Decreto contra la esclavitud, las gabelas y el papel sellado para niños
El Decreto contra la esclavitud, las gabelas y el papel sellado fue un documento muy importante. Lo publicó Miguel Hidalgo y Costilla, líder del ejército que luchaba por la independencia, el 6 de diciembre de 1810. Esto ocurrió en Guadalajara, en lo que hoy es el estado de Jalisco. En este decreto, se declaró que la esclavitud quedaba eliminada en América. Esto fue parte de la Guerra de Independencia de México.
Contenido
Historia del Decreto de Hidalgo
La lucha por la independencia de Nueva España comenzó en septiembre de 1810 con el Grito de Dolores. Miguel Hidalgo y su ejército avanzaron desde Dolores, en Guanajuato. Después de tomar Celaya, se dirigieron a Valladolid (hoy Morelia).
Primeros Pasos Hacia la Libertad
En Valladolid, el 19 de octubre de 1810, se emitió un primer aviso. Este aviso pedía a todos los dueños de personas esclavizadas que las liberaran. Si no lo hacían, enfrentarían un castigo muy grave y perderían sus bienes. Sin embargo, este primer aviso fue publicado por José María Anzorena a petición de Hidalgo, no directamente por él. Por eso, no se difundió tanto.
La Publicación en Guadalajara
Mientras Hidalgo estaba en Valladolid, la ciudad de Guadalajara fue tomada por José Antonio Torres. Él entregó la ciudad al "generalísimo" Hidalgo. Durante su estancia en Guadalajara, el 6 de diciembre de 1810, Hidalgo publicó el decreto desde el Palacio de la Real Audiencia. En este documento, declaró la abolición de la esclavitud y también eliminó algunos impuestos que afectaban a los indígenas y a las personas de diferentes orígenes.
Hidalgo firmó el decreto como "Generalísimo de América". Este título se lo habían dado por aclamación en Acámbaro. El documento comienza explicando por qué se eliminan los impuestos (llamados gabelas). Dice que uno de los objetivos principales de la lucha era acabar con tantos impuestos que impedían a la gente mejorar su situación.
El decreto dice:
Desde el feliz momento en que la valerosa nación americana tomó las armas para sacudir el pesado yugo, que por espacio de cerca de tres siglos la tenía oprimida, uno de sus principales objetos fue extinguir tantas gabelas con que no podía adelantar su fortuna, mas como en las críticas circunstancias del día no se puedan dictar las providencias adecuadas a aquel fin, por la necesidad de reales que tiene el reino para los costos de la guerra, se atienda por ahora a poner el remedio en lo más urgente para las declaraciones siguientesBando de Miguel Hidalgo declarando la libertad de los esclavos del 6 de diciembre de 1810.
¿Qué Establecía el Decreto?
Después de esta introducción, el decreto tiene cuatro puntos principales:
- El primero eliminaba la esclavitud. Daba a los dueños de personas esclavizadas un plazo de diez días para liberarlas. Quien no cumpliera, enfrentaría un castigo muy grave.
- El segundo eliminaba los tributos y pagos especiales que debían hacer los indígenas y las personas de diferentes orígenes.
- El tercero eliminaba el uso de "papel sellado" en los trámites y negocios.
- El cuarto y último permitía a todas las personas trabajar con la pólvora libremente.
El documento termina ordenando que se difundiera para que todos lo conocieran y se cumpliera. Fue publicado en Guadalajara y en otras ciudades y pueblos que habían sido tomados. Al final del documento, aparece la firma de Ignacio López Rayón como secretario de Hidalgo.
Impacto y Significado del Decreto
Con la eliminación de la esclavitud, Hidalgo estableció por primera vez la igualdad legal para todos. También inició la lucha contra la esclavitud en América. Esto le dio a la guerra de independencia un sentido social y de búsqueda de libertad política. Además, mostró que el pueblo podía crear sus propias leyes.
La eliminación de los impuestos sobre la pólvora y el papel sellado buscaba evitar que unos pocos tuvieran el control y dar igualdad económica. Al eliminar la esclavitud y las diferencias entre grupos sociales, se otorgó igualdad legal y política a todas las personas en México.