robot de la enciclopedia para niños

Guadalupe Victoria para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Guadalupe Victoria
Guadalupe Victoria - 02.jpg
Retrato hecho por Carlos Paris, óleo sobre tela, Museo Nacional de las Intervenciones.

Escudo de la Primera República Federal de los Estados Unidos Mexicanos.svg
Presidente de los Estados Unidos Mexicanos
10 de octubre de 1824-31 de marzo de 1829
Gabinete Gabinete de Guadalupe Victoria
Vicepresidente Nicolás Bravo
Predecesor Primero en el cargo
(Supremo Poder Ejecutivo)
Sucesor Vicente Guerrero

Coat of arms of Puebla.svg
Gobernador de Puebla
30 de julio de 1834-13 de diciembre de 1834
Predecesor Cosme Furlong
Sucesor José Mariano Marín

Escudo de la Primera República Federal de los Estados Unidos Mexicanos.svg
Presidente del Supremo Poder Ejecutivo
1 de octubre de 1824-10 de octubre de 1824
Predecesor Miguel Domínguez
Sucesor Él mismo como presidente

1 de julio de 1824-31 de julio de 1824
Predecesor Vicente Guerrero
Sucesor Nicolás Bravo

Escudo de la Primera República Federal de los Estados Unidos Mexicanos.svg
Miembro del Supremo Poder Ejecutivo
31 de marzo de 1823-10 de octubre de 1824
Junto con

Información personal
Nombre de nacimiento José Miguel Ramón Adaucto Fernández y Félix
Nacimiento 29 de septiembre de 1786
Tamazula (Nueva España)
Fallecimiento 21 de marzo de 1843
Perote (México)
Causa de muerte Epilepsia
Sepultura Monumento a la Independencia
Residencia Palacio Nacional (como presidente)
Nacionalidad Mexicana (desde 1821)
Novohispana (hasta 1821)
Religión Catolicismo
Familia
Padres Manuel Fernández de Victoria
María Alejandra Félix Niebla
Cónyuge María Antonieta Bretón
Educación
Educado en Antiguo Colegio de San Ildefonso
Información profesional
Ocupación Militar y político
Años activo 1812-1834
Rama militar Ejército Mexicano (1824-1847)
Ejército Insurgente (1812-1821)
Rango militar General
Conflictos Independencia de México
Primera Intervención Francesa
Partido político Liberal
Firma
Signature of Guadalupe Victoria.svg

José Miguel Ramón Adaucto Fernández y Félix (nacido en Tamazula, Durango, el 29 de septiembre de 1786 y fallecido en Perote, Veracruz, México, el 21 de marzo de 1843), más conocido como Guadalupe Victoria, fue un importante militar y político mexicano. Fue una figura clave en la lucha por la Independencia de México.

Guadalupe Victoria se convirtió en el primer presidente de México, gobernando desde el 10 de octubre de 1824 hasta el 31 de marzo de 1829. Antes de ser presidente, fue diputado por Durango y parte del gobierno provisional.

Durante su presidencia, México estableció relaciones con países como el Reino Unido, los Estados Unidos, la República Federal de Centro América y la Gran Colombia. Bajo su gobierno, el último grupo de soldados españoles en el castillo de San Juan de Ulúa fue derrotado.

También prohibió la compra y venta de esclavos, fundó el Museo Nacional y apoyó la educación. Decretó la salida de los españoles del país y confirmó la frontera con los Estados Unidos. Guadalupe Victoria fue el único presidente en los primeros 35 años de México independiente que completó su periodo de gobierno.

Después de su presidencia, se retiró de la vida pública. En sus últimos años, tuvo algunos cargos como gobernador de Puebla, pero renunció por problemas de salud. Falleció en 1843 a los 56 años debido a epilepsia en la fortaleza de Perote.

El 8 de abril de 1843, se decidió que su nombre fuera escrito con letras de oro en el Muro de Honor de la Cámara de Diputados de México. Sus restos descansan en el Monumento a la Independencia, junto a otros héroes de la independencia. Es considerado un héroe nacional.

Infancia y educación de Guadalupe Victoria

Archivo:Birthplace of Guadalupe Victoria Tamazula DGO MX
Casa natal y hogar de Victoria durante su infancia, ubicada en Tamazula de Victoria, Durango.

Guadalupe Victoria nació el 29 de septiembre de 1786 en Tamazula, Nueva Vizcaya, que hoy es parte del estado de Durango. Sus padres, Manuel Fernández de Victoria y María Alejandra Félix Niebla, fallecieron cuando él era niño.

Fue bautizado por su tío paterno, Agustín Fernández, quien era cura de Tamazula y lo crió después de que quedó huérfano. Estudió en el Seminario de Durango. Como no tenía dinero para sus alimentos, copiaba libros de gramática latina y los vendía a otros estudiantes.

En 1807, se mudó a la Ciudad de México y se inscribió en el Antiguo Colegio de San Ildefonso para estudiar leyes. El 24 de abril de 1811, se graduó como licenciado en Leyes.

Participación en la Guerra de Independencia

En 1812, Guadalupe Victoria se unió a las fuerzas que luchaban por la independencia de México. Se unió a Hermenegildo Galeana y peleó junto a José María Morelos en el Sitio de Cuautla. También participó en la toma de Oaxaca y se unió a las tropas de Nicolás Bravo en Veracruz.

Se hizo famoso por controlar el paso del Puente del Rey y por sus ataques exitosos contra los grupos militares españoles hasta 1815, cuando fue derrotado.

La toma de Oaxaca

La toma de Oaxaca fue una batalla importante que ocurrió el 25 de noviembre de 1812 en Oaxaca de Juárez. Las fuerzas que buscaban la independencia, lideradas por José María Morelos, vencieron a los soldados españoles.

Guadalupe Victoria fue uno de los valientes que participaron en esta batalla. En un momento clave, los soldados no se atrevían a cruzar un foso (un canal profundo) que rodeaba el campo de batalla. Guadalupe Victoria lanzó su espada al otro lado del foso y gritó: ¡Va mi espada en prenda, voy por ella! Luego, cruzó el foso nadando y cortó la cuerda de un puente, lo que permitió que las tropas entraran a la ciudad.

La victoria en Oaxaca fue un gran golpe para el gobierno español y le dio mucho prestigio a Morelos. Gracias a este éxito, el Congreso de Chilpancingo nombró a Guadalupe Victoria General Brigadier y le dio el mando del ejército en Veracruz. Fue entonces cuando José Miguel Ramón Adaucto Fernández y Félix decidió cambiar su nombre a Guadalupe, por su devoción a la Virgen de Guadalupe, y Victoria, por la victoria obtenida.

Acciones en Veracruz

Archivo:Puente del Rey Veracruz
Antiguo Puente del Rey, hoy, Puente Nacional, en el estado de Veracruz.

En 1815, Victoria lideró el movimiento de independencia en Veracruz. Usando tácticas de guerra de guerrillas, logró controlar el Puente del Rey, un lugar estratégico que conectaba Xalapa con el puerto de Veracruz. Aunque tuvo que retirarse en julio de ese año, siguió luchando.

Para conseguir suministros, Victoria tomó el control de Boquilla de Piedras, un puerto entre Túxpam y Veracruz. Este lugar fue equipado con muelles y defensas, y lo mantuvo hasta noviembre de 1816. Después, Naolinco se convirtió en su base de operaciones.

A finales de 1816, Victoria recuperó Nautla y ocupó otros puntos importantes. Sin embargo, la fuerte ofensiva española y la falta de equipo hicieron que perdiera sus posiciones en febrero de 1817.

A mediados de 1817, Guadalupe Victoria había perdido el control de todos los pueblos. Después de una derrota, sus hombres lo abandonaron y fue perseguido intensamente. Se escondió en la selva, donde sobrevivió comiendo plantas y animales. Se negó a aceptar el perdón del virrey y permaneció oculto en la selva de Veracruz, donde desarrolló epilepsia. Sus apariciones ocasionales lo convirtieron en una leyenda.

El Plan de Iguala y los Tratados de Córdoba

Guadalupe Victoria pasó casi cuatro años escondido en la selva. Fueron años difíciles para el movimiento de independencia, y el gobierno español creía que la lucha había terminado. La mayoría de los que luchaban por la independencia aceptaron el perdón, excepto Vicente Guerrero, quien siguió peleando.

A finales de 1820, la lucha por la independencia se reavivó. Victoria fue informado de los avances y reapareció el 30 de diciembre de ese año en el pueblo de Soledad, donde un pequeño grupo de soldados se unió a él.

El 24 de febrero de 1821, Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero proclamaron el Plan de Iguala, un acuerdo para lograr la independencia. Varios militares españoles y líderes de la independencia se unieron a este plan, incluyendo Guadalupe Victoria. El 6 de abril, Victoria proclamó la independencia en Soledad. A finales de mayo, casi toda la provincia de Veracruz estaba en armas.

El Ejército de las Tres Garantías se formó el 24 de febrero de 1821 y continuó luchando contra las fuerzas españolas. Estas batallas duraron hasta el 21 de agosto de 1821, cuando Iturbide y el Virrey Juan O'Donojú firmaron los Tratados de Córdoba, que reconocían la independencia de México.

El 27 de septiembre de 1821, el Ejército de las Tres Garantías entró triunfalmente a la Ciudad de México. Entre los oficiales que entraron ese día estaban Agustín de Iturbide, Vicente Guerrero y Guadalupe Victoria. Al día siguiente, el 28 de septiembre de 1821, se firmó el Acta de Independencia del Imperio Mexicano.

El Primer Imperio Mexicano

Archivo:Coronamiento Iturbide
Coronación de Agustín de Iturbide.

Guadalupe Victoria se reunió con Agustín de Iturbide el 17 de junio de 1821. Victoria le propuso que el Plan de Iguala incluyera un gobierno republicano. Iturbide no aceptó la idea, pero Victoria apoyó el Plan de Iguala porque quería la independencia. A pesar de esto, había desconfianza entre ellos.

Después de la independencia, se creó un gobierno provisional llamado Regencia, presidido por Iturbide. Este gobierno duró hasta el 18 de mayo de 1822, cuando Iturbide fue proclamado emperador. Iturbide eligió a los miembros de la Junta Provisional Gubernativa, que actuó como poder legislativo. La mayoría de sus miembros eran personas ricas y con títulos, muchos de ellos antiguos realistas. Ninguno de los antiguos líderes de la independencia, como Vicente Guerrero o Guadalupe Victoria, fueron incluidos.

A principios de 1822, algunos líderes de la independencia con ideas republicanas comenzaron a reunirse en Querétaro. Fueron arrestados, incluyendo Guadalupe Victoria, Nicolás Bravo y Miguel Barragán. Aunque la mayoría fueron liberados, Victoria permaneció en prisión, pero logró escapar y se escondió en Veracruz.

El Congreso pidió que se revisara el caso de Guadalupe Victoria, quien había sido elegido diputado. Victoria, acusado de conspiración, prefirió seguir oculto.

El 21 de julio de 1822, Agustín de Iturbide fue coronado emperador de México. El gobierno imperial tuvo problemas con el Congreso, que no había redactado una constitución. Además, el país enfrentaba una crisis económica. Iturbide decidió disolver el Congreso y creó una nueva junta.

El Plan de Casa Mata

La disolución del Congreso y la falta de soluciones a los problemas del país aumentaron las conspiraciones contra el imperio. Antonio López de Santa Anna proclamó el Plan de Casa Mata, al que se unieron Vicente Guerrero y Nicolás Bravo.

El 6 de diciembre de 1822, Guadalupe Victoria salió de su escondite para unirse al movimiento. Santa Anna, sabiendo de su popularidad, lo nombró líder del movimiento, y juntos proclamaron el Plan de Veracruz.

Aunque Santa Anna y Victoria sufrieron algunas derrotas, el 1 de febrero de 1823, varios generales imperiales se unieron al Plan de Casa Mata.

Iturbide se vio obligado a restablecer el Congreso y, para evitar más conflictos, renunció a la corona del Imperio el 19 de marzo de 1823.

El Gobierno Provisional

Archivo:Guadalupe Victoria Nicolas Bravo en el Congreso
Guadalupe Victoria y Nicolás Bravo en el Segundo Congreso Constituyente.

El 26 de marzo de 1823, Iturbide y su familia fueron enviados fuera del país. El 31 de marzo de 1823, el Congreso se reunió y creó un gobierno provisional llamado Supremo Poder Ejecutivo, formado por tres personas: Pedro Celestino Negrete, Nicolás Bravo y Guadalupe Victoria.

El 7 de abril de 1823, el Congreso declaró nula la designación de Iturbide como emperador. El Congreso también abolió el Plan de Iguala y los Tratados de Córdoba, lo que significaba que el país era libre de elegir su propio sistema de gobierno.

Aunque fue elegido para el Supremo Poder Ejecutivo, Victoria se quedó en Veracruz para supervisar la salida de Iturbide y organizar la defensa contra los ataques españoles desde San Juan de Ulúa.

El Supremo Poder Ejecutivo tenía la tarea de invitar a las antiguas provincias a formar una República Federal y convocar elecciones para un nuevo congreso. Enfrentaron desafíos, como que las provincias de América Central decidieron no unirse a México, y algunas provincias mexicanas se declararon estados libres. También hubo conspiraciones de los seguidores de Iturbide.

El 31 de enero de 1824, se aprobó el Acta Constitutiva de la Federación Mexicana, un documento provisional que establecía que la nación sería una república formada por estados libres. Finalmente, el 4 de octubre de 1824, se proclamó la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos.

Presidencia (1824–1829)

Archivo:Guadalupe Victoria, 29-9-1786 - 21-3-1843 (1825)
Óleo de Guadalupe Victoria, del Antiguo Colegio de San Ildefonso, actualmente ubicado en el Museo Nacional de Historia, 1825.

El Congreso convocó las primeras elecciones federales en agosto de 1824. Guadalupe Victoria fue elegido presidente de la República con la mayoría de votos de los estados.

El 10 de octubre de 1824, Guadalupe Victoria fue nombrado el primer Presidente de los Estados Unidos Mexicanos para el periodo de 1825 a 1829. El 8 de octubre de 1824, él y el vicepresidente Nicolás Bravo juraron la Constitución.

Victoria asumió el cargo de presidente interino el 10 de octubre de 1824. Su periodo oficial comenzó el 1 de abril de 1825. En su toma de posesión, Victoria dijo: ¡La Independencia se afianzará con mi sangre y la libertad se perderá con mi vida!

Logros en México

Como presidente, Victoria tuvo que reconstruir la economía del país, que estaba muy dañada por la guerra y el bloqueo comercial de España. Para conseguir lo que el país necesitaba, creó la marina mercante para comerciar con otros países americanos que habían reconocido la independencia de México. Su principal meta era que alguna potencia europea reconociera a México.

El gobierno de Victoria tuvo muchos problemas de dinero. Gastaba unos 18 millones de pesos al año, pero solo recaudaba la mitad en impuestos. Para solucionar esto, Victoria pidió préstamos al Reino Unido, lo que ayudó a evitar la quiebra del gobierno y a mantener la paz.

A pesar de los problemas económicos, la administración de Victoria logró cosas importantes. Creó la hacienda pública (el sistema de finanzas del gobierno) y abolió la esclavitud el 16 de septiembre de 1825. También fundó el Colegio Militar, mejoró la educación, dio amnistía a los presos políticos y comenzó la construcción del Museo Nacional.

Además, creó la Marina Armada, lo que permitió el mayor logro de su gobierno: la completa independencia de México al derrotar el último grupo de soldados españoles en San Juan de Ulúa.

En política, Victoria buscó la conciliación y formó su gabinete con personas de diferentes grupos. Respetó la libertad de expresión y de prensa establecidas en la Constitución.

El 20 de diciembre de 1827, ordenó la salida de los españoles del país. Esto causó problemas económicos, ya que muchos de los expulsados eran comerciantes que se llevaron sus riquezas a España.

La rendición de San Juan de Ulúa

Archivo:Capitulacion de San Juan de Ulua
Capitulación de San Juan de Ulúa.

La guerra de Independencia había dejado los campos, pueblos, el comercio y la minería en ruinas. El gobierno no tenía suficiente dinero para cobrar impuestos y estaba endeudado. En estas condiciones, era difícil lograr la rendición de San Juan de Ulúa, el último lugar en México controlado por España.

A pesar de esto, el gobierno de Victoria compró barcos para crear la primera Marina Armada de México. Finalmente, el 23 de noviembre de 1825, se logró la rendición de San Juan de Ulúa, lo que significó la independencia total de México.

Los Territorios del Norte

Archivo:Political divisions of Mexico 1824 (location map scheme)
Mapa de México en 1824.

Guadalupe Victoria rechazó dos ofertas de los Estados Unidos para comprar Texas.

El 18 de agosto de 1824, se emitió un decreto para poblar los territorios del Norte (como Alta California, Nuevo México y el norte de Coahuila y Texas). El 24 de marzo de 1825, se aprobó una ley que permitía la colonización extranjera, dando a los colonos privilegios sobre la tierra y exención de impuestos por diez años.

Muchos estadounidenses llegaron, formando comunidades que mantuvieron su idioma y costumbres. Desobedecieron las leyes y mantuvieron la esclavitud en México. En 1826, hubo un intento de separación cuando Haden Edwards declaró la independencia de una parte de Coahuila y Texas, creando la República de Fredonia. Esta rebelión fue rápidamente controlada.

Como resultado, Victoria envió al general Manuel Mier y Terán a inspeccionar los asentamientos en Texas. Sus informes llevaron a la creación de leyes que limitaron la inmigración a Texas.

La rebelión de Nicolás Bravo

Archivo:Nicolas Bravo
Óleo de Nicolás Bravo.

Durante su gobierno, Guadalupe Victoria enfrentó varios intentos de golpe de Estado. Uno de ellos fue descubierto a finales de 1827.

El 23 de diciembre de 1827, el vicepresidente Nicolás Bravo lideró una revuelta en Tulancingo. Pedían la eliminación de sociedades secretas, un cambio de gobierno, la expulsión del embajador de Estados Unidos, Joel Roberts Poinsett, y el cumplimiento estricto de la Constitución.

Nicolás Bravo dijo que su objetivo era liberar al Congreso y al gobierno de la influencia de ciertos grupos. La revuelta fue controlada por Vicente Guerrero el 6 de enero de 1828. Nicolás Bravo fue expulsado del país.

El Motín de la Acordada

Archivo:Litografia de El Parian
Litografía de El Parián, siglo XIX.

El motín de la Acordada fue una revuelta que ocurrió el 30 de noviembre de 1828. Fue liderada por el general José María Lobato y otros, contra el gobierno de Guadalupe Victoria. La razón principal fue el apoyo de Victoria al general Manuel Gómez Pedraza en las elecciones presidenciales de 1828.

Para las elecciones de 1828, el candidato Manuel Gómez Pedraza ganó. Sin embargo, Vicente Guerrero, otro héroe de la independencia, no aceptó los resultados y organizó una revolución.

Las tropas revolucionarias exigieron la renuncia de Victoria y que Guerrero fuera el presidente. Mientras tanto, Gómez Pedraza huyó de la Ciudad de México y renunció a la presidencia. La gente aprovechó para saquear y quemar tiendas en el Parián, un centro comercial, causando grandes pérdidas a muchos comerciantes.

Como resultado, a principios de 1829, el Congreso anuló las elecciones de 1828 y eligió a Vicente Guerrero como Presidente. Victoria le entregó la presidencia cuando su mandato terminó el 1 de abril de 1829.

Relaciones con otros países

Uno de los principales objetivos de Guadalupe Victoria fue que México fuera reconocido como nación independiente por un país europeo. Lo logró, y México estableció relaciones diplomáticas con el Reino Unido, los Estados Unidos de América, la República Federal de Centro América y la Gran Colombia. Esto ayudó a reducir los problemas económicos causados por el bloqueo comercial de España.

También confirmó la frontera con los Estados Unidos, siguiendo el Tratado de Adams-Onís.

Victoria declaró que México no escucharía ninguna propuesta de España hasta que reconociera la independencia de México y su forma de gobierno.

Otro momento importante fue su apoyo a la Unión Panamericana propuesta por Simón Bolívar. Esto llevó a la firma de un acuerdo entre Colombia, América Central, Perú y México. También ayudó económicamente a Simón Bolívar para que Perú lograra su independencia de España.

Años después de la presidencia y fallecimiento

Archivo:Bronce de Guadalupe Victoria en Perote
Estatua de Guadalupe Victoria que se encuentra en la Fortaleza de Perote.

Después de terminar su mandato, Guadalupe Victoria se retiró de la vida pública para atender asuntos personales en su hacienda El Jobo en Veracruz. Al entregar la presidencia a Vicente Guerrero, le dijo que se retiraría, pero que si el país estaba en peligro, no dudaría en sacrificarse.

En 1832, el gobierno le pidió que ayudara a calmar una rebelión de Antonio López de Santa Anna. Un año después, en 1833, fue elegido senador por Veracruz y Durango. Al mismo tiempo, luchó contra rebeliones en Veracruz y Oaxaca. Mientras era senador, su salud empeoró y comenzó a tener ataques de epilepsia frecuentes, lo que le impidió terminar su cargo como gobernador de Puebla.

Victoria regresó al Senado y en 1835 fue elegido presidente del Senado. Desde allí, luchó firmemente contra la idea de cambiar la República federal a una República central. Dijo: "Veintitrés años he peleado por vuestra misma causa: y si nuevos peligros me llamaren a vuestra defensa, sabed que mi irrevocable voto es: «Federación o muerte»."

En noviembre de 1836, fue nombrado comandante militar de Veracruz, pero renunció para mostrar su desacuerdo con la proclamación de la República Central.

En 1838, su habilidad diplomática fue clave para evitar una guerra con Francia en el conflicto conocido como la Guerra de los pasteles. El 9 de marzo de 1839, logró firmar un tratado de paz con Francia. Esta fue su última actividad pública.

En 1841, se casó con María Antonieta Bretón y Velázquez. Poco después, su salud se deterioró por su epilepsia. Fue trasladado a la fortaleza de San Carlos de Perote para recibir tratamiento médico y falleció allí el 21 de marzo de 1843. Fue enterrado en ese lugar.

Guadalupe Victoria fue declarado por el Congreso como Benemérito de la Patria el 25 de agosto de 1843, y su nombre fue escrito con letras de oro en el salón de sesiones de la Cámara de Diputados.

En 1863, sus restos fueron llevados a Puebla y en 1925 se colocaron en el Monumento a la Independencia en la Ciudad de México.

El 15 de agosto de 2010, para celebrar el Bicentenario del inicio de la independencia de México, sus restos fueron trasladados al Palacio Nacional y estuvieron en exhibición hasta el 30 de julio de 2011, cuando regresaron a la Columna de la Independencia.

Legado de Guadalupe Victoria

Archivo:Monumento Guadalupe Victoria en Durango
Monumento en honor al presidente Guadalupe Victoria en Durango

Guadalupe Victoria es un héroe nacional, reconocido como Benemérito de la Patria y fundador de la República Mexicana. En México, muchas ciudades, pueblos, calles, plazas, escuelas, hospitales y monumentos llevan su nombre. Algunos ejemplos son: Ciudad Victoria, capital de Tamaulipas; Victoria de Durango; Tamazula de Victoria; Ciudad Guadalupe Victoria en Durango; Guadalupe Victoria en Puebla; Naolinco de Victoria en Veracruz. También la fragata ARM Victoria (F-213) y el Aeropuerto Internacional General Guadalupe Victoria llevan su nombre.

Monedas, sellos y monumentos

Archivo:Guadalupe Victoria Medalla 1824
Presidente Guadalupe Victoria, medalla, 1824
Archivo:Birthplace of Guadalupe Victoria Tamazula DGO MX
Casa de nacimiento (ahora un museo) en Tamazula de Victoria, Durango

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Guadalupe Victoria Facts for Kids

kids search engine
Guadalupe Victoria para Niños. Enciclopedia Kiddle.