamo, donde fue fusilado por los soldados del Batallón de Zaragoza. Sus restos descansan en la Columna de la Independencia en la Ciudad de México.

A pesar de su corta duración, la campaña de Mina fue muy importante en el período de la Guerra de Independencia de México, conocido como "Etapa de Resistencia de la Independencia de México". En ese momento, el gobierno español pensaba que sus tropas podrían derrotar al ejército que buscaba la independencia.

En 1976, el director de cine Antxon Eceiza realizó en México una película sobre la vida de Francisco Xavier Mina, titulada "Mina, viento de Libertad". El actor José Alonso interpretó al General Mina. Esta película se basa en la llegada de Mina a México y sus campañas contra el ejército realista.

Véase también

kids search engine
Francisco Xavier Mina para Niños. Enciclopedia Kiddle.