robot de la enciclopedia para niños

Batalla del Puente de Calderón para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Batalla del Puente de Calderón
Guerra de Independencia de México
Parte de Independencia de México
140 of 'Historia de Méjico, etc' (11031145765).jpg
Plano de la batalla del Puente de Calderón.
NOTA: El sur se encuentra arriba, señalado por la flecha.

Fecha 17 de enero de 1811
Lugar Puente de Calderón, Jalisco
Coordenadas 20°37′22″N 103°04′08″O / 20.62278, -103.06889
Resultado Decisiva victoria realista
Beligerantes
Coronela.png Ejército Realista en Nueva España Estandarte de Hidalgo.svg Insurgentes mexicanos
Comandantes
Flag of Cross of Burgundy.svg Virrey Félix María Calleja
Flag of Cross of Burgundy.svg Manuel de Flon 
Estandarte de Hidalgo.svg Miguel Hidalgo  (P.D.G.) Ejecutado
Fuerzas en combate
5000 -6000 soldados regulares.
10 cañones.
-100 000 milicianos y civiles armados.
95 cañones.
Bajas
1000 muertos y heridos. 13 000 muertos y heridos.

La Batalla del Puente de Calderón fue un enfrentamiento muy importante en la Guerra de Independencia de México. Ocurrió el 17 de enero de 1811. En esta batalla, las fuerzas leales al gobierno español, llamadas realistas, lograron una victoria decisiva sobre los insurgentes mexicanos.

La batalla se llevó a cabo cerca del puente de Calderón, en el municipio de Zapotlanejo, Jalisco. Este lugar está a unos 30 kilómetros al este de Guadalajara.

En este combate participaron cerca de 100.000 insurgentes, liderados por Miguel Hidalgo y Costilla, Ignacio Allende, Juan Aldama y Mariano Abasolo. Fue el ejército más grande que se había reunido en México hasta ese momento. Por otro lado, los realistas contaban con solo 7.500 soldados, bajo el mando de Félix María Calleja, Manuel de Flon y José de la Cruz.

La victoria de los realistas en el Puente de Calderón fue un golpe muy duro para el movimiento insurgente del cura Hidalgo. Poco después de esta batalla, Hidalgo fue capturado y ejecutado. Este evento marcó el final de la primera etapa de la Independencia de México.

¿Cómo empezó la Guerra de Independencia de México?

La Guerra de Independencia de México comenzó el 16 de septiembre de 1810 con el famoso Grito de Dolores. El párroco de Dolores, Miguel Hidalgo, junto con Allende y otros líderes, inició este movimiento. Al principio, no hubo mucha resistencia militar. Por eso, Hidalgo fue nombrado Capitán General de América en Celaya.

La toma de la Alhóndiga de Granaditas

El 28 de septiembre, los insurgentes llegaron a Guanajuato. Allí ocurrió la Toma de la Alhóndiga de Granaditas. En este edificio se habían refugiado los realistas, muchos españoles y algunos criollos ricos. Durante el ataque, el intendente Juan Antonio Riaño falleció. Un minero valiente, conocido como El Pípila, usó una antorcha para quemar la puerta de la Alhóndiga. Esto permitió que los insurgentes entraran, tomaran el edificio y causaran muchos daños. Después, hubo un gran saqueo en la ciudad de Guanajuato.

Avance hacia la Ciudad de México

Después de Guanajuato, los insurgentes marcharon a Valladolid. La ciudad se rindió sin luchar el 17 de octubre. Continuaron su camino hacia la Ciudad de México y acamparon en Toluca el 29 de octubre.

Al día siguiente, las tropas realistas, dirigidas por Torcuato Trujillo, esperaban a los insurgentes en el Monte de las Cruces. Los insurgentes lograron vencer a los realistas en la batalla del Monte de las Cruces. El 1 de noviembre, Hidalgo envió a José Mariano Jiménez a hablar con el virrey Francisco Javier Venegas de Saavedra. Querían que la capital se rindiera, pero Venegas se negó y casi ejecutó a los enviados.

Mientras tanto, el comandante militar de San Luis Potosí, Félix María Calleja, estaba formando un ejército para combatir a los insurgentes. Calleja salió de San Luis Potosí, entró en Dolores y saqueó la casa del cura Hidalgo. Poco después, llegó a Querétaro. A pesar de que los otros líderes insurgentes presionaban a Hidalgo para avanzar hacia la capital, él decidió retroceder al Bajío. En ese momento, Hidalgo tenía cerca de 80.000 hombres.

El enfrentamiento en Aculco

El 7 de noviembre, Calleja se encontró con los insurgentes en Aculco. El ejército realista atacó de inmediato. Los insurgentes huyeron porque era la primera vez que se enfrentaban a un ejército tan bien organizado. Después de esta batalla, Hidalgo y Allende se separaron. Hidalgo fue con una parte del ejército a Valladolid, donde hubo violencia contra los españoles. El 26 de noviembre, Hidalgo entró en Guadalajara, que ya había sido tomada el 11 de noviembre por José Antonio Torres "el amo". Allí también hubo violencia, lo que se le reprocharía a Hidalgo más tarde en su juicio.

Allende llegó a Guanajuato, donde las fuerzas de Calleja estaban concentradas. El mismo día que Hidalgo llegó a Guadalajara, Calleja y Allende se enfrentaron en Guanajuato. Allende y sus hombres perdieron la batalla. Allende ordenó que los prisioneros en la Alhóndiga fueran ejecutados. Después de esta derrota, los insurgentes se reunieron de nuevo en Guadalajara. Allí, Hidalgo fue nombrado Alteza Serenísima.

¿Cómo se desarrolló la Batalla del Puente de Calderón?

Después de hablar con el virrey Venegas, Calleja decidió avanzar hacia Guadalajara para detener la insurrección. Con la ayuda de otros militares como Flon y De la Cruz, planeó la campaña y marchó hacia Guadalajara.

Poco antes, los insurgentes supieron que el coronel Mier había sido derrotado por los realistas. También se enteraron de que el cura de Ahualulco, José María Mercado, había tomado el puerto de San Blas.

Preparativos de los insurgentes

En Guadalajara, Aldama y Allende organizaron el ejército insurgente. Tenían 3.400 hombres entrenados y 1.200 fusiles en buen estado. Se calcula que el resto eran unos 100.000 hombres sin orden ni preparación, de los cuales 20.000 eran jinetes. La mayoría estaban mal armados. Aldama y Allende confiaban en su artillería, que tenía 95 cañones. Para compensar la falta de armas, fabricaron cohetes con puntas de metal y granadas de mano para lanzar con hondas.

Antes de la batalla, los líderes insurgentes discutieron la estrategia. Hidalgo decidió no luchar dentro de la ciudad. Siguiendo su opinión, los insurgentes salieron de la ciudad entre el 14 y el 16 de enero. Acamparon en el campo cerca del puente la noche del 16 y cantaron canciones religiosas. Algunos historiadores creen que Hidalgo esperaba que, al ver el gran número de insurgentes, Calleja se uniera a ellos.

El día de la batalla

La mañana del 17 de enero, Hidalgo dijo: "Hoy desayunaré en Puente de Calderón, comeré en Querétaro y cenaré en México". Luego, ordenó a Allende organizar el ejército. La artillería quedó bajo el mando del general José Antonio Torres, la caballería la dirigió Juan Aldama, y las reservas las comandó el propio Miguel Hidalgo. El general en jefe de la batalla fue Ignacio Allende.

Ese día, las tropas insurgentes fueron completamente derrotadas en el Puente de Calderón. Los insurgentes eran entre ochenta mil y cien mil hombres, mientras que los realistas de Félix María Calleja eran solo seis mil.

Al principio de la batalla, los insurgentes parecían estar ganando. A pesar de tener menos y peores armas, estuvieron a punto de vencer a las fuerzas realistas. Sin embargo, una granada española explotó cerca de las municiones mexicanas. Esta explosión destruyó gran parte de la artillería insurgente, redujo sus pocas municiones y causó un incendio. El fuego les impidió ver bien al enemigo, lo que provocó pánico y terror entre los insurgentes, quienes huyeron. Los realistas aprovecharon esto y persiguieron a los que huían, quienes abandonaron a sus compañeros y sus equipos. La batalla duró seis horas. Fue un desastre total, y el enorme ejército insurgente fue aniquilado. Miles de hombres abandonaron el campo de batalla y no pudieron ser reunidos de nuevo. Hidalgo y Allende nunca más lograron formar un ejército que amenazara al gobierno. Dos meses después, fueron capturados mientras huían hacia el norte.

La derrota en el Puente de Calderón también se debió a las diferencias entre los líderes insurgentes. Esta batalla puso fin a la gran ola de levantamiento que había comenzado cuatro meses antes en Dolores. A partir de entonces, el movimiento insurgente perdió su fuerza inicial.

En el campo de batalla, Manuel de Flon, Conde de la Cadena, falleció después de la batalla por una flecha lanzada por un indígena llamado Juan Terríquez, que estaba escondido.

Con esta derrota, el movimiento de Hidalgo se debilitó. Poco después, fue traicionado por Ignacio Elizondo, capturado, juzgado y ejecutado en Chihuahua en 1811.

¿Cuáles fueron las consecuencias de la Batalla de Calderón?

La Batalla del Puente de Calderón tuvo varias consecuencias importantes:

  • Esta batalla marcó el final de la primera etapa de la guerra. En esta etapa, los insurgentes luchaban con mucha pasión, pero sin una estrategia clara. Las fuerzas insurgentes fueron muy afectadas, y esto llevó a la captura y condena de Hidalgo.
  • Los insurgentes huyeron hacia el norte. En la hacienda del Pabellón, Aguascalientes, Hidalgo fue relevado del mando militar, que pasó a Allende. Durante el resto del viaje, Hidalgo fue tratado como prisionero.
  • En marzo, recibieron una invitación de Francisco Ignacio Elizondo Villarreal para reunirse en las Norias de Baján, Coahuila. La idea era comprar armas en los Estados Unidos de América. El 21 de marzo, los insurgentes llegaron a Acatita de Baján. Primero llegó una carroza con Allende, Aldama, Jiménez y el hijo de Allende, Indalecio. Elizondo los recibió y los capturó. Poco después, llegó el grupo de Abasolo, que también fue detenido por los realistas. Finalmente, llegó Hidalgo a caballo, y Elizondo se encargó personalmente de su captura.
  • Los prisioneros fueron llevados a Chihuahua, donde fueron juzgados rápidamente. Allende, Aldama y Jiménez fueron ejecutados el 26 de junio. Hidalgo fue ejecutado el 30 de julio y sus cabezas fueron colocadas en las cuatro esquinas de la Alhóndiga de Granaditas, donde permanecieron por 10 años. A Abasolo se le perdonó la vida, pero fue condenado a prisión de por vida debido a las influencias políticas de su esposa con el gobierno. Fue enviado a la prisión de Cádiz (España), al Castillo de Santa Catalina, donde falleció el 14 de abril de 1816 a causa de tuberculosis pulmonar.

El puente de Calderón fue declarado monumento histórico en 1932.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Battle of Calderón Bridge Facts for Kids

  • Crisis política de 1808 en México
kids search engine
Batalla del Puente de Calderón para Niños. Enciclopedia Kiddle.