robot de la enciclopedia para niños

Santillana del Mar para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Santillana del Mar
municipio de Cantabria
Bandera de Santillana del Mar (Cantabria).svg
Bandera
Coat of Arms of Santillana del Mar.svg
Escudo

Santillana del Mar ubicada en España
Santillana del Mar
Santillana del Mar
Ubicación de Santillana del Mar en España
Santillana del Mar ubicada en Cantabria
Santillana del Mar
Santillana del Mar
Ubicación de Santillana del Mar en Cantabria
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Cantabria (Official).svg Cantabria
• Provincia Flag of Cantabria (Official).svg Cantabria
• Comarca Costa Occidental
• Partido judicial Torrelavega
• Capital Santillana del Mar
Ubicación 43°23′36″N 4°06′17″O / 43.393333333333, -4.1047222222222
• Altitud 82 m
(mín: 0, máx: 275)
Superficie 28,46 km²
Población 4208 hab. (2024)
• Densidad 145,96 hab./km²
Gentilicio santillano, -a
santajulianense
Código postal 39330
Alcaldesa (2024) Sara Izquierdo (PRC)
Sitio web Sitio web oficial
Cueva de Altamira y arte rupestre paleolítico del norte de España
UNESCO logo.svg Welterbe.svg
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
Techo de Altamira (replica)-Museo Arqueológico Nacional.jpg
Réplica del techo de Altamira
(Museo Arqueológico Nacional)
Tipo Cultural
Criterios i, iii
Identificación 310
Región Europa
Inscripción 1985 (IX sesión)
Extensión 2008
En peligro Alto

Santillana del Mar es un municipio y una villa en la comunidad autónoma de Cantabria, España. Se encuentra en la zona oeste de la costa cántabra. Es muy conocida por su belleza y su historia.

A Santillana del Mar se le llama popularmente "la villa de las tres mentiras". Esto es porque, según un dicho, "ni es santa, ni llana, ni tiene mar". Aunque la villa no está justo en la costa, su municipio sí tiene acceso al mar Cantábrico.

La villa fue declarada conjunto histórico-artístico en 1889. Cerca de ella se encuentra la famosa cueva de Altamira, que es Patrimonio de la Humanidad. Santillana del Mar es uno de los lugares más visitados de Cantabria. Por eso, muchos de sus habitantes trabajan en el turismo, en hoteles, casas rurales y tiendas de productos típicos.

Desde julio de 2013, Santillana del Mar forma parte de la red de "Los pueblos más bonitos de España".

¿De dónde viene el nombre de Santillana del Mar?

El lugar donde hoy está Santillana del Mar se llamaba Planes en la época romana. Esto se sabe por un documento antiguo del año 980. La palabra Planes podría venir del latín planum, que significa "lugar despejado entre montañas".

Más tarde, la importancia de un conjunto religioso dedicado a Santa Juliana creció. Por eso, en el año 1228, el lugar fue llamado Villa de Sancta Illana. Se cree que el nombre actual, Santillana, viene de ahí. La parte "del Mar" se añadió porque está cerca del Cantábrico.

El nombre Sancta Illana se unió a Santayllana en un documento de 1326. En 1338, ya se leía Santillana. En 1390, se usaban varias formas, pero en 1453, solo se encontraba Santillana.

Símbolos de Santillana del Mar

El municipio tiene un escudo y una bandera que lo representan. El escudo tiene una forma especial, con un rostro en el centro y dos ángeles que lo sostienen. Abajo, hay un demonio encadenado. Arriba, lleva una corona real.

Historia de Santillana del Mar

Archivo:Rues de Santillana del Mar (Cantabria)
Una de las calles de la localidad de Santillana del Mar

¿Cómo era Santillana del Mar en la Prehistoria?

La zona de Santillana del Mar ha estado habitada desde hace muchísimo tiempo, desde la prehistoria. Se han encontrado restos arqueológicos que lo demuestran.

Lo más famoso es la cueva de Altamira. Fue descubierta por Modesto Cubillas en 1868 y es Patrimonio de la Humanidad. El arqueólogo Henri Breuil la llamó la Capilla Sixtina del arte cuaternario o del arte paleolítico, por sus impresionantes pinturas.

Santillana del Mar en la Edad Antigua

No se han encontrado grandes ciudades antiguas en Santillana. Sin embargo, sí se han hallado restos de cerámica y lápidas de la época romana en lugares cercanos como Vispieres y Herrán. Esto sugiere que hubo alguna población romana en la zona, aunque no se han descubierto más restos de los siglos V al VIII.

En 2014, se encontró el Castro de El Cincho en el barrio de Yuso. Es un antiguo asentamiento fortificado de la Edad del Hierro. Se han realizado excavaciones que han revelado muros y objetos de esa época. Los expertos creen que fue un oppidum costero, una especie de ciudad fortificada.

Santillana del Mar en la Edad Media

La villa de Santillana del Mar nació en la Edad Media, alrededor de la abadía de Santa Juliana. Se han encontrado huesos humanos medievales en la necrópolis (cementerio) de la localidad. No se sabe la fecha exacta de la fundación del monasterio.

Una leyenda cuenta que unos monjes trajeron las reliquias de Santa Juliana de Bitinia a este lugar en los siglos VIII o IX. Levantaron un monasterio en un sitio llamado Planes. Se cree que el monasterio se fundó como parte de la repoblación impulsada por los reyes de Asturias.

Desde el año 980, el monasterio ya estaba muy establecido. Recibía muchas donaciones y era un punto importante en un ramal del Camino de Santiago. Llegó a tener mucho poder en la zona conocida como Merindad de las Asturias de Santillana, de la que era casi seguro la capital.

En 1045, el rey Fernando I le dio un fuero, lo que probablemente convirtió la abadía en colegiata. Recibió más privilegios de los reyes de Castilla. En 1175, se organizó con un abad y un cabildo. Gracias al apoyo de la nobleza, se convirtió en la abadía más importante de la Cantabria medieval.

En 1209, el rey Alfonso VIII le dio un nuevo fuero, dándole a la localidad el estatus de villa. Santillana se convirtió en la capital de las Asturias de Santillana, y el abad era su señor.

Durante el siglo XIII, la abadía de Santa Juliana perdió algo de poder. Sin embargo, la villa empezó a crecer. Se formó una segunda plaza, la del Mercado (hoy plaza de Ramón Pelayo), donde se celebraba un mercado. Allí se construyeron la Torre del Merino y la Torre de don Borja. En los siglos XIV y XV, se levantaron grandes palacios y torres.

En 1445, el rey Juan II entregó el señorío de la villa al primer marqués de Santillana. Esto hizo que Santillana dejara de ser una villa real y comenzara su decadencia.

Santillana del Mar en la Edad Moderna

Durante la Edad Moderna, Santillana del Mar formó parte del Corregimiento de las Cuatro Villas, liderado por Laredo. En 1509, el abad reconoció al tercer marqués de Santillana, después de algunos conflictos.

El desarrollo de la villa se detuvo en el siglo XVI porque no participó en un evento importante llamado el Pleito de los Nueve Valles. Esto la dejó un poco apartada administrativamente. Sin embargo, resurgió en el siglo XVII gracias a su participación en la expansión de España por Europa y América.

A finales del siglo XVI y durante el siglo XVII, se construyeron la mayoría de las casas que vemos hoy en Santillana del Mar. Estas casas suelen tener dos plantas, un patio delantero y uno trasero, balcones y escudos de familias nobles. Santillana es, en gran parte, de estilo barroco.

Fuera del centro, se construyeron edificios religiosos como el convento de Regina Coeli y el de San Ildefonso. A finales del siglo XVII, la colegiata de Santa Juliana intentó convertirse en catedral.

Santillana del Mar en la Edad Contemporánea

A principios del siglo XIX, Santillana estaba llena de familias hidalgos (nobles). Aunque ser hidalgo no siempre significaba ser rico, estas familias ocupaban los puestos importantes y poseían las tierras.

En 1833, se creó el ayuntamiento de Santillana. En 1868, se descubrió la cueva de Altamira, un tesoro del arte prehistórico. Este descubrimiento atrajo a muchos estudiosos. En 1948, se fundó la Escuela de Altamira, que ayudó a recuperar las vanguardias artísticas en España.

A partir de 1849, Santillana del Mar se convirtió en un destino turístico de moda. En 1889, fue declarada monumento histórico-artístico. En 1927, comenzaron las primeras restauraciones de sus edificios.

Geografía de Santillana del Mar

El municipio de Santillana del Mar limita con el mar Cantábrico al norte. Al este, está Suances; al sur, Torrelavega; al oeste, Alfoz de Lloredo; y al sureste, Reocín. La villa principal se encuentra en una zona baja, lo que hace que no se vea el mar desde ella.

Noroeste: Alfoz de Lloredo Norte: Mar Cantábrico Noreste: Mar Cantábrico
Oeste: Alfoz de Lloredo Rosa de los vientos.svg Este: Suances y Polanco
Suroeste: Reocín Sur: Reocín Sureste: Torrelavega

¿Cómo es el paisaje de Santillana del Mar?

El municipio tiene colinas suaves y valles en el sur, que bajan hacia el río Saja. Cerca de la costa, el paisaje es más rocoso, con acantilados altos y pequeñas calas a las que es difícil llegar. La Sierra de Huervo es una cadena de montañas que impide ver el mar desde la villa.

En el municipio se encuentra la playa de Santa Justa, la única del lugar. En esta playa hay una ermita construida en la roca. También hay otras calas como Los Cuadros y Puerto Calderón, que se cree que fue un puerto romano y medieval.

Como en muchas partes de Cantabria, hay muchas cavernas. Además de Altamira, destaca la Cueva de las Palomas. En la orilla del mar, en la zona de La Jerrona, hay bufas, que son agujeros en la roca por donde sale el agua del mar con fuerza.

Población de Santillana del Mar

Santillana del Mar tiene una población de 4208 habitantes (datos de 2024).

Gráfica de evolución demográfica de Santillana del Mar entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INE

La población de Santillana del Mar ha crecido lentamente a lo largo de los siglos. Desde la década de 1960, se ha mantenido bastante estable o incluso ha disminuido un poco. Esto se debe a que la población es cada vez mayor, hay menos nacimientos y la gente se muda.

¿Cómo es la villa de Santillana del Mar?

Archivo:Santmarb
Detalle de la arquitectura
Archivo:Santmara
Vista del centro de la villa desde el oeste

El centro histórico de Santillana del Mar está organizado alrededor de dos calles principales que llevan a dos plazas. La primera calle tiene varios nombres (Carrera, Cantón, y del Río) y llega a la plaza religiosa, que da acceso a la colegiata. Esta plaza se divide en dos: la plaza del Abad Francisco Navarro y la plaza de las Arenas.

Cuando Santillana se convirtió en capital de la Merindad de las Asturias de Santillana, la población creció. Se creó una segunda plaza, la del Mercado (hoy plaza de Ramón Pelayo). Allí se encuentran la Torre del Merino (ahora un museo) y la Torre de don Borja, que es el ayuntamiento. La calle que lleva a esta plaza se llama de Juan Infante.

Fuera de este centro, hay otros edificios como el convento de Regina Coeli y el de San Ildefonso. También hay un parque llamado Campo Revolgo, un centro de salud y un colegio. Al oeste de la villa, hay una gran finca arbolada y un camping.

Santillana también tiene un albergue para peregrinos y varios hoteles, como el parador nacional Gil Blas.

Economía de Santillana del Mar

La economía de Santillana del Mar se basa principalmente en el sector terciario, es decir, en los servicios, sobre todo el turismo. Este sector representa el 55,2% de la economía del municipio. La industria ocupa el 19,9%, la construcción el 16,7% y el sector primario (agricultura y ganadería) el 8,1%.

¿Qué atractivos turísticos tiene Santillana del Mar?

Este pequeño municipio es uno de los lugares turísticos más importantes de Cantabria. Esto se debe a que alberga la cueva de Altamira, conocida como la Capilla Sixtina del arte cuaternario, y un centro histórico muy bien conservado. Destaca la Colegiata de Santillana del Mar, que es del siglo XII.

Santillana del Mar también tiene un zoológico y jardín botánico grande, con muchos animales de la fauna ibérica y un jardín de mariposas. Además, hay varios museos, como el Museo Diocesano Regina Coeli y el Museo de Jesús Otero.

Las calles de la villa están adoquinadas. Muchas tiendas venden productos típicos de Cantabria, como anchoas de Santoña, queso Picón de Tresviso, cecina de ciervo y sobao pasiego. También hay tiendas de artesanía con esculturas de personajes de la mitología cántabra.

Servicios en Santillana del Mar

Conexión a Internet

El ayuntamiento de Santillana del Mar ha creado puntos de acceso a Internet gratuito en la villa. Esto es para que tanto los habitantes como los turistas puedan conectarse. También se ha prometido conexión de banda ancha para todo el municipio.

¿Cómo llegar a Santillana del Mar?

Para llegar a Santillana del Mar, se usa principalmente la carretera CA-131. A esta carretera se puede acceder fácilmente desde la A-67 (autovía Cantabria-Meseta) o desde la A-8 (autovía del Cantábrico).

Gobierno y organización de Santillana del Mar

¿Quién es el alcalde de Santillana del Mar?

Sara Izquierdo (PRC) es la actual alcaldesa del municipio (datos de 2024).

Resultados de las elecciones municipales en Santillana del Mar
Partido político 2023 2019 2015 2011 2007 2003
Votos % Concejales Votos % Concejales Votos % Concejales Votos % Concejales Votos % Concejales Votos % Concejales
Partido Socialista Obrero Español (PSOE) 1085 40,62 5 813 30,92 4 1079 42,48 6 1183 46,17 5 1246 47,38 5 1403 50,91 6
Alternativa Vecinal Independiente (AVI) 664 24,85 3 625 23,77 3
Partido Popular (PP) 431 16,13 2 354 13,46 1 691 27,20 3 790 30,84 4 870 33,08 4 642 23,29 3
Partido Regionalista de Cantabria (PRC) 285 10,67 1 401 15,25 2 505 19,88 2 427 16,67 2 453 17,22 2 464 16,84 2
Agrupación Independiente de Santillana (AINSA) 185 7,03 1

¿Qué pueblos forman Santillana del Mar?

Los 4208 habitantes de Santillana del Mar (INE, 2024) se distribuyen en diez localidades. En la ruta de senderismo entre Arroyo y Ubiarco, se encuentran las ruinas de algunas casas que formaron el pequeño pueblo de Morteo.

Mapa municipal
Santillana municipio.jpg
  • Arroyo (43 habitantes). Es un pueblo pequeño a unos dos kilómetros de la capital, entre montes, a 100 metros sobre el nivel del mar.
  • Camplengo (196 habitantes). Un pequeño núcleo casi unido a la villa, a 120 metros sobre el nivel del mar.
  • Herrán (244 habitantes). A medio kilómetro de Santillana, aquí están el zoológico, la cueva de Altamira y su museo.
  • Mijares (430 habitantes). Está a unos 3 kilómetros de la villa y a 71 metros sobre el nivel del mar, en una zona más llana. Tiene una iglesia del siglo XVII y un palacio del siglo XVI.
  • Queveda (548 habitantes). Situada en la carretera a Santillana, a unos 3 kilómetros. Tiene una ermita del siglo XVIII y una torre-palacio del siglo XV.
  • Santillana del Mar (Capital), 876 habitantes. Está a 82 metros sobre el nivel del mar, en una cuenca rodeada de colinas.
  • Ubiarco (185 habitantes). A 75 metros sobre el nivel del mar, es el único pueblo del municipio con costa. Está a unos 5 kilómetros de la villa y tiene la playa de Santa Justa, con una ermita en la roca.
  • Vispieres (344 habitantes). A 2 kilómetros de la villa y a 120 metros sobre el nivel del mar. Tiene ruinas de una fortificación medieval de origen romano, una ermita y dos casonas cántabras.
  • Viveda (1265 habitantes). Es la población más grande del municipio desde 2009. Está a 4 kilómetros de Santillana, al fondo de la ría de San Martín de la Arena. Aquí se encuentra la casa-torre de los Calderón de la Barca, el edificio civil más antiguo de Cantabria.
    • Riaño. Es la población más pequeña del municipio, al sur de Viveda.
  • Yuso (77 habitantes). Está a unos 2 kilómetros de la villa, a 190 metros sobre el nivel del mar.

Cultura en Santillana del Mar

Patrimonio histórico y artístico

Santillana del Mar tiene siete bienes de interés cultural:

Además, la Torre medieval de los Calderón de la Barca en Viveda es un Bien de interés local.

Edificios importantes de la villa

La Villa de Santillana del Mar es un Conjunto Histórico Artístico desde 1943. Su centro histórico está formado por edificios de piedra, la mayoría de los siglos XIV al XVIII. Se organiza alrededor de la calle de Santo Domingo, que se divide en dos: la calle de Juan Infante (que llega a la plaza de Ramón Pelayo) y la rúa del Rey (con varios nombres hoy).

Archivo:Palacio de Velarde, Santillana del Mar pan
Palacio de Velarde, en la plaza de las Arenas
Archivo:CasaPolancoLassodelaVega
Casa de los Polanco y Lasso de la Vega conocida como Casa de Leonor de la Vega
Archivo:EscudoPolancoyLassodelaVegaSantillana
Escudo Polanco-Lasso de la Vega, Casa de Leonor de la Vega
Archivo:SantillanaM1
Detalle de arquitectura típica
Archivo:SantillanaM2
Plaza monumental
Archivo:Vista interior del Claustro de la Colegiata de Santillana del Mar
Vista interior del claustro de la colegiata de Santillana del Mar

Algunos de los edificios más destacados son:

  • Palacio Valdivieso (hoy hotel Altamira): De 1710, con un escudo en la esquina.
  • Palacio de Velarde o de las Arenas: En la Plaza de las Arenas, mezcla de estilo gótico y renacentista, del siglo XV con cambios en el siglo XVII.
  • Colegiata de Santa Juliana: Al final de las calles principales. Es de estilo románico, construida en el siglo XII. Su claustro, de finales del siglo XII, es famoso por sus 42 capiteles románicos. Fue el primer monumento de Cantabria en ser reconocido como tal en 1889.
  • Casas de los Quevedo y Cossío: Delante de la Colegiata, de los siglos XVII-XVIII. Son dos casas unidas.
  • Casa de la Archiduquesa o de los Abades: A la izquierda de la Colegiata, del siglo XVII.
  • Casa de los Hombrones o Casa de los Villa: Junto a la casa de Leonor de la Vega, construida entre los siglos XV y XVII.
  • Casa de los Polanco y Lasso de la Vega o Casa de Leonor de la Vega: Del final del siglo XV y principios del XVI. Se dice que aquí vivió Leonor de la Vega.
  • Torre del Merino o La torrona: En la plaza de Ramón Pelayo, del siglo XIV. Era donde vivía el merino, un representante del rey.
  • Torre de don Borja o Fundación Santillana: También en la plaza de Ramón Pelayo, de finales del siglo XV o principios del XVI. Hoy es la sede de la Fundación Santillana.
  • Palacio Barreda-Bracho (hoy Parador Nacional Gil Blas): En la plaza de Ramón Pelayo, de estilo barroco, de finales del siglo XVII.
  • Ayuntamiento: En la plaza Ramón Pelayo, en un palacio barroco con un balcón de hierro.
  • Casas del Águila y la Parra: Junto al Ayuntamiento. La Casa de la Parra es gótica del siglo XVI. La Casa del Águila o de los Estrada es del siglo XVII.
  • Casa de Bustamante: En la calle de la Carrera, de finales del siglo XVII-XVIII.
  • Torre de los Velarde: Al final de la calle de la Carrera, una antigua casa-torre del siglo XV.
  • Palacio de Benemejís (también Palacio de los Peredo-Barreda o Palacio de Peredo): Sede de exposiciones de Caja Cantabria. Es un palacio del siglo XVII con obras de arte y una gran biblioteca.
  • Casa de los Villa: Frente al Palacio de Benemejís, del siglo XVIII.
  • Casa de los Alonso: Junto al Palacio de Benemejís.
  • Museo Diocesano Regina Coeli: Ocupa un antiguo convento dominicano del siglo XVII. Expone arte religioso de la diócesis de Santander.
  • Convento de las Dominicas o de San Ildefonso: Frente al Museo Diocesano, fundado a mediados del siglo XVI.
  • Casa de Sánchez Tagle o Casona de los Tagle: Del final del siglo XVII, construida por una familia que hizo fortuna en México.

Objetos de valor cultural

El cartulario o Libro de Regla de la Colegiata de Santa Juliana es un bien de interés cultural mueble. Se guarda en la Colegiata de Santa Juliana. Es del siglo XIII y contiene copias de documentos antiguos. El órgano de la colegiata también es un órgano histórico.

Delante del ayuntamiento, hay una escultura de un bisonte llamada Santillana al Hombre de Altamira, obra de Jesús Otero. Otras obras de este escultor se pueden ver en el museo dedicado a él.

Naturaleza en Santillana del Mar

En cuanto a la naturaleza, destaca el Zoológico de Santillana del Mar, el más antiguo de la región. También hay árboles notables, como un eucalipto de 35 metros y un ginkgo de 22 metros en la Finca El Jardín. En el parque-plaza La Robleda, hay un roble de 16 metros.

A pesar de su nombre, el municipio tiene una pequeña franja costera entre Puerto Calderón y Ubiarco, con muchos acantilados. Un paisaje montañoso y natural separa la villa del mar.

Lugares culturales para visitar

Archivo:Santmarc
Interior del palacio Caja Cantabria, donde tienen lugar las exposiciones de la obra social de Caja Cantabria
  • Museo de Altamira: Junto a la cueva de Altamira, tiene una réplica de la cueva y exposiciones sobre el arte prehistórico de Cantabria.
  • Museo y Fundación Jesús Otero: Muestra una colección de esculturas de Jesús Otero (1908-1994), nacido en Santillana.
  • Museo El Solar: Contiene instrumentos históricos.
  • Museo Diocesano Regina Coeli: Ubicado en un antiguo convento, expone arte religioso.
  • Fundación Santillana: En la Torre de Don Borja, organiza exposiciones de arte y cultura.
  • Torre del Merino: Antigua torre que ahora alberga exposiciones temporales.
  • Consejería de Cultura, Turismo y Deporte: En la Casa del Águila y la Casa de la Parra, organiza exposiciones.
  • Palacio de Peredo-Barreda: Rehabilitado por Caja Cantabria, tiene libros, pinturas y muebles antiguos, además de exposiciones.

Otros lugares de interés

  • Cueva de Altamira: Famosa por sus pinturas prehistóricas. Actualmente está cerrada al público, pero se debate su apertura.
  • Zoológico y jardín botánico: Creado en 1977, tiene una zona de granja, un jardín de mariposas, y un "Parque Cuaternario" con réplicas de animales prehistóricos.

El Camino de Santiago en Santillana

Por Santillana del Mar pasa un ramal del Camino de Santiago del Norte. Entra por Viveda, donde hay un albergue para peregrinos. En la propia Santillana, hay otro albergue cerca del museo Jesús Otero.

Este es uno de los ramales más antiguos del Camino. Se cree que el arte del claustro de la colegiata muestra la influencia del Camino en el siglo XII.

Fiestas y eventos importantes

Archivo:Rabelista
La rabelista Begoña tocando en Santillana en 2006
  • Auto Sacramental y Cabalgata de Reyes: Se celebra la noche del 5 de enero desde 1959. Es una fiesta de interés turístico nacional.
  • Festival Internacional de Títeres: Se celebra a finales de mayo.
  • Festival Capa y Espada: En junio, con representaciones de esgrima artística y un curso internacional.
  • Santa Juliana: Fiestas en honor a la patrona del municipio, Santa Juliana, alrededor del 28 de junio. Hay actividades para niños, deportes tradicionales y gastronomía.
  • San Roque: Fiestas el 15 y 16 de agosto, con mucho folclore, pasacalles y romerías.
  • Santillana al Aire: Actividades al aire libre en julio o agosto, como conciertos y teatro.
  • Festival de Música Infrecuente: Conciertos de música de diferentes culturas y épocas en septiembre.

Gastronomía local

Aunque ahora la economía se centra en el turismo, Santillana del Mar tiene una antigua tradición ganadera. Por eso, el bizcocho o pastel con leche es una comida local típica. Se prepara con huevos, harina, azúcar y cáscara de limón, y se llama tableta con leche. La receta se conserva, por ejemplo, en el monasterio Regina Coeli.

También son famosos otros productos lácteos como los quesos, las quesadas y los sobaos.

Santillana del Mar en la literatura

"Santillana del Mar, con su aspecto de antigua decoración de teatro, hecha para que delante se reciten décimas sin parar, nos mueve a buscar una compensación en la cueva de Altamira."
José Ortega y Gasset; El espectador (1925).
"El curso de la civilización, sin embargo, aquí se ha detenido en seco, pero no sólo en abstracto, como se encarga de recordarnos el feroz empedrado; este haría perder las tuercas incluso a un tanque. Lo curioso de esta ciudad es que cada casa perteneció en el pasado a un noble."
Charles Graves; Tríptico (1935).

Santillana del Mar aparece en muchos libros famosos. Uno de los más conocidos es Histoire de Gil Blas de Santillana, una novela del escritor francés Alain-René Lesage, publicada entre 1707 y 1747. La Universidad de Salamanca ha dicho que Santillana es una "villa envuelta en prestigio literario".

Escritores como Benito Pérez Galdós y Emilia Pardo Bazán hablan de ella en sus obras. Otros novelistas que visitaron Santillana y quedaron encantados fueron Amós de Escalante, Miguel de Unamuno y Ricardo León. Muchos autores le han dedicado poemas, como Gerardo Diego y José Hierro.

Es famosa la frase de Sartre en su libro La náusea, donde uno de sus personajes dice que Santillana es le plus joli village de l'Espagne (en francés: el pueblo más bonito de España).

En 1960, nació la Editorial Santillana, que hoy forma parte del Grupo Santillana. Ambas empresas llevan el nombre de esta villa.

Ciudades hermanadas

Santillana del Mar está hermanada con otras ciudades:

  • Le Dorat (Francia, desde 1968). Se hermanaron porque ambas tienen colegiatas de estilo y época similares. Este hermanamiento se hizo oficial en 1986.
  • Borgolavezzaro (Italia, desde 2005). Se hermanaron porque ambas localidades conservan reliquias de Santa Juliana.

Personas destacadas

Ver también

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Santillana del Mar Facts for Kids

kids search engine
Santillana del Mar para Niños. Enciclopedia Kiddle.