Dolores Hidalgo para niños
Datos para niños Dolores Hidalgo |
||
---|---|---|
Localidad | ||
Templo del Señor de El Llanito, Monumento a Miguel Hidalgo, Parroquia de la Asunción, Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores, Casa de visitas, Casa de Miguel Hidalgo y Costilla, Casa de Mariano Abasolo.
|
||
![]() Escudo
|
||
Lema: Dulce et Decorum Est | ||
Coordenadas | 21°09′22″N 100°55′57″O / 21.156111111111, -100.9325 | |
Entidad | Localidad | |
• País | México | |
• Estado | Guanajuato | |
• Municipio | Dolores Hidalgo | |
Altitud | ||
• Media | 1920 m s. n. m. | |
Clima | Semiárido cálido BSh (Estepario cálido) | |
Población (2020) | ||
• Total | 67,101 hab. | |
Gentilicio | Dolorense | |
Huso horario | Tiempo del Centro (UTC −6) | |
Código postal | 37800 | |
Clave Lada | 418 | |
Código INEGI | 110140001 | |
Sitio web oficial | ||
Dolores Hidalgo, cuyo nombre completo es Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional, es una ciudad en el estado de Guanajuato, México. Es la capital de su municipio, también llamado Dolores Hidalgo.
Esta ciudad es muy importante en la historia de México. Se le conoce como la "Cuna de la Independencia Nacional" porque en el atrio de su parroquia comenzó el movimiento para que México fuera un país independiente. Fue la madrugada del 16 de septiembre de 1810, cuando el sacerdote Miguel Hidalgo y Costilla hizo un llamado a la gente para luchar por la libertad.
Después de que México logró su independencia, el pueblo de Dolores fue nombrado Dolores Hidalgo en honor a Miguel Hidalgo. Más tarde, el 15 de diciembre de 1947, el Congreso de Guanajuato decidió que la ciudad se llamaría Dolores Hidalgo, Cuna de la Independencia Nacional.
Contenido
Símbolos de Dolores Hidalgo
Escudo de la ciudad
El
El escudo de Dolores Hidalgo tiene una forma especial y está dividido en cuatro partes. Cada parte cuenta algo importante de la ciudad:
- En la parte de arriba a la izquierda, se ve a Miguel Hidalgo con un estandarte, recordando su papel en la historia.
- A la derecha, hay un artesano trabajando con cerámica, mostrando la habilidad de la gente de Dolores en esta artesanía.
- Abajo a la izquierda, se ve a un cazador indígena, que representa el nombre antiguo de la zona.
- Abajo a la derecha, está la Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores, que es un símbolo del inicio de la independencia.
En la parte de arriba del escudo hay un gorro rojo que representa la libertad, y abajo, una cinta con el lema de la ciudad.
Lema de la ciudad
El lema de Dolores Hidalgo es "Dulce et Decorum Est". Esta frase viene del latín y significa que es valioso y honorable luchar por el país.
Geografía y naturaleza
Dolores Hidalgo se encuentra en una zona de llanuras y colinas suaves en el centro-norte de Guanajuato. Aquí crecen matorrales y pastizales, y también hay muchas zonas de cultivo.
Los ríos más importantes son el Batán (o río Dolores) y el río Laja. Cerca de la ciudad hay dos presas: El Gallinero y Peñuelitas.
La ciudad cuenta con un área natural protegida llamada Megaparque Bicentenario. En este lugar puedes encontrar plantas de la región, como el mezquite y varios tipos de cactus. También es hogar de pequeños mamíferos y aves, incluyendo algunas que viajan desde lejos.
¿Cómo es el clima en Dolores Hidalgo?
El clima en Dolores Hidalgo es semiárido templado. Esto significa que es un poco seco y cálido. La temperatura más alta en verano puede llegar a los 36.5 °C, y la más baja en invierno es de 0.8 °C. La temperatura promedio durante todo el año es de 14.4 °C. Las lluvias son moderadas, con un promedio de 400 a 500 milímetros al año.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. abs. (°C) | 33.5 | 36.0 | 40.8 | 39.0 | 39.0 | 39.5 | 38.5 | 37.5 | 35.0 | 36.5 | 33.0 | 33.0 | ' |
Temp. máx. media (°C) | 24.0 | 25.8 | 28.7 | 30.4 | 31.1 | 28.9 | 27.2 | 27.2 | 26.2 | 25.7 | 25.3 | 23.9 | 27 |
Temp. media (°C) | 14.0 | 15.6 | 18.2 | 20.3 | 21.6 | 21.1 | 20.1 | 20.0 | 19.3 | 17.7 | 15.8 | 14.3 | 18.2 |
Temp. mín. media (°C) | 4.0 | 5.3 | 7.6 | 10.1 | 12.1 | 13.2 | 13.0 | 12.9 | 12.4 | 9.6 | 6.3 | 4.7 | 9.3 |
Temp. mín. abs. (°C) | -7.0 | -9.5 | -4.5 | 0.0 | 5.5 | 2.5 | 7.0 | 2.0 | 1.0 | -1.5 | -6.5 | -8.0 | ' |
Precipitación total (mm) | 11.7 | 5.3 | 6.0 | 16.9 | 30.0 | 73.3 | 91.5 | 93.9 | 80.3 | 34.9 | 9.9 | 6.7 | 460.4 |
Fuente: SMN |
Historia de Dolores Hidalgo



Orígenes prehispánicos
Hace mucho tiempo, esta zona era parte de la Confederación guamare. Era una unión de tribus Chichimeca que se formó alrededor del año 1400. No hay señales de que hubiera grandes pueblos en el lugar donde hoy está Dolores, quizás era solo un camino.
Época colonial y el Grito de Dolores
Los españoles llegaron a esta región en el siglo XVI. En 1534, se fundó la Hacienda de La Erre, que se usaba para criar ganado.
En 1568, se creó la Congregación de Nuestra Señora de los Dolores. Con el tiempo, este lugar creció. En 1643, se convirtió en una congregación, y en 1790, en un pueblo llamado Pueblo Nuevo de los Dolores.
La Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores comenzó a construirse en 1712 y se terminó en 1778.
El 6 de octubre de 1803, el sacerdote Miguel Hidalgo y Costilla llegó a Dolores. La mañana del 16 de septiembre de 1810, Hidalgo, junto con Ignacio Allende, Juan Aldama y Mariano Abasolo, hizo un llamado a la gente para levantarse. Este evento, conocido como el Grito de Dolores, marcó el inicio de la Independencia de México. La famosa Campana de Dolores sonó ese día.
Después de la Independencia
El 6 de junio de 1863, el presidente Benito Juárez visitó Dolores y la nombró "ciudad". También ordenó construir un monumento a Miguel Hidalgo.
El 15 de diciembre de 1947, la ciudad fue oficialmente nombrada Dolores Hidalgo, Cuna de la Independencia Nacional.
En 1957, Virginia Soto Rodríguez fue elegida presidenta municipal. Fue la primera mujer en México en ser elegida para este cargo por voto popular.
Cultura y tradiciones
Artesanías de cerámica
La cerámica mayólica es la artesanía más importante de Dolores Hidalgo. Es muy valiosa por su historia y por lo que significa para la economía local.
Desde la época colonial, Dolores Hidalgo ha sido un centro de producción de alfarería. El sacerdote Miguel Hidalgo y Costilla impulsó la fabricación de cerámica vidriada cuando llegó en 1803. Fundó una escuela llamada Escuela de Artes y Oficios para enseñar a la gente a hacer cerámica.
Hoy en día, hay más de 2,300 talleres de cerámica en Dolores Hidalgo. Esta actividad es la principal fuente de ingresos para la ciudad. Las piezas se pintan a mano con mucho detalle, y muchas se venden en otros países como Canadá, Estados Unidos y Europa.
Fiestas y celebraciones
- Fiesta del Señor de los Afligidos (1 de enero): Se celebra en El Llanito con misas, bailes y fuegos artificiales.
- Viernes de Dolores (viernes antes del Domingo de Ramos): Se honra a la Virgen Dolorosa. Se hacen altares y se regalan aguas frescas y nieves.
- Fiesta de la Asunción (15 de agosto): Celebración en la Parroquia de la Asunción.
- Fiestas Patrias (del 4 al 20 de septiembre): Durante septiembre, hay exposiciones, bailes, eventos culturales y deportivos. La madrugada del 16 de septiembre, se recrea el grito de Dolores con fuegos artificiales y conciertos.
- Festival Internacional de José Alfredo Jiménez (FIJAJ) (19 al 23 de noviembre): Un festival que rinde homenaje al famoso cantautor José Alfredo Jiménez. Hay exposiciones, música y recorridos.
- Fiesta de la Purísima Concepción (28 de noviembre al 8 de diciembre): Se celebra con una feria popular, comida, música y fuegos artificiales. Los artesanos exhiben figuras de cera.
Gastronomía de Dolores Hidalgo
En Dolores Hidalgo se aprovechan los frutos de la región, como tunas, xoconostles y garambullos. También se cultivan frijoles, chiles, garbanzos y maíz.
Algunos platillos típicos son la vitualla, un guiso de garbanzo y zanahoria, y los chiles de chorro rellenos de frijol, queso o carne.
Entre las bebidas tradicionales están el atole blanco de puscua y el atole negro.
Dolores Hidalgo es famoso por sus nieves y paletas heladas con sabores únicos, como queso, chicharrón, camarón, aguacate o cerveza.
También puedes probar aperitivos como garbanzos con chile, gorditas de carnitas, patitas de cerdo en escabeche y gorditas de horno dulces.
La comunidad Hñähñu tiene su propia gastronomía, con platillos como tortitas de quelites y rata de campo asada. Sus tortillas ceremoniales son especiales, hechas con maíz de color y sellos familiares.
El clima de Dolores Hidalgo es bueno para el cultivo de la vid y la producción de vino. Se dice que Miguel Hidalgo ayudó a impulsar el cultivo de uvas y la elaboración de vinos en la zona.
-
Nieve de garambullo
-
Tortilla ceremonial Hñähñu
Lugares históricos y de interés
Edificios y monumentos civiles
- Jardín Principal: Es el corazón de la ciudad. Aquí se encuentra un monumento a Miguel Hidalgo, inaugurado en 1891. También hay un kiosco antiguo y un retoño del famoso Árbol de la Noche Triste.
- Casa de Miguel Hidalgo: Construida en 1779, fue la casa de Miguel Hidalgo y Costilla de 1804 a 1810. Hoy es un museo con objetos de la época.
- Casa de Mariano Abasolo: Fue la casa de Mariano Abasolo, un héroe de la independencia. Tiene murales que cuentan la historia de la ciudad y una réplica de la Campana de Dolores. Ahora es el Museo Bicentenario.
- Casa de Visitas: Una casona de 1786 con estilo neoclásico. Se usa para hospedar a visitantes importantes.
- Mercado Hidalgo: Un edificio de ladrillo rojo que comenzó a construirse en 1901. Es un lugar importante para el comercio local.
- Monumento a los Héroes: Una escultura de 25 metros de altura hecha de cantera rosa. Fue construida en 1960 para recordar el inicio de la Independencia. Tiene figuras de Hidalgo, Morelos, Allende y Aldama.
- Museo de la Independencia Nacional (antigua cárcel): En este lugar, Miguel Hidalgo y Costilla detuvo a los españoles al inicio de la independencia. Hoy exhibe objetos y documentos de ese periodo.
- Casa de José Alfredo Jiménez: El lugar donde nació el famoso cantautor José Alfredo Jiménez. Es un museo que muestra su vida y obra.
- Mausoleo de José Alfredo Jiménez: Un monumento con forma de sombrero gigante y un sarape de azulejos. En el sarape están escritos los nombres de sus canciones.
- Monumento a la Bandera: Ubicado en el Parque Álvaro Obregón. Es una escultura de cantera rosa con una figura femenina que representa a la Patria, y figuras de un campesino y un soldado.
Edificios religiosos
- Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción: Su construcción comenzó en 1875. Tiene un estilo variado, con una fachada neoclásica y una torre gótica.
- Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores: Es el templo católico más importante y un símbolo de la ciudad. Aquí fue donde Miguel Hidalgo dio el Grito de Dolores.
- Templo de la Tercera Orden: Un templo pequeño de estilo barroco que data de 1755. Es una de las construcciones más antiguas de la ciudad.
- Templo del Señor de El Llanito: Ubicado en la comunidad de El Llanito. Es una capilla colonial terminada en 1779.
- Templo de Jesús Nazareno: Su construcción comenzó en 1852 y se terminó en 1884.
Personas destacadas de Dolores Hidalgo
- Adolfo Bautista: Futbolista profesional.
- Álvaro de Ocio y Ocampo: Considerado el fundador de la ciudad.
- Dolores Padierna Luna: Política.
- Esperanza Zambrano: Poetisa.
- Gilberto M. Navarro: Militar y político.
- José Alfredo Jiménez: Famoso cantautor de música ranchera.
- José Gerardo Uribe Aguayo: Artista pintor.
- José Trinidad Rangel: Beato de la Iglesia Católica.
- Murciélago Velázquez: Luchador profesional y actor.
- Leonel Manzano: Atleta olímpico.
- Mariano Abasolo: Héroe de la independencia.
- Pachuco López: Futbolista profesional.
- Rodrigo Zuriaga Pineda: General del Ejército Mexicano.
- Salvador Luna Ibarra: Locutor de radio.
- Virginia Soto Rodríguez: Primera mujer elegida presidenta municipal en México.
Ciudades hermanas
Dolores Hidalgo tiene ciudades hermanas en otros lugares:
Véase también
En inglés: Dolores Hidalgo Facts for Kids
- Guanajuato
- Municipio de Dolores Hidalgo
- Pueblos mágicos