Toluca de Lerdo para niños
Datos para niños Toluca de Lerdo |
||||
---|---|---|---|---|
Ciudad y Capital de Estado | ||||
Arriba, de izquierda a derecha: Nevado de Toluca, Catedral de San José, Tren El Insurgente, Palacio de Gobierno del Estado de México, Palacio Municipal de Toluca, Parque de la Ciencia Fundadores, Museo Modelo de Ciencias e Industria, Jardín Botánico Cosmovitral, Universidad Autónoma del Estado de México, Estadio Nemesio Diez, Museo de Bellas Artes de Toluca, Interior Jardín Botánico Cosmovitral, Teatro Morelos, Plaza de los Mártires.
|
||||
|
||||
Localización de Toluca de Lerdo en México
|
||||
Localización de Toluca de Lerdo en Estado de México
|
||||
Coordenadas | 19°17′32″N 99°39′14″O / 19.292222222222, -99.653888888889 | |||
Entidad | Ciudad y Capital de Estado | |||
• País | ![]() |
|||
• Estado | ![]() |
|||
• Municipio | ![]() |
|||
Presidente municipal | ![]() |
|||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 19 de marzo de 1522 | |||
• Nombre |
|
|||
Superficie | ||||
• Total | 29,79 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 2667 m s. n. m. | |||
Clima | Templado subhúmedo de montaña Cwb (Bosque templado) | |||
Población (2020) | Puesto 74.º | |||
• Total | 223 876 hab. | |||
• Densidad | 7515,14 hab./km² | |||
• Metropolitana | 2 353 924 hab. | |||
Gentilicio | Toluqueño (a) | |||
PPA | ||||
• Total (2025) | ![]() |
|||
• PIB per cápita | ![]() |
|||
• Moneda | Peso mexicano | |||
IDH (2023) | 0.829 (8.º) – Muy alto | |||
Huso horario | Tiempo del centro (UTC -6) | |||
• en verano | no aplica | |||
Código postal | 50000–50295 | |||
Clave Lada | 722 | |||
Código INEGI | 151060001 | |||
Fiestas mayores | Feria del Alfeñique | |||
Hermanada con | ||||
Patrono(a) | San José de Nazaret | |||
Distancias | 66 km a ![]() 193 km a ![]() 370 km a ![]() 473 km a ![]() 889 km a ![]() |
|||
Temperatura promedio | 13 °C | |||
Aeropuerto | Aeropuerto Internacional Lic. Adolfo López Mateos | |||
Sitio web oficial | ||||
Toluca de Lerdo, o simplemente Toluca, es una importante ciudad mexicana. Es la capital del Estado de México y la cabecera del municipio de Toluca. En 2020, Toluca de Lerdo tenía 223,876 habitantes. Es la 74.ª ciudad más poblada de México. Su zona metropolitana cuenta con 2,353,924 habitantes. Esto la convierte en la quinta zona metropolitana más grande del país.
Toluca es una ciudad con mucha actividad industrial. Se conecta con Metepec, un municipio cercano. El Valle de Toluca tiene una buena infraestructura. Su aeropuerto es una opción importante para los vuelos que llegan a la Ciudad de México. También cuenta con el tren interurbano El Insurgente. Este tren viaja a 160 kilómetros por hora y conecta Toluca con la Ciudad de México. La distancia entre Toluca y la Ciudad de México es de 66 kilómetros.
Gracias al interés de los ciudadanos, se ha impulsado el ciclismo urbano. En la zona metropolitana de Toluca existen algunas ciclovías. Estas vías buscan promover el uso de la bicicleta como un medio de transporte amigable con el ambiente.
Toluca tiene muchas atracciones turísticas. Esto se debe a su rica herencia cultural y artística. Combina elementos de la cultura hispánica e indígena. Destacan sus tradicionales portales y el jardín botánico Cosmovitral. También cuenta con un planetario, el centro cultural Tolzú y la Cineteca Mexiquense. Hay muchos parques, museos y eventos culturales. Uno de los más importantes es la Feria del Alfeñique. Esta feria se celebra por el Día de Muertos.
Toluca se encuentra a 2600 metros sobre el nivel del mar. Es la ciudad capital más alta de México y de América del Norte. Por eso, su clima es templado todo el año. Las temperaturas promedio van de 6 a 25 grados Celsius en primavera y verano. En invierno, pueden ir de -5 a 20 grados Celsius. Su clima es templado subhúmedo con lluvias en verano. La altitud es buena para practicar deportes de alto rendimiento.
El Deportivo Toluca Fútbol Club es el equipo deportivo más importante de la ciudad. Fue fundado el 12 de febrero de 1917. Su estadio es el Estadio Nemesio Diez. Fue inaugurado el 8 de agosto de 1935 y tiene capacidad para 30,000 espectadores. El equipo masculino juega en la Primera División de México desde 1954. También hay un equipo de fútbol femenino, el Deportivo Toluca Femenil. Este equipo participa en la Primera División Femenil de México desde 2017. Ambos equipos juegan sus partidos en el Estadio Nemesio Diez.
Contenido
- Toponimia: ¿De dónde viene el nombre de Toluca?
- Historia de Toluca: Un Viaje en el Tiempo
- Geografía de Toluca: Ubicación y Clima
- Economía de Toluca: ¿A qué se dedica la gente?
- Infraestructura y Transporte en Toluca
- Demografía de Toluca: ¿Cuántas personas viven aquí?
- Educación en Toluca: Opciones para Estudiar
- Cultura y Patrimonio de Toluca
- Deportes en Toluca
- Relaciones Internacionales
- Batallas Importantes
- Galería de imágenes
- Véase también
Toponimia: ¿De dónde viene el nombre de Toluca?
El nombre Toluca viene del idioma náhuatl, de la palabra Tollohcan. Significa ‘lugar donde vive el dios Tolloh’. En otros idiomas locales, se dice Nzehñi en otomí, Imbomáani en matlatzinca, Zúmi en mazahua y Tsindijets en tlahuica.
Según estudios, Toluca podría significar ‘en donde está el dios Tolo’ o ‘cerro del dios Tolo’. La palabra toloqui viene de toloa, que significa ‘inclinar o bajar la cabeza’.
En 1861, el municipio cambió su nombre oficial a Toluca de Lerdo. Esto fue en honor al político Sebastián Lerdo de Tejada.
Historia de Toluca: Un Viaje en el Tiempo
Primeros Habitantes del Valle de Toluca
Los primeros grupos humanos llegaron a estas tierras hace mucho tiempo, alrededor del año 1200 a.C. Esto lo sabemos por la información del Museo de Antropología e Historia.
Alrededor del año 600, diferentes grupos se establecieron en el Valle de Toluca. Entre ellos estaban los matlazincas, otomíes, mazahuas y malinalcas. El valle está rodeado de montañas y cruzado por el Río Lerma.
Matlazincas Vivieron en el valle que hoy incluye partes de Toluca, Tenango del Valle, Tenancingo y Temascaltepec. Sus centros importantes eran Calixtlahuaca y Teotenango. La palabra "matlazinca" significa ‘señores de la red’. Cultivaban frijol, maíz y nopal. Su dios principal era Tolotzin, dios del fuego o del sol. Crearon un calendario para la agricultura.
Otomíes Los otomíes llegaron al Valle de Toluca en el siglo VII. Se relacionaron con los toltecas, matlazincas y mazahuas. En el siglo XIII, fundaron el señorío de Xaltocan. Cultivaban maíz y se dedicaban a la caza y la pesca. Sus dioses principales eran Otontecuitli, Yoccipa y Atetein. Su centro ceremonial más importante era Huamango.
Mazahuas La palabra mazahua significa ‘huella de venado’ en náhuatl. Este pueblo ha mantenido su cultura a través de su lengua, música, danza y artesanías. Sus prácticas religiosas se mezclaron con el cristianismo. Existe un Centro Ceremonial Mazahua.
Malinalcas Cuando los malinalcas se establecieron, fueron conquistados por el Imperio mexica. Bajo el dominio mexica, construyeron su centro ceremonial más importante. Este era el templo de los caballeros águila y tigre (jaguar). También servía como base militar para los mexicas.
Ocuiltecos y Tlahuicas Estas culturas se asentaron al sureste del Estado de México. Construyeron sus primeras aldeas entre los siglos VI y VII.
Toluca fue fundada por los toltecas. El emperador azteca Axayácatl conquistó el valle en el siglo XV. Así, Toluca pasó a formar parte del Imperio azteca.
La Llegada de los Españoles
Después de la conquista de Tenochtitlan en 1521, misioneros franciscanos llegaron a Toluca el 19 de marzo de 1522. Su misión era enseñar la religión cristiana. Aunque hay diferentes fechas, esta es una de las más aceptadas. Toluca ya tenía una población grande y establecida.
Toluca se convirtió en la capital del Estado de México el 5 de julio de 1830. Desde 1861, se le conoce como Toluca de Lerdo. En la segunda mitad del siglo XIX, la ciudad mejoró mucho. En 1832, se empezó a construir Los Portales. En 1869, se inició la construcción de la Catedral de Toluca.
A partir de los años cuarenta, Toluca creció rápidamente gracias a la industria. Se transformó en la ciudad moderna que es hoy. Sin embargo, este crecimiento también trajo desafíos como el tráfico y la contaminación.
Toluca también tiene muchas expresiones culturales. La Feria del Alfeñique se celebra en noviembre. También se queman los "Judas" durante la Semana Santa.
El Gobierno de la Ciudad
El Ayuntamiento de Toluca se encarga del gobierno municipal. Sus miembros son elegidos cada tres años por voto de los ciudadanos. El ayuntamiento incluye al Presidente Municipal, síndicos y regidores.
Para organizar el gobierno, el municipio se divide en 47 delegaciones. También tiene 38 subdelegaciones y 280 unidades territoriales básicas. Sus líderes son elegidos por tres años.
Geografía de Toluca: Ubicación y Clima
¿Dónde se encuentra Toluca?
La ciudad de Toluca está en el centro del Estado de México. Se encuentra a 66 kilómetros de la Ciudad de México. Sus coordenadas son 19°17′29″ de latitud norte y 99°39'38" de longitud oeste. Se extiende sobre el Valle de Toluca, una gran llanura rodeada de montañas.
La altura promedio de la ciudad es de 2660 metros sobre el nivel del mar. Es la ciudad más alta de América del Norte. Por eso, sus habitantes la llaman "Ciudad de Altura”. Su ubicación y altitud influyen en su clima, flora y fauna.
Clima de Toluca: ¿Cómo es el tiempo?
Toluca tiene un clima subtropical de montaña. Esto significa que sus inviernos son secos y fríos, y sus veranos son lluviosos y templados.
La lluvia anual es de 980.7 milímetros. La temporada de lluvias va de junio a octubre. Las temperaturas más altas se dan a finales de primavera, a veces superando los 26 °C. Las más frías son entre diciembre y febrero, con heladas en la ciudad.
En invierno, las temperaturas pueden bajar mucho por la noche. Esto causa heladas en el suelo. Es común tener temperaturas de 2 °C a -6 °C por más de 110 días al año.
Montañas y Ríos de Toluca
El municipio de Toluca tiene un paisaje variado. Al norte hay un gran valle donde está la ciudad. Hacia el sur, el terreno se eleva hasta el Nevado de Toluca, que mide 4600 metros. Es la tercera elevación más alta del Estado de México.
El territorio municipal tiene el nacimiento del río Lerma. También hay corrientes que bajan del Nevado de Toluca. El río principal es el Verdiguel, que cruza la ciudad y desemboca en el río Lerma. Hay otros arroyos y manantiales.
Lamentablemente, el río Lerma y el río Verdiguel están contaminados. El Verdiguel, al pasar por la ciudad, está cubierto y forma parte del sistema de drenaje.
Economía de Toluca: ¿A qué se dedica la gente?

Toluca es un centro industrial muy importante. Las empresas aquí producen bebidas, alimentos, textiles, automóviles y productos químicos. La industria es clave para la economía de la región.
Además de la industria, muchas personas trabajan en el comercio y los servicios. La agricultura y la ganadería también son importantes. Se cultivan maíz, jitomate y hortalizas. También se produce leche, aunque en menor cantidad.
El Estado de México y Toluca son líderes en la industria automotriz. Varias empresas de autos tienen plantas aquí, como General Motors, Chrysler y BMW. Estas empresas generan muchos empleos.
La industria en Toluca creció mucho en los años 1990. Hoy, casi el 40% de los trabajadores se dedican a la industria. Como Toluca es la capital del estado, el sector de gobierno también es una fuente importante de empleos.
Infraestructura y Transporte en Toluca
¿Cómo se mueve la gente en Toluca?
Aeropuerto
Toluca tiene el Aeropuerto Internacional Adolfo López Mateos. Está a 10 kilómetros del centro de la ciudad. Ha crecido mucho y ofrece vuelos a varias ciudades de México y Estados Unidos. Tiene una de las pistas de aterrizaje más largas del país.
Transporte Público
Hay servicios de autobuses que conectan el aeropuerto con la Ciudad de México y otras zonas. También hay taxis oficiales.
Ciclovías
Para fomentar el ciclismo urbano, se han construido ciclovías en Toluca. Estas buscan mejorar la movilidad y la calidad del aire. Aunque la red aún es pequeña, se busca que más personas usen la bicicleta.
El Insurgente (Tren Interurbano)
"El Insurgente" es un tren moderno que conecta Zinacantepec, Toluca, Metepec (Estado de México), Lerma, Santa Fe y Observatorio en la Ciudad de México. Ya está en funcionamiento y ofrece conexiones directas con la red de transporte de la Ciudad de México.
Autobuses y Taxis
Toluca tiene desafíos en su transporte público. Hay muchos taxis que a veces operan sin control. Los autobuses tienen rutas poco eficientes. A pesar de tener buenas carreteras, la falta de una buena organización hace que moverse sea complicado.
La Terminal de autobuses conecta Toluca con el resto del país. Ofrece rutas a municipios del estado y a otros estados de México.
Avenidas Principales
- Libramiento Ruta de la Independencia Bicentenario: Ayuda a que el tráfico de la Ciudad de México no pase por el centro de Toluca.
- Paseo Tollocan: Una de las avenidas principales que rodea la ciudad.
- Avenida Solidaridad-Las Torres: Conecta varios municipios del Valle de Toluca.
- Paseo Matlazincas: Un circuito que rodea la ciudad y ofrece vistas panorámicas.
- Avenida Morelos: Atraviesa la ciudad de este a oeste.
- Boulevard Isidro Fabela: Cruza la ciudad de norte a sur.
- Paseo Colón: Una avenida hermosa con árboles y monumentos.
- Avenida Alfredo del Mazo: Conecta Paseo Tollocan con la carretera a Ixtlahuaca.
- Avenida Tecnológico: Una vía muy transitada al sureste de la ciudad.
- Pino Suárez: Paralela a Isidro Fabela, conecta con ciudades al sur del Estado de México.
- Ave. Venustiano Carranza: Atraviesa la ciudad de este a oeste, conocida por sus restaurantes.
- Calzada al Pacífico: Conecta con Valle de Bravo y el Nevado de Toluca.
El rápido crecimiento de la población ha aumentado la demanda de servicios públicos. Esto ha generado desafíos en el tráfico, a pesar de que la ciudad tiene espacio para nuevas rutas.
Demografía de Toluca: ¿Cuántas personas viven aquí?
Población de la Ciudad
En 2020, la ciudad de Toluca tenía 223,876 habitantes. Esta cifra es según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Población histórica | ||
---|---|---|
Año | Pob. | ±% |
1900 | 25 940 | — |
1910 | 31 023 | +19.6% |
1920 | 34 265 | +10.5% |
1930 | 41 234 | +20.3% |
1940 | 43 429 | +5.3% |
1950 | 52 983 | +22.0% |
1960 | 77 124 | +45.6% |
1970 | 114 079 | +47.9% |
1980 | 199 778 | +75.1% |
1990 | 327 865 | +64.1% |
2000 | 435 125 | +32.7% |
2010 | 489 333 | +12.5% |
2020 | 223 876 | −54.2% |

- Notas
Fuente:Instituto Nacional de Estadística y Geografía
- Censos de población (1900-1990, 2000, 2010, 2020)
- Conteos de Población (1995 y 2005)
Población del Municipio
El municipio de Toluca tenía 910,608 habitantes en 2020. Es el tercer municipio más poblado del estado. El 15.9% de los habitantes son menores de 15 años. El 95.5% vive en localidades grandes. El 2.6% de los mayores de 5 años hablan alguna lengua indígena.
Evolución demográfica del municipio de Toluca | ||||||
1995 | 2000 | 2005 | 2015 | |||
564 476 | 665 617 | 747 512 | 873,536 |
Zona Metropolitana del Valle de Toluca
La Zona metropolitana del Valle de Toluca incluye 15 municipios. En 2014, tenía 2,152,150 habitantes. Es la quinta zona metropolitana más grande de México, según el INEGI en 2020.
Grupos Étnicos y Lenguas Indígenas
Lenguas indígenas habladas en el Municipio de Toluca | |
Lengua | Hablantes |
---|---|
Otomí | 16 191 |
No especificado | 1198 |
Mazahua | 557 |
Náhuatl | 327 |
Lenguas zapotecas | 99 |
Fuente: INEGI |
En 2005, el 2.9% de la población de Toluca mayor de cinco años hablaba una lengua indígena. Esto es un total de 18,816 personas. La mayoría de ellas también hablan español.
La lengua indígena más común es el otomí, con 16,191 hablantes. También hay hablantes de mazahua, náhuatl y lenguas zapotecas. Otras lenguas presentes son el mixteco, totonaca, matlatzinca, maya, purépecha y mazateco.
Sociedad y Cultura
La sociedad de Toluca mantiene tradiciones de origen español, criollo e indígena. Estas tradiciones vienen de los matlatzincas, nahoas y otomíes. Algunas danzas, como la "danza de los tlaxinques", cuentan historias de la época colonial.
Toluca era conocida como “La Pequeña Francia” por su arquitectura. También se le llama “Toluca la Bella” por sus edificios coloniales y neoclásicos.
Hoy en día, la ciudad es muy diversa. Ha recibido a muchas personas de otros lugares de México.
Educación en Toluca: Opciones para Estudiar
En el Valle de Toluca se encuentran importantes instituciones educativas. La Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx) es una de las 10 mejores universidades del país. También están el Instituto Tecnológico de Toluca, la Universidad Politécnica del Valle de Toluca y la Universidad Mexiquense del Bicentenario.
Hay muchas preparatorias públicas y privadas en Toluca. Ofrecen educación de alta calidad. Entre ellas están las preparatorias de la UAEMex, el Colegio de Bachilleres y Conalep. También hay opciones privadas con programas bilingües.
En el municipio, hay 574 escuelas de nivel básico a bachillerato. Son atendidas por 8,320 profesores.
Toluca también tiene el Conservatorio de Música del Estado de México. Fue creado en 1991. Aquí se imparten clases de música para niños y jóvenes. También se ofrecen carreras en música. La Sala Felipe Villanueva es la sede de la Orquesta Sinfónica del Estado de México.
Cultura y Patrimonio de Toluca
Arquitectura y Lugares Emblemáticos
- Edificios de los poderes del Estado de México en Toluca
- Plaza de los Mártires
Es la plaza principal de Toluca, también conocida como Plaza Cívica. Se llama así en honor a 100 personas que fueron sacrificadas allí en 1811 durante la Guerra de Independencia. En la plaza hay un monumento a Miguel Hidalgo y Costilla. Está rodeada por los palacios de gobierno y la catedral. Es un lugar para ceremonias y festejos.
- Teatro Morelos
Fue inaugurado el 5 de septiembre de 1969. Lleva el nombre del general José María Morelos y Pavón, cuya estatua de bronce se encuentra allí. Se presentan obras de teatro, ballet y otros espectáculos. Fue remodelado y reinaugurado en 2016. Ahora tiene una mejor acústica y capacidad para 2,500 a 3,000 personas.
- Los Portales
Se encuentran en el centro de la ciudad. Son arcos y edificios del siglo XIX que se han convertido en un símbolo de Toluca. Son un lugar para pasear, comprar y reunirse. Su construcción comenzó en 1832.
Cada año, a finales de octubre y principios de noviembre, se instala la Feria del Alfeñique en Los Portales. Allí se venden dulces típicos para el Día de Muertos.
Los Portales son considerados los más extensos del país, con 120 arcos. Cada uno tiene un nombre: 20 de Noviembre (oriente), Madero (sur) y Reforma (poniente).
- Andador Constitución
Está frente al Portal 20 de Noviembre. Antes era la Calle del Maíz. Aquí puedes encontrar grupos de Mariachis.
Varias iglesias coloniales adornan el centro de Toluca. Destacan la Santa Veracruz, el convento del Carmen, la iglesia de la Merced y el templo de Santa María de Guadalupe.
Edificios Religiosos
- Catedral de Toluca
Se ubica en el centro de Toluca. Fue construida sobre los restos de un antiguo convento del siglo XVI. Tiene tres naves decoradas con retablos barrocos y neoclásicos.
- Templo del Carmen
Construido en el siglo XVIII, tiene una fachada sencilla. Sus instalaciones albergan el Museo de Bellas Artes.
- Iglesia de la Merced
Esta iglesia fue parte del convento de la Santa Cruz del Milagro. Data del siglo XVII y ha sido restaurada. Contiene obras de arte religioso.
- Parroquia de Santa María de Guadalupe
Conocida antes como San Juan de Dios, tiene una portada barroca del siglo XVIII.
- Iglesia de San Juan Evangelista
Ubicada frente al mercado 16 de Septiembre. Su portada original es del siglo XVIII.
- Capilla de San José (El Ranchito)
Un templo de finales del siglo XIX, construido en un antiguo rancho. Es de estilo neoclásico y tiene tres naves. Alberga reliquias de santos.
- Edificaciones Religiosas de Toluca de Lerdo
Edificaciones Civiles de Toluca
- Jardín botánico Cosmovitral
El edificio del Cosmovitral fue antes el Mercado 16 de Septiembre. Su construcción comenzó en 1909. En 1975, se decidió convertirlo en un jardín botánico. Los grandes ventanales se transformaron en un Cosmovitral.
Este vitral fue diseñado por el artista Leopoldo Flores. Tiene 71 módulos y cubre unos tres mil metros cuadrados. Se usaron 75 toneladas de metal y 45 toneladas de vidrio soplado. El vitral tiene 500 mil fragmentos de vidrio de 28 colores diferentes.
Fue inaugurado el 5 de julio de 1980. El Cosmovitral muestra el viaje del hombre a través del tiempo. También alberga una escultura dedicada a Eizi Matuda, un biólogo japonés.
Este invernadero tiene más de 400 especies de plantas de todo el mundo. En 2015, fue reconocido como el jardín botánico más grande del mundo. En 2014, fue sede de la Cumbre de Líderes de América del Norte.
- Sala Felipe Villanueva
Es la sede de la Orquesta Sinfónica del Estado de México (OSEM). La OSEM fue fundada en 1971. Su objetivo es difundir la música en todo el estado y el país.
- Casa de las Diligencias
Este edificio fue un famoso hotel a principios del siglo XX. Fue remodelado y en el año 2000 se convirtió en un Centro Cultural de la Universidad Autónoma del Estado de México.
- Rectoría de la UAEM
Este edificio de estilo neoclásico fue antes un convento. En 1828, se convirtió en el Instituto Literario del Estado de México. En 1956, se transformó en la Universidad Autónoma del Estado de México. Hoy alberga oficinas de la Rectoría y varios museos.
- Plaza Fray Andrés de Castro
Se ubica al oriente de la Catedral. Lleva el nombre de un misionero franciscano. Aquí se encuentra la Capilla Exenta, que fue una sacristía. También se venden dulces regionales de Toluca.
- Plaza González Arratia
Este lugar fue un cementerio colonial. En 1980, se construyó la Plaza González Arratia. Es un espacio para la recreación y eventos culturales.
- Plaza Estado de México
Tiene una estatua en honor a los emigrantes libaneses. Cuenta con fuentes, áreas de comida y juegos.
- Parque Sierra Morelos
Este parque se dedica a la protección del ambiente. Tiene 302 hectáreas de bosques. Se pueden hacer actividades como ciclismo y atletismo.
- Alameda 2000
Este parque está cerca del centro de Toluca. Tiene grandes áreas verdes, campos deportivos y un teatro al aire libre. También cuenta con dos lagunas.
- Parque Matlatzincas
Conocido como “El Cerro del Calvario”, fue importante en la Guerra de Independencia. Fue inaugurado como parque en 1959. En su cima está el templo del Calvario. Aquí también se encuentra la Estancia del Tiempo y el Museo de Ciencias Naturales.
- Alameda
Construida entre 1831 y 1834. Su nombre oficial es Alameda Parque Cuauhtémoc. Hoy tiene un monumento a Cuauhtémoc, juegos y una biblioteca infantil. La Fuente de las Musas es la pieza más antigua del parque.
- Jardín Simón Bolívar
Aquí se encontraba un huerto antiguo. En el centro hay una estatua de Simón Bolívar, un líder de la independencia sudamericana.
- Jardín Zaragoza
Fue remodelado a mediados del siglo XIX. Tiene una fuente y un busto del general Ignacio Zaragoza.
- Parque Metropolitano Bicentenario
Inaugurado en 2011, tiene 22.5 hectáreas. Cuenta con una pista para correr, ciclopista y canchas deportivas.
- Torres Bicentenario
Este monumento fue inaugurado en 2010. Está formado por dos torres modernas de 65 metros de altura. Conmemora los doscientos años de la independencia de México.
Danza
En Toluca hay muchos grupos de danza. El Instituto Mexiquense de Cultura y la UAEM forman a estudiantes. En los pueblos, hay danzas tradicionales como "concheros" y "moros y cristianos".
Música
Toluca cuenta con bandas filarmónicas y la Orquesta Sinfónica del Estado de México. También hay estudiantinas y rondallas en las universidades. En los pueblos, existen bandas de viento.
Cada junio, se celebra la fiesta de la música. Se ofrecen más de cien actividades y conciertos para todas las edades.
Gastronomía de Toluca: Sabores Tradicionales
Toluca es famosa por su comida. Sus platillos incluyen quelites, espinacas, habas y nopales. Se usan chiles y pequeñas porciones de carne.
El "taco de plaza" o "taco placero" es muy conocido. Puede ser de barbacoa, carnitas o chicharrón. Se acompaña con cilantro, pápalo y otros ingredientes.
Los dulces son una tradición importante. Se venden turrones, chongos zamoranos, dulce de pepita y tamarindo. También hay calabaza, higos y calaveras de azúcar. En Los Portales se vende la garapiña y el famoso "mosquito". Esta bebida de licor de frutas es muy reconocida.
El chorizo es un alimento muy característico de Toluca. Se hace con carne de puerco molida y especias como pimienta y clavo. Algunos llevan cacahuates o nueces. Lo que lo hace especial es el chile jaral o ancho. También se le agrega vinagre o vino blanco. El chorizo verde es otra especialidad, con un color especial de plantas locales.
Otros platillos incluyen conejo en mixiote, sopa de médula y huitlacoche. También se consume pulque curado y chumiate.
Museos de Toluca: Un Recorrido por el Arte y la Ciencia
Museo-Taller Luis Nishizawa Fue creado en 1992 en honor al artista Luis Nishizawa Flores. Funciona como museo y taller. Aquí se puede aprender sobre su obra y el arte contemporáneo.
Museo José María Velasco Este museo honra al artista José María Velasco. El edificio es una muestra de la arquitectura del siglo XVII. Exhibe pinturas de Velasco y otros artistas de su tiempo.
Museo de la Acuarela Ubicado en una casa del siglo XIX. Su objetivo es mostrar el arte de la acuarela. Tiene obras infantiles y paisajes.
Museo de Bellas Artes de Toluca Inaugurado en 1945, se encuentra en un antiguo convento. Exhibe arte religioso y decorativo de los siglos XVII, XVIII y XIX. Ha tenido exposiciones importantes de artistas famosos.
Casa Toluca 1920 Una hermosa casa de principios del siglo XX. Muestra la historia de Toluca a través de fotografías. Permite ver cómo era un hogar tradicional de esa época.
Museo de Ciencias Naturales de Toluca Ubicado en el Cerro del Calvario. Contiene piezas que muestran la biodiversidad del Estado de México. Tiene fósiles, insectos y una colección de más de tres mil mariposas.
Museo de la Estampa Su objetivo es mostrar el arte gráfico. Tiene más de mil estampas de artistas mexicanos e internacionales.
Museo Torres Bicentenario Se encuentra en el conjunto monumental de Torres Bicentenario. Muestra el arte de la región.
Museo de Numismática Este museo exhibe monedas y billetes. Explica la historia y el significado de las piezas.
Museo del Retrato Felipe Santiago Gutiérrez Inaugurado en 1992. Tiene obras en acuarela y óleo del artista Felipe Santiago Gutiérrez.
Feria del Alfeñique
La tradicional Feria del Alfeñique se celebra desde 1989. Busca mantener viva la tradición del Día de Muertos. Se lleva a cabo en Los Portales de Toluca.
La feria ofrece dulces de alfeñique con formas de ataúd, cráneo y animales. También hay dulces de pepita, calabaza y frutas cristalizadas. Además, se venden calaveras de chocolate y azúcar.
También se pueden encontrar adornos para el Día de Muertos. Se exhiben ofrendas de diferentes regiones del Estado de México.
Festival Nacional de Pantomima
Desde 2011, Toluca organiza este festival. Presenta a artistas de pantomima nacionales e internacionales. El evento se realiza en la Plaza Fray Andrés de Castro.
Foros Culturales en Toluca
Toluca tiene varios foros culturales para teatro, música y artes plásticas. Algunos son "El Bigote de Frida" y "Landó".
Otras tradiciones que se mantienen son la bendición de los animales y la venta de palmas el Domingo de Ramos.
Deportes en Toluca
Estadio Nemesio Diez
Es la casa del Deportivo Toluca Fútbol Club. Fue inaugurado el 8 de agosto de 1935. Ha sido remodelado varias veces, aumentando su capacidad a 30,000 espectadores. La última remodelación terminó en 2017.
El estadio es conocido por su diseño y tecnología. Ha sido testigo de 10 de los 11 títulos de liga del Deportivo Toluca.
El Deportivo Toluca Fútbol Club fue fundado el 12 de febrero de 1917. Es el equipo de fútbol profesional más importante de la ciudad. Es uno de los clubes más antiguos y exitosos de México, con 11 títulos de liga.
También ha ganado 2 títulos de Liga de Campeones de la Concacaf y 2 de Copa México. Uno de sus apodos es “los choriceros”, por la tradición del chorizo en la ciudad. Otro apodo es "los diablos rojos", por el color de su uniforme.
La Federación Mexicana de Fútbol tiene su sede en Toluca desde 2016.
Equipo | Deporte | Fundación | Liga | Estadio | Capacidad |
---|---|---|---|---|---|
Deportivo Toluca F.C. | Fútbol | 1917 | Liga MX | Estadio Nemesio Díez | 30,000 |
Potros Salvajes UAEM | Fútbol Americano | 1958 | ONEFA | Estadio Juan Josafat Pichardo | 5,000 |
Potros UAEM | Fútbol | 1964 | Liga de Ascenso de México | Estadio Universitario Alberto "Chivo" Córdoba | 32,000 |
Deportivo Toluca F.C. Femenil | Fútbol | 2017 | Liga MX Femenil | Estadio Nemesio Díez | 30,000 |
Relaciones Internacionales
Ciudades Hermanas
Toluca de Lerdo tiene relaciones de hermandad con varias ciudades alrededor del mundo:
Caparroso, España (1977)
Nanchang, China (1988)
Fort Worth, Estados Unidos (1998)
Saitama, Japón (1999)
Suwon, Corea del Sur (1999)
Cartago, Costa Rica (2000)
La Vega, República Dominicana (2001)
La Plata, Argentina (2010)
Lima, Perú (2010)
Ramala, Palestina (2014)
Curitiba, Brasil (2014)
Đà Nẵng, Vietnam (2015)
Debrecen, Hungría (2015)
Novi Sad, Serbia (2015)
Batallas Importantes
La Batalla de Toluca en Diciembre de 1860: El 9 de diciembre de 1860, el ejército liberal, liderado por Felipe Benicio Berriozábal Basabe, fue atacado por el ejército conservador. Los conservadores lograron entrar a la ciudad usando disfraces. Esta fue la última victoria del ejército conservador.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Toluca Facts for Kids