Revolución mexicana para niños
Datos para niños Revolución mexicana |
|||||
---|---|---|---|---|---|
![]() |
|||||
Fecha | 20 de noviembre de 1910-1 de diciembre de 1920 | ||||
Lugar | ![]() |
||||
Consecuencias | Primera fase: • Renuncia y posterior exilio del presidente Porfirio Díaz • Establecimiento del Gobierno de Francisco Madero • Rebelión de Pascual Orozco • Golpe de Estado contra Francisco Madero • Asesinato de Madero, establecimiento de Huerta como presidente Segunda fase: • Derrocamiento de Huerta • Establecimiento del Gobierno de Venustiano Carranza • Tratados de Teoloyucan • Creación de la Constitución de 1917 • Rebelión Zapatista • Asesinato de Carranza y posterior ascenso de Álvaro Obregón a la presidencia Tercera fase: • Asesinato de Pancho Villa y Emiliano Zapata • Comienzo del gobierno de Plutarco Elías Calles • Asesinato de Obregón • Creación del PNR • Comienzo del Maximato |
||||
Beligerantes | |||||
|
|||||
|
|||||
Historia de México | ||
---|---|---|
México prehispánico | ||
Etapa lítica Aridoamérica, Oasisamérica y Mesoamérica |
||
México español | ||
Conquista de México (1519-¿?) México virreinal (1535-1821) México independista (1810-1821) |
||
México independiente | ||
Primer Imperio (1821-1824) Primera República Federal (1824-1835) República Centralista (1835-1846) Segunda República Federal (1846-1863) Segundo Imperio (1863-1867) República Restaurada (1867-1876) Porfiriato (1876-1911) México Revolucionario (1910-c. 1917-21) México Posrevolucionario (ut supra.-1940) México Contemporáneo (desde 1940) |
La Revolución mexicana fue un conflicto armado muy importante en México. Comenzó el 20 de noviembre de 1910 y terminó el 5 de febrero de 1917. Antes de la Revolución, México era gobernado por Porfirio Díaz Mori desde 1876 hasta 1911, un periodo conocido como el Porfiriato.
Durante el gobierno de Díaz, México creció mucho en economía y tuvo estabilidad. Sin embargo, esto tuvo un costo alto para la gente más pobre y para quienes no estaban de acuerdo con el gobierno. A principios del siglo XX, el descontento creció en varias partes del país.
Cuando Porfirio Díaz dijo en una entrevista que no buscaría la reelección, la política del país se agitó. Francisco I. Madero empezó a viajar por México para formar un partido político. Díaz decidió postularse de nuevo y Madero fue arrestado en San Luis Potosí. Mientras estaba en la cárcel, Díaz ganó las elecciones.
Madero logró escapar y se fue a los Estados Unidos. Desde San Antonio, Texas, el 5 de octubre de 1910, Madero proclamó el Plan de San Luis. Este plan llamaba a la gente a levantarse en armas contra el gobierno de Díaz el 20 de noviembre de 1910. La lucha comenzó en el norte de México y se extendió por todo el país. Cuando los rebeldes tomaron Ciudad Juárez en Chihuahua, Porfirio Díaz renunció y se fue a vivir a Francia. Francisco León de la Barra fue el presidente interino.
En 1911, Madero fue elegido presidente. Pero pronto tuvo problemas con otros líderes revolucionarios como Emiliano Zapata y Pascual Orozco. En 1913, un grupo de militares, incluyendo a Victoriano Huerta, dio un golpe de Estado. Este evento, conocido como la Decena Trágica, terminó con el asesinato de Madero y su vicepresidente. Huerta tomó la presidencia, lo que hizo que otros líderes como Venustiano Carranza y Francisco Villa se levantaran en su contra. Después de un año de lucha, Huerta renunció y huyó del país.
Las diferencias entre los grupos revolucionarios que lucharon contra Huerta causaron nuevos conflictos. Carranza, el líder de la Revolución, convocó a una reunión en Aguascalientes para elegir un nuevo líder. Allí, Eulalio Gutiérrez fue nombrado presidente, pero Carranza no aceptó el acuerdo. Después de vencer a los grupos que apoyaban la Convención, los constitucionalistas, liderados por Carranza, crearon una nueva Constitución en 1917. La lucha entre los diferentes grupos continuó. Varios líderes importantes fueron asesinados: Emiliano Zapata en 1919, Venustiano Carranza en 1920, Francisco Villa en 1923 y Álvaro Obregón en 1928.
Se considera que el conflicto armado terminó el 1 de diciembre de 1920, cuando Álvaro Obregón asumió la presidencia, siendo la primera presidencia estable desde el inicio de la Revolución.
Contenido
- ¿Qué causó la Revolución mexicana?
- La Revolución Maderista
- Presidencia de Madero (1911-1913)
- El gobierno de Victoriano Huerta
- La Revolución Constitucionalista
- La Guerra de Facciones
- Después de la Constitución: 1917 a 1928
- El legado de la Revolución mexicana
- La Revolución mexicana en la cultura
- Ver también
- Véase también
¿Qué causó la Revolución mexicana?

Porfirio Díaz, un militar de Oaxaca, fue presidente de México desde 1876 hasta 1911. Gobernó por 34 años, lo que se considera una dictadura. Aunque hubo crecimiento económico y estabilidad, esto se logró a costa de la gente más pobre y de quienes no estaban de acuerdo con su gobierno. En los últimos años de su mandato, Díaz tenía poca credibilidad y sus opositores aumentaban.
Problemas económicos y sociales
Durante el tiempo de Díaz, la mayoría de las tierras cultivables estaban en manos de muy pocas familias. Hacia 1910, menos del 1% de las familias controlaban cerca del 85% de las tierras. Esto significaba que muchos campesinos no tenían tierras y tenían que trabajar en grandes haciendas. Las leyes favorecían a los dueños de las haciendas, quienes tenían acceso a créditos y proyectos de riego. Los pequeños agricultores tenían que pagar muchos impuestos.
Además, en las haciendas, los trabajadores eran tratados de forma muy injusta. Existían las "tiendas de raya", donde los trabajadores recibían su salario en productos y se endeudaban de por vida. Esto los mantenía atados a la hacienda. La policía rural, conocida como "Rurales", mantenía el orden con métodos brutales y reclutaba a la fuerza a la gente.
A principios del siglo XX, también hubo problemas en las ciudades. Surgieron movimientos de trabajadores, como las huelgas de Cananea y Río Blanco en 1906, que fueron reprimidas con violencia por el gobierno. Varios intelectuales, como Ricardo Flores Magón, defendieron los derechos de los trabajadores a través de periódicos como Regeneración.
Problemas políticos

El gobierno de Díaz enfrentó una crisis porque el presidente y sus colaboradores, conocidos como "los Científicos", eran muy mayores y no permitían que nuevas generaciones participaran en el poder. En 1908, una entrevista de James Creelman a Díaz causó revuelo. En ella, Díaz dijo que México estaba listo para elegir a su gobierno sin revoluciones.
Esto animó a la gente a formar clubes que se oponían a la reelección. Francisco I. Madero, un hacendado de Coahuila, escribió el libro La sucesión presidencial en 1910, donde criticaba al gobierno de Díaz de forma respetuosa.
Díaz decidió postularse de nuevo para presidente. Madero, por su parte, organizó el Centro Antirreeleccionista. Madero hizo giras por el país para promover su partido. Fue arrestado en Monterrey y llevado a la prisión de San Luis Potosí, acusado de incitar a la rebelión. Mientras estaba preso, Díaz ganó las elecciones.
El Plan de San Luis
El 6 de octubre, Madero escapó de San Luis Potosí y se fue a San Antonio, Texas. Allí, junto con algunos colaboradores, escribió el Plan de San Luis. Este documento llamaba a la gente a levantarse en armas contra el gobierno el 20 de noviembre de 1910. El plan declaraba nulas las elecciones y nombraba a Madero como presidente provisional y "Jefe de la Revolución". También pedía mejoras sociales para indígenas y trabajadores.
Aquiles Serdán, un político de Puebla, recibió el encargo de Madero de organizar la revolución en su estado. El 18 de noviembre, la policía descubrió armas en su casa. Aquiles y sus hermanos resistieron, pero fue asesinado.
El 20 de noviembre, la fecha señalada por Madero, hubo levantamientos en varios estados, principalmente en zonas rurales. Los líderes más importantes fueron Pascual Orozco, Francisco Villa en Chihuahua, y Emiliano Zapata en Morelos.
La Revolución Maderista
El 14 de noviembre de 1910, Toribio Ortega y Porfirio Ornelas se levantaron en armas en Cuchillo Parado, Chihuahua. El 20 de noviembre, hubo 13 levantamientos en total, incluyendo uno en Gómez Palacio, Durango, donde rebeldes asaltaron un banco y liberaron presos.
Los primeros enfrentamientos importantes ocurrieron en Chihuahua. Pascual Orozco y Francisco Villa lograron victorias contra las tropas del gobierno. Para finales de noviembre, la lucha se había extendido a siete estados.
Madero regresa a México
El 14 de febrero de 1911, Madero regresó a México para liderar el movimiento. Intentó atacar Casas Grandes, Chihuahua, pero fue derrotado. Sin embargo, el conflicto se extendió por casi todo el país.
Madero se reorganizó con el apoyo de Orozco y Villa. Decidió atacar Ciudad Juárez, una ciudad fronteriza. Ante esta situación, Porfirio Díaz intentó negociar la paz.
El movimiento antirreeleccionista, que había comenzado con la clase media urbana, se convirtió en una lucha popular y rural. Se unieron rancheros, vaqueros, mineros, obreros y campesinos, muchos de ellos con ideas diferentes a las de Madero.
Negociaciones y la toma de Ciudad Juárez
Hubo negociaciones entre los representantes de Madero y el gobierno de Díaz. Se propusieron cambios en el gabinete y la prohibición de la reelección. Sin embargo, Madero insistió en la renuncia de Díaz y su vicepresidente.
El 7 de mayo, Díaz publicó un manifiesto en el que decía que se retiraría del poder si eso traía paz al país. Al día siguiente, las hostilidades se reanudaron.
Los revolucionarios, liderados por Orozco y Villa, atacaron Ciudad Juárez el 8 y 9 de mayo, desobedeciendo a Madero. A pesar de los intentos de Madero por detenerlos, la ciudad fue tomada el 10 de mayo. Madero fue nombrado presidente provisional.
El 21 de mayo, se firmaron los Tratados de Ciudad Juárez. Estos acuerdos establecían que Porfirio Díaz y su vicepresidente renunciarían. Francisco León de la Barra sería presidente interino y convocaría a nuevas elecciones.
La renuncia de Díaz
El 25 de mayo, Porfirio Díaz presentó su renuncia ante el Congreso. Declaró que su presencia en el poder era la causa de la insurrección. El 31 de mayo, Díaz se fue de México en barco hacia Europa, donde falleció en 1915.
El gobierno interino de León de la Barra

Francisco León de la Barra asumió la presidencia interina el 25 de mayo de 1911. Su gobierno duró unos seis meses. De la Barra intentó desarmar a las tropas revolucionarias.
El principal opositor a esto fue Emiliano Zapata, quien exigía que se cumpliera la promesa de Madero de devolver las tierras a los campesinos. Madero intentó mediar, pero De la Barra ordenó al general Victoriano Huerta que reprimiera el movimiento zapatista. Zapata y sus hombres se retiraron y proclamaron el Plan de Ayala, desconociendo el gobierno de Madero.
En octubre de 1911, se realizaron nuevas elecciones. Francisco I. Madero ganó la presidencia con el 99% de los votos, y José María Pino Suárez fue elegido vicepresidente. Madero asumió el cargo el 6 de noviembre.
Presidencia de Madero (1911-1913)
Durante el gobierno de Madero, se hicieron cambios en la Constitución Mexicana para prohibir la reelección del presidente y vicepresidente. También se reformó la ley electoral para hacer las elecciones más libres.
El gobierno de Madero trajo nuevos gobernadores y funcionarios de las clases medias. Sin embargo, los obreros y campesinos seguían sin tener mucha participación política.
El Plan de Ayala y el levantamiento de Orozco
Emiliano Zapata proclamó el Plan de Ayala, un documento que no reconocía el gobierno de Madero. Zapata exigía la devolución de tierras y el retiro de las tropas federales de Morelos. Madero rechazó estas condiciones y envió al ejército para combatir a los zapatistas.
Pascual Orozco también se levantó en armas contra Madero en marzo de 1912, a través del Plan de la Empacadora. Su movimiento ganó fuerza y derrotó a algunas tropas del gobierno. Victoriano Huerta fue enviado por Madero para detener la rebelión de Orozco, y al lograrlo, se ganó la confianza del presidente.
Movimientos contra el gobierno de Madero

Bernardo Reyes y Félix Díaz (sobrino de Porfirio Díaz) intentaron levantamientos armados contra Madero, pero fracasaron y fueron encarcelados.
El embajador de Estados Unidos en México, Henry Lane Wilson, no estaba de acuerdo con Madero. Wilson envió informes alarmantes a su gobierno y presionó a México para proteger los intereses de los inversionistas estadounidenses.
La Decena Trágica
El 9 de febrero de 1913, comenzó un golpe de Estado en la Ciudad de México, que duró diez días y se conoce como la Decena Trágica. Los rebeldes liberaron a Bernardo Reyes y Félix Díaz de la prisión. Reyes intentó tomar el Palacio Nacional, pero fue asesinado. Félix Díaz estableció su cuartel en La Ciudadela.
Madero encargó a Victoriano Huerta que detuviera la rebelión. Sin embargo, Huerta, junto con Félix Díaz, firmó el Pacto de la Ciudadela (también conocido como Pacto de la Embajada) en la embajada de Estados Unidos. Este pacto acordaba que Huerta tomaría la presidencia provisionalmente.
Poco antes, Gustavo A. Madero, hermano del presidente, fue detenido y asesinado. El 18 de febrero, el general Aureliano Blanquet arrestó al presidente Madero y al vicepresidente Pino Suárez en el Palacio Nacional. Sus renuncias fueron aceptadas por el Congreso. Pedro Lascuráin fue nombrado presidente por 45 minutos, solo para nombrar a Victoriano Huerta como secretario de Gobernación y luego renunciar, permitiendo que Huerta se convirtiera en presidente interino.
Madero y Pino Suárez fueron asesinados la noche del 22 de febrero mientras eran trasladados a la prisión.
El gobierno de Victoriano Huerta

Victoriano Huerta se convirtió en un gobernante autoritario, usando la fuerza militar para controlar el país. Recibió apoyo de hacendados, militares y la iglesia. Sus objetivos eran pacificar el país y obtener el reconocimiento de otros países, especialmente de Estados Unidos.
Huerta intentó conseguir el apoyo de los orozquistas y zapatistas. Pascual Orozco aceptó algunas condiciones y apoyó a Huerta. Sin embargo, Zapata rechazó todas las ofertas y continuó su lucha.
La Cámara de Diputados se opuso a Huerta. El diputado Belisario Domínguez lo acusó de ser un asesino. Después de que su discurso fue prohibido, lo difundió por escrito. Poco después, Domínguez fue asesinado. Cuando los miembros del Congreso exigieron una investigación, Huerta disolvió la Cámara de Diputados y arrestó a varios de sus miembros.
Relación con Estados Unidos
Cuando Woodrow Wilson asumió la presidencia de Estados Unidos, no simpatizaba con Huerta. Wilson envió agentes para informarse sobre la situación en México. Las propuestas de Estados Unidos para una paz y elecciones libres fueron rechazadas por Huerta. Por ello, Wilson declaró a Estados Unidos neutral en el conflicto, lo que significaba que ninguna facción podía comprar armas de ese país.
La Revolución Constitucionalista
El ascenso de Huerta al poder hizo que muchos se levantaran en armas, iniciando la "Revolución Constitucionalista" en marzo de 1913 en el norte de México.
El Plan de Guadalupe
Venustiano Carranza, gobernador de Coahuila, y otras personas importantes, se reunieron en la Hacienda de Guadalupe, en Saltillo. Allí proclamaron el Plan de Guadalupe, que no reconocía al gobierno de Huerta y llamaba a tomar las armas para restaurar el orden. Carranza fue nombrado jefe del "Ejército Constitucionalista" y se le dio la autoridad para ser presidente interino y convocar a elecciones.
Avance de los revolucionarios
Este movimiento se caracterizó por ser legalista y tener a políticos y funcionarios entre sus líderes. En Sonora, los generales Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles apoyaron a Carranza. En Chihuahua, Francisco Villa lideró la lucha. Otros movimientos importantes surgieron en Durango y Zacatecas.
En abril de 1913, representantes de Chihuahua, Sonora y Coahuila se reunieron en Monclova, Coahuila. Ratificaron el Plan de Guadalupe y unieron sus fuerzas bajo el mando de Carranza.
Para mayo, el ejército de Obregón controlaba Sonora y avanzó hacia el centro del país. La División del Norte de Francisco Villa operaba en Chihuahua. Otros grupos constitucionalistas avanzaron por el noreste y el centro.
Intervención de Estados Unidos
En abril de 1914, soldados mexicanos arrestaron a personal de un barco estadounidense en Tampico. Aunque fueron liberados, Estados Unidos exigió un castigo y honores a su bandera. El presidente Wilson ordenó la ocupación del puerto de Veracruz para evitar que Huerta recibiera armas de Alemania.
Huerta rompió relaciones con Estados Unidos. Argentina, Brasil y Chile (conocidos como el grupo ABC) ofrecieron mediar en el conflicto. Se firmó un acuerdo que establecía que Estados Unidos reconocería cualquier gobierno provisional y no exigiría indemnización por el incidente de Tampico.
La toma de Zacatecas
Para principios de 1914, los revolucionarios controlaban casi todo el norte de México. Los ejércitos del norte avanzaron hacia la capital. La ciudad de Zacatecas era muy importante porque era un cruce de ferrocarriles.
Felipe Ángeles y Francisco Villa atacaron Zacatecas el 23 de junio de 1914. Los villistas atacaron las posiciones del gobierno en los cerros que rodeaban la ciudad. Las tropas de Villa lograron tomar la ciudad, causando muchas bajas al ejército federal.
A pesar de la victoria, Villa no pudo ser el primero en llegar a la capital porque Carranza bloqueó los envíos de carbón para sus trenes. Obregón y González avanzaron por otras rutas, y el movimiento revolucionario se extendió por la mitad del país.
El triunfo de la Revolución Constitucionalista

El 14 de julio de 1914, Huerta huyó de la capital y renunció. Francisco Carvajal, ministro de Relaciones Exteriores, quedó a cargo de entregar la capital a los revolucionarios. El 14 de agosto, se firmaron los Tratados de Teoloyucan, que formalizaron la rendición del ejército federal.
La Guerra de Facciones
Después de la renuncia de Huerta, el Ejército Constitucionalista ocupó la capital. Venustiano Carranza llegó el 20 de agosto y tomó el control político y militar.
Sin embargo, surgieron diferencias entre Carranza y Francisco Villa. Se intentó llegar a un acuerdo en el Pacto de Torreón, pero las tensiones continuaron. Carranza convocó a una convención para elaborar un programa revolucionario.
La Convención de Aguascalientes
La Convención comenzó el 1 de octubre en la Ciudad de México y luego se trasladó a Aguascalientes para que asistieran los delegados de Villa y Zapata. Carranza no asistió y se fue a Veracruz.
Durante las sesiones, los zapatistas pidieron que Carranza renunciara. La Convención nombró a Eulalio Gutiérrez como presidente interino. Carranza no aceptó este nombramiento y lo declaró ilegítimo.
Las fuerzas de Carranza salieron de la capital, y entraron los zapatistas. Días después, llegaron las fuerzas de Villa. Villa y Zapata se reunieron y firmaron el Pacto de Xochimilco, una alianza contra Carranza. Gutiérrez no pudo gobernar y renunció.
Mientras tanto, en Veracruz, Carranza gobernó el país y promulgó nuevas leyes.
El triunfo del Constitucionalismo
A principios de 1915, la lucha por el poder continuó entre carrancistas, villistas y zapatistas. Los villistas y zapatistas tenían ejércitos más grandes, pero las victorias de Álvaro Obregón contra el ejército de Francisco Villa inclinaron la balanza hacia los carrancistas.
En abril de 1915, las fuerzas de Villa intentaron tomar Celaya, controlada por Obregón. Obregón defendió la plaza, causando muchas bajas a Villa. Estas derrotas debilitaron al ejército villista.
Carranza logró recuperar el control de la capital en 1916.
Los Batallones Rojos
La "Casa del Obrero Mundial" fue una organización de trabajadores fundada en 1912. Después de la caída de Huerta, se alió con la facción carrancista. En 1915, se formaron los "Batallones rojos", grupos militares de trabajadores que lucharon contra los villistas y zapatistas.
La Batalla de Columbus y la Expedición Punitiva

En octubre de 1915, Estados Unidos reconoció al gobierno de Carranza. Esto hizo que Francisco Villa se sintiera traicionado. En enero de 1916, soldados villistas asesinaron a 17 ciudadanos estadounidenses en Santa Isabel, Chihuahua.
El 10 de mayo de 1916, Villa atacó el pueblo de Columbus, Nuevo México. Esto llevó a que el Congreso de Estados Unidos autorizara una "expedición punitiva" para capturar a Villa. Unos 5000 soldados estadounidenses, al mando del general John J. Pershing, entraron en México.

Durante esta expedición, los soldados estadounidenses tuvieron problemas con la población civil y con el ejército carrancista. Las tropas estadounidenses, que llegaron a ser 15,000, finalmente salieron de México en enero de 1917 sin haber encontrado a Villa.
El Congreso Constituyente y la Constitución de 1917
Aunque Carranza había prometido restaurar la Constitución de 1857, decidió redactar una nueva constitución. Esto buscaba cumplir las promesas hechas a campesinos y obreros durante la guerra.
En diciembre de 1916, Carranza convocó a un Congreso constituyente en Querétaro. Aunque villistas y zapatistas fueron excluidos, sus demandas sociales fueron consideradas. El 5 de febrero de 1917, se promulgó la Constitución de 1917, que sigue vigente hoy.
Algunos artículos importantes de esta Constitución son:
- Artículo 3.º: La educación pública debe ser laica (sin religión), gratuita y obligatoria.
- Artículo 27.º: El suelo y el subsuelo pertenecen a la Nación.
- Artículo 123.º: Regula las relaciones entre trabajadores y empleadores, permitiendo al Estado intervenir en conflictos laborales.
- Artículo 130.º: Separa la Iglesia del Estado y establece que los miembros religiosos no pueden poseer bienes ni participar en política.
El 1 de mayo de 1917, Carranza asumió la presidencia para el periodo 1917-1920.
Después de la Constitución: 1917 a 1928
Carranza gobernó de 1917 a 1920, pero el país no se pacificó por completo. Continuaron los levantamientos de villistas en el norte, zapatistas en el sur, y otros movimientos.
El asesinato de Zapata
Para acabar con el movimiento de Emiliano Zapata, Carranza encargó al general Pablo González Garza una campaña. Jesús Guajardo, un coronel de González, engañó a Zapata haciéndole creer que quería unirse a sus filas. Después de varias negociaciones, se acordó una reunión en la hacienda de Chinameca el 10 de abril de 1919. Cuando Zapata llegó, fue emboscado y asesinado. Guajardo fue ascendido y recibió dinero por sus "servicios".
El Plan de Agua Prieta y el asesinato de Carranza
Cuando se acercaba la elección del próximo presidente, Carranza apoyó a Ignacio Bonillas. Esto causó descontento en Plutarco Elías Calles, Álvaro Obregón y Adolfo de la Huerta, quienes proclamaron el Plan de Agua Prieta. Este plan no reconocía el gobierno de Carranza.
Carranza intentó huir hacia Veracruz con el dinero del gobierno, pero fue emboscado y asesinado en Tlaxcalantongo, Puebla, el 21 de mayo de 1920.
Presidencia interina de Adolfo de la Huerta
Después de la muerte de Carranza, Adolfo de la Huerta fue nombrado presidente provisional el 1 de junio de 1920. Durante su mandato, logró que Francisco Villa dejara las armas. Villa se retiró a una hacienda en Chihuahua. En septiembre, se convocaron elecciones, y Álvaro Obregón fue elegido presidente, asumiendo el cargo el 1 de diciembre de 1920.
El asesinato de Villa
El 20 de julio de 1923, Francisco Villa fue emboscado y asesinado en Parral. Las causas de su asesinato aún se discuten, pero se suele atribuir a órdenes de Obregón o Calles.
Presidencias de Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles
Álvaro Obregón fue presidente de 1920 a 1924. Cuando Adolfo de la Huerta quiso ser presidente de nuevo, Obregón apoyó a Plutarco Elías Calles. De la Huerta no reconoció al gobierno, lo que llevó a una rebelión que fracasó.
Plutarco Elías Calles fue presidente de 1924 a 1928. Durante su gobierno, hubo un conflicto con la iglesia católica, conocido como la "guerra cristera". Poco antes de terminar su mandato, se hicieron cambios en la Constitución para permitir que Obregón fuera reelegido. Obregón ganó las elecciones de 1928, pero fue asesinado antes de asumir la presidencia.
Después de la muerte de Obregón, Calles dijo que la época de los líderes militares terminaba y comenzaba la de las instituciones. En 1929, fundó el Partido Nacional Revolucionario, que luego se convirtió en el Partido Revolucionario Institucional y gobernó México por 70 años.
El legado de la Revolución mexicana
Cambios en la sociedad
La Revolución mexicana trajo muchos cambios sociales. Los líderes del Porfiriato perdieron el poder político, aunque mantuvieron su riqueza. Las clases medias tuvieron más acceso a puestos en el gobierno. El ejército se convirtió en una institución muy importante.
Aunque la cantidad de gente en el campo y en las ciudades no cambió mucho, sí hubo cambios importantes. Muchos dueños de tierras se mudaron a las ciudades, y algunos campesinos también emigraron a las ciudades. El nivel de vida en las ciudades mejoró.
El cambio más grande ocurrió en el campo. La reforma agraria permitió a los revolucionarios tener tierras. Sin embargo, la forma en que se distribuyó la tierra no ayudó al desarrollo agrícola y empobreció a muchos campesinos.
El desfile del 20 de noviembre
En 1928, se celebró el aniversario del inicio de la Revolución mexicana con una carrera. En 1930, se realizó un desfile en el centro de la Ciudad de México.
En 1936, el festejo se hizo oficial por decreto del Senado. Desde 1941, el presidente de México encabeza el desfile. Hoy en día, participan deportistas destacados, la Armada de México, las fuerzas armadas y las fuerzas policíacas.
Museos y monumentos
En México, hay varios museos y monumentos dedicados a la Revolución:
- Monumento a la Revolución. Se encuentra en la Ciudad de México. Originalmente iba a ser el Palacio Legislativo. Aquí están los restos de Francisco I. Madero, Venustiano Carranza, Francisco Villa, Plutarco Elías Calles y Lázaro Cárdenas.
- Museo Nacional de la Revolución. Inaugurado en 1986, está en el sótano del Monumento a la Revolución.
- Museo de la Revolución Mexicana. En Puebla, es la antigua casa de Aquiles Serdán.
- Museo histórico de la Revolución en Chihuahua. Es la antigua casa de Luz Corral, viuda de Francisco Villa.
- Museo de la Revolución. En Torreón, Coahuila, se centra en la vida de Francisco Villa y Francisco I. Madero.
El Centenario de la Revolución
En 2006, el año 2010 fue declarado el "año del Bicentenario del inicio del movimiento de Independencia Nacional y del Centenario del inicio de la Revolución Mexicana". Se creó una comisión para organizar eventos conmemorativos.
Se realizaron actividades como la edición de libros, foros, seminarios y programas de radio y televisión. También se construyó un monumento llamado Estela de luz en el paseo de la Reforma en la Ciudad de México.
La Revolución mexicana en la cultura
Novelas
Existe un tipo de novelas llamadas "novelas revolucionarias" que cuentan las experiencias de las personas durante este periodo. Estas novelas describen el movimiento armado desde su origen.
Algunos autores importantes de este género son Mariano Azuela (con su novela Los de abajo), Martín Luis Guzmán (con Memorias de Pancho Villa y La sombra del caudillo), y José Vasconcelos.
Películas
Muchos camarógrafos mexicanos grabaron los eventos de la Revolución. Salvador Toscano filmó cortometrajes que su hija Carmen Toscano unió en la película de 1950 Memorias de un mexicano.
A partir de la década de 1930, la Revolución mexicana fue un tema recurrente en el cine mexicano. Algunas películas destacadas son:
- Viva Villa (1935)
- Vámonos con Pancho Villa (1935)
- ¡Viva Zapata! (1952)
- La escondida (1955)
Corridos
Durante la Revolución mexicana, las canciones llamadas "corridos" se hicieron muy populares. Los corridos son canciones que narran hechos reales, a menudo con un toque heroico sobre los personajes o los eventos. Eran un medio de comunicación popular para contar la vida de héroes como Francisco I. Madero, Emiliano Zapata, Francisco Villa o Felipe Ángeles.
Un corrido muy conocido es La Adelita, que habla de las mujeres en la Revolución.
Las Adelitas
En las novelas, murales, películas y corridos de la Revolución, una figura muy común es la de las "Adelitas" o soldaderas. Eran mujeres que acompañaban a los soldados en el campo de batalla. Aunque no tenían deberes militares oficiales, realizaban tareas domésticas como conseguir alimentos, cocinar y cargar cosas. Algunas Adelitas también combatieron y llegaron a ser coronelas, tenientes o capitanas.
El término "Adelita" se popularizó durante la Revolución para referirse a estas valientes mujeres.
Personajes principales
Personaje | Período | Notas | |
---|---|---|---|
![]() |
Porfirio Díaz | 1 de diciembre de 1884 a 25 de mayo de 1911 |
Fue presidente de México por muchos años. Su gobierno, conocido como el Porfiriato, fue una dictadura que llevó al inicio de la Revolución. Renunció y se exilió en 1911. |
![]() |
Francisco I. Madero | 6 de noviembre de 1911 a 18 de febrero de 1913 |
Inició la Revolución mexicana con el Plan de San Luis para derrocar a Díaz. Fue presidente de México, pero fue asesinado durante un golpe de Estado. |
![]() |
Victoriano Huerta | 18 de febrero de 1913 a 14 de julio de 1914 |
Lideró el golpe de Estado contra Madero y se convirtió en presidente. Su gobierno fue una dictadura y fue combatido por los constitucionalistas. |
![]() |
Francisco Villa | Lealtad al Antirreeleccionismo de 1911 a 1912 y a la División del Norte de 1913 a 1920 |
Conocido como "El Centauro del Norte", fue un importante líder militar de la Revolución. Su División del Norte fue clave para derrotar a Huerta. |
![]() |
Emiliano Zapata | Leal al Ejército Libertador del Sur de 1911 a 1919 (con su muerte) | Conocido como el "Caudillo del Sur", fue un líder militar que luchó por la tierra para los campesinos. Proclamó el Plan de Ayala y fue asesinado en 1919. |
![]() |
Venustiano Carranza | 1 de mayo de 1917 a 21 de mayo de 1920 |
Fue el líder del Ejército Constitucionalista que derrocó a Huerta. Durante su presidencia, se promulgó la Constitución de 1917. Fue asesinado en 1920. |
![]() |
Felipe Ángeles | Leal al Ejército Mexicano de 1883 a 1913, al Ejército Constitucionalista de 1913 a 1914 y a la División del Norte de 1913 a 1915 y de 1918 a 1919 | Militar importante que apoyó a Madero y luego a Francisco Villa, siendo comandante de la artillería de la División del Norte. |
![]() |
Pascual Orozco | Leal al Ejército Mexicano de 1913 a 1915 | Revolucionario que apoyó a Madero, pero luego se levantó en armas contra él. Más tarde, apoyó al gobierno de Victoriano Huerta. |
Aquiles Serdán | 2 de noviembre de 1876 a 19 de noviembre de 1910 |
Apoyó a Francisco I. Madero y organizó el levantamiento en Puebla. Fue asesinado días antes del inicio oficial de la Revolución. | |
![]() |
Ricardo Flores Magón | 1 de mayo de 1892 a 21 de noviembre de 1922 |
Escritor y activista político que criticó al gobierno de Díaz a través de periódicos como "Regeneración". Defendió los derechos de los trabajadores. |
![]() |
Álvaro Obregón | 1 de diciembre de 1920 a 30 de noviembre de 1924 |
General clave en la Revolución, apoyó a Carranza y derrotó a Villa en la Batalla de Celaya. Fue presidente de México y fue asesinado en 1928. |
![]() |
Plutarco Elías Calles | 1 de diciembre de 1924 a 30 de noviembre de 1928 |
Presidente de México después de Obregón. Fundó el Banco de México y el Partido Nacional Revolucionario, que gobernaría el país por décadas. |
![]() |
José María Pino Suárez | 8 de septiembre de 1869 a 22 de febrero de 1913 |
Abogado y político que fue vicepresidente de México junto a Francisco I. Madero. Fue asesinado con Madero durante el golpe de Estado de Huerta. |
Ver también
- Historia de México
- Línea temporal de la Revolución Mexicana
- Anexo:Batallas de la Revolución mexicana
- Participación de Estados Unidos en la Revolución Mexicana
- Porfiriato
Véase también
En inglés: Mexican Revolution Facts for Kids