Campana de Dolores para niños
La Campana de Dolores es una campana muy importante en la historia de México. Según la tradición, fue tocada en la madrugada del 16 de septiembre de 1810 en el pueblo de Dolores, en Guanajuato. Su sonido llamó a la gente a unirse a un movimiento por la libertad.
Este llamado fue hecho por el sacerdote Miguel Hidalgo y Costilla, junto con Ignacio Allende y Juan Aldama. Este evento histórico se conoce como el Grito de Dolores. Cada 15 de septiembre, el presidente de México toca esta campana para recordar ese momento tan especial. Hoy, la Campana de Dolores se encuentra en el balcón central del Palacio Nacional, en la Ciudad de México.
Contenido
Historia de la Campana de Dolores
¿Cuándo se creó la Campana de Dolores?
La campana fue hecha el 28 de julio de 1768. Se le dio el nombre de Esquilón San José. Fue colocada en el campanario del lado este de la iglesia del pueblo de Dolores.
¿Cómo es la Campana de Dolores?
La campana está hecha de bronce. Mide 1.77 metros desde la parte de abajo hasta la parte de arriba. Su diámetro es de 1.09 metros y tiene un grosor de 11 centímetros.
¿Cómo llegó la Campana de Dolores a la Ciudad de México?
En 1896, el presidente Porfirio Díaz decidió traer la campana a la capital del país. Fue retirada del campanario el 28 de julio de ese año. Los generales Sóstenes Rocha e Ignacio Salas se encargaron de llevarla. El 14 de septiembre, la campana fue colocada en el balcón central del Palacio Nacional. Al día siguiente, el 15 de septiembre, comenzó la tradición de que el presidente en turno la haga sonar.
Réplicas de la Campana de Dolores
¿Se hicieron copias de la Campana de Dolores?
Sí, se hicieron copias. El 15 de septiembre de 1960, para celebrar los 150 años del Grito de Independencia, el presidente Adolfo López Mateos ordenó que se hicieran 32 copias exactas de la Campana de Dolores. Estas copias se colocaron en las capitales de los estados y territorios de México. Una de ellas fue llevada de manera especial al campanario de la Parroquia de Dolores Hidalgo.
Años después, el gobierno envió otra réplica a Piedras Negras, Coahuila. Esto hizo que Piedras Negras fuera la única ciudad que no es capital ni "cuna de la Independencia" en tener una copia exacta de la campana original.
¿La campana original ha viajado por México?
Sí, en 1985, para celebrar el 175 aniversario de la Independencia, la campana original fue bajada. Hizo un recorrido por todo el país. En este viaje, también se mostraron copias de la bandera nacional y de la Constitución.

Significado de la Campana de Dolores

¿Por qué es importante la Campana de Dolores?
La Campana de Dolores es uno de los símbolos más importantes de la Independencia de México. Es un ícono reconocido, al igual que la escultura del Ángel en el Paseo de la Reforma.
También es un elemento que se usa en otros lugares. Por ejemplo, es un símbolo en las estaciones Insurgentes del Sistema de Transporte Colectivo-Metro y del Metrobús. Además, aparece en el escudo del estado de Hidalgo. Allí, junto con la bandera de la Virgen de Guadalupe, representa el movimiento de Independencia.