robot de la enciclopedia para niños

Conspiración de Querétaro para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Conspiración de Querétaro
Santiago de Querétaro Centro.jpg
Casa de la Corregidora (actual Palació de Gobierno de Querétaro)
Localización
País MéxicoFlag of Mexico.svg México
Municipio Santiago de Querétaro
Localidad Querétaro
Lugar Casa de la Corregidora
Datos generales
Tipo Conspiración
Causa
Objetivo Junta de gobierno provisional en la Nueva España.
Participantes
Histórico
Fecha 1810
Fecha de fin 15 de septiembre de 1810
Primer evento 1810
Desenlace
Resultado

La Conspiración de Querétaro fue un plan secreto que surgió en la ciudad de Santiago de Querétaro en 1810. Este movimiento fue muy importante porque marcó el inicio de la Guerra de Independencia de México.

El objetivo principal de esta conspiración era crear un gobierno provisional. Querían tomar el poder en nombre del rey Fernando VII, quien estaba prisionero en Europa. Este grupo es considerado el punto de partida de la lucha armada para que Nueva España (lo que hoy es México) se independizara de la Corona española.

Se discute quién fue el líder principal de la conspiración. Algunos creen que fue Miguel Hidalgo y Costilla, el cura del pueblo de Dolores Hidalgo. Otros piensan que el liderazgo lo tenía Ignacio Allende, un militar experimentado. Las reuniones secretas se hacían en la casa de José Miguel Domínguez, quien era el corregidor de Querétaro. Hoy, esa casa es el Palacio de Gobierno de Querétaro.

Los conspiradores planeaban levantarse en armas en octubre de 1810 en San Juan de los Lagos, Jalisco. Sin embargo, sus planes fueron descubiertos en septiembre de ese mismo año.

¿Cómo se organizó la Conspiración de Querétaro?

En la región de El Bajío, los capitanes Ignacio Allende y Mariano Abasolo comenzaron a organizar este plan en San Miguel el Grande (hoy San Miguel de Allende). Ellos ya habían tenido contacto con otros grupos que buscaban cambios en Valladolid (hoy Morelia).

Las reuniones se trasladaron a la ciudad de Querétaro. Allí se unieron más personas, como abogados, pequeños comerciantes y militares del ejército colonial. Este grupo realizaba sus juntas secretas disfrazadas de "academia literaria" para no levantar sospechas.

Entre los miembros más conocidos estaban el cura Miguel Hidalgo y Costilla, el capitán Juan Aldama, el corregidor de la ciudad José Miguel Domínguez y su esposa Josefa Ortiz de Domínguez. También participaron el sacerdote José María Sánchez, los abogados Mariano Laso de la Vega y Juan Nepomuceno Mier y Altamirano, y los comerciantes Epigmenio y Lanzagorta.

Los conspiradores habían planeado que Ignacio Allende fuera el general, Aldama el segundo al mando, y Miguel Hidalgo lideraría el movimiento popular. Sus primeros pasos serían quitar a todos los españoles de los puestos de gobierno. Para esto, se prepararon lanzas, espadas y municiones, que guardaron en San Miguel el Grande.

El descubrimiento del plan y el inicio de la Independencia

Archivo:Plaza de Dolores
Plaza de Dolores, una pintura del siglo XIX.

La Conspiración de Querétaro fue descubierta el 12 de septiembre de 1810. Un empleado de correos llamado José Mariano Galván fue quien dio el aviso. Al día siguiente, el capitán Joaquín Arias, pensando que todo estaba perdido, se entregó a las autoridades.

Otras denuncias llegaron al comandante Ignacio García Rebolledo. Él presionó al corregidor Domínguez para que revisara la casa de los hermanos González. Allí encontraron armas escondidas, y por eso Epigmenio y Emeterio fueron arrestados.

Josefa Ortiz de Domínguez logró enviar un mensaje urgente con el alcaide Ignacio Pérez. Su misión era avisar a los conspiradores que estaban en San Miguel el Grande. Mientras tanto, en Querétaro, más conspiradores fueron hechos prisioneros, incluyendo a los corregidores.

Pérez cabalgó la noche del 15 de septiembre de 1810 hasta San Miguel. Allí encontró a Juan Aldama, quien de inmediato fue a Dolores. Llegó en la madrugada del 16 de septiembre de 1810 para dar las malas noticias a Allende e Hidalgo. Después de hablar, el cura Hidalgo dijo: "Sí, lo he pensado bien, y veo que estamos perdidos y que no queda más recurso que ir a coger gachupines".

Con la ayuda de ochenta presos que liberaron de la cárcel, capturaron al delegado Rincón. Luego, se dirigieron al atrio de la iglesia y tocaron las campanas. Hidalgo dio un discurso explicando que el movimiento buscaba derrocar al mal gobierno. Dijo que los españoles querían entregar el reino a los franceses. Prometió a la gente que no tendrían que pagar más impuestos y que recibirían un pago diario si participaban.

Enseguida, arrestaron a diecinueve españoles. Se juntaron más de seiscientos hombres, a quienes se les dieron lanzas y machetes. Hidalgo animó a la población. Las palabras exactas que pronunció no se saben con certeza, pero las versiones más antiguas y probables son:

  • Manuel Abad y Queipo (1810): "¡Viva nuestra madre santísima de Guadalupe!, ¡viva Fernando VII y muera el mal gobierno!"
  • Diego de Bringas (1810): "¡Viva la América!, ¡viva Fernando VII!, ¡viva la religión y mueran los gachupines!"
  • Anónimo (1810) recopilado por Ernesto Lemoine Villicaña: "¡Viva la religión católica!, ¡viva Fernando VII!, ¡viva la patria y reine por siempre en este continente americano nuestra sagrada patrona la santísima Virgen de Guadalupe!, ¡muera el mal gobierno!"
  • Juan Aldama (1811): "¡Viva Fernando VII!, ¡viva América!, ¡viva la religión y muera el mal gobierno!"
  • Servando Teresa de Mier (1813): "¡Viva Fernando VII y la Virgen de Guadalupe!"
  • Lucas Alamán (1840): "¡Viva la religión!, ¡viva nuestra madre santísima de Guadalupe!, ¡viva Fernando VII!, ¡viva la América y muera el mal gobierno!" A lo que el pueblo respondió: "¡Viva la Virgen de Guadalupe y mueran los gachupines!"

En Querétaro, el capitán Arias fue liberado y se unió a los insurgentes, aunque sus compañeros lo veían con desconfianza. El corregidor y su esposa fueron perdonados y él volvió a su cargo. Años después, ella sería perseguida de nuevo. La mayoría de los prisioneros negaron las acusaciones y fueron liberados.

Véase también

kids search engine
Conspiración de Querétaro para Niños. Enciclopedia Kiddle.