Cantabria para niños
Datos para niños Cantabria |
||||
---|---|---|---|---|
Comunidad autónoma | ||||
|
||||
Himno: Himno a La Montaña | ||||
![]() Ubicación de Cantabria en España
|
||||
Coordenadas | 43°20′00″N 4°00′00″O / 43.333333333333, -4 | |||
Capital | Santander | |||
Idioma oficial | Castellano | |||
• Otros idiomas | Cántabro | |||
Entidad | Comunidad autónoma | |||
• País | ![]() |
|||
Parlamento Presidenta |
Parlamento de Cantabria María José Sáenz de Buruaga (PP) |
|||
Subdivisiones | 10 comarcas 102 municipios |
|||
Superficie | Puesto 15.º | |||
• Total | 5321 km² (1,05 %) | |||
Altitud | ||||
• Máxima | Torre Blanca 2618,5 m s. n. m. |
|||
• Mínima | 211 kilómetros de costa 0 m s. n. m. |
|||
Población (2024) | Puesto 16.º | |||
• Total | 590 851 hab. | |||
• Densidad | 111,04 hab./km² | |||
Gentilicio | Cántabro, -a Montañés, -a Cantábrico, -a |
|||
PIB (nominal) | Puesto 16.º | |||
• Total | 15 354 834 € (2022) | |||
• PIB per cápita | 26 167 € (2022) | |||
IDH (2022) | 0,910 (8.º) – Muy alto | |||
Huso horario | UTC+01:00 | |||
• en verano | UTC+02:00 | |||
ISO 3166-2 | ES-CB (autonómico) ES-S (provincial) |
|||
Patrono(a) | Virgen de la Bien Aparecida | |||
Estatuto | 11 de enero de 1982 | |||
Fiesta oficial | 28 de julio 15 de septiembre |
|||
Consideración | Comunidad histórica | |||
Sitio web oficial | ||||
Cantabria es una comunidad autónoma española que forma una sola provincia. Es reconocida como una comunidad histórica en su Estatuto de Autonomía. Limita al este con Vizcaya (en el País Vasco), al sur con Burgos, León y Palencia (en Castilla y León), al oeste con Asturias y al norte con el mar Cantábrico.
La ciudad de Santander es su capital y la ciudad más grande. Le siguen Torrelavega y Castro-Urdiales. Cantabria tiene una historia muy antigua, ligada a los pueblos que vivieron allí antes de los romanos y a los cambios que ocurrieron a lo largo de los siglos.
Cantabria se encuentra en la cornisa cantábrica, una franja de tierra entre el mar Cantábrico y la cordillera Cantábrica, al norte de la península ibérica. Su clima oceánico es húmedo y con temperaturas suaves, gracias a los vientos del océano Atlántico que chocan con las montañas. Llueve mucho, lo que ayuda a que crezca mucha vegetación. El punto más alto es Torre Blanca, con 2619 metros.
La comunidad tiene 102 municipios. Uno de ellos, Valle de Villaverde, está rodeado por Vizcaya. También se divide en diez comarcas no oficiales. Parte de la comarca de Liébana forma parte del parque nacional de los Picos de Europa.
Cantabria es muy rica en yacimientos arqueológicos del Paleolítico superior. Los primeros rastros de humanos son de hace mucho tiempo. Destacan las pinturas de la cueva de Altamira, que tienen unos 37 000 años. La Unesco las declaró Patrimonio de la Humanidad en 1985. Esta declaración se amplió en 2008 a otras nueve cuevas cántabras, como las del monte Castillo en Puente Viesgo.
En 2015, el Camino de Santiago de la Costa y el Camino de Liébana también fueron reconocidos como patrimonio mundial. Esto incluye la iglesia de Santa María de la Asunción en Castro-Urdiales, la colegiata de Santa Juliana en Santillana del Mar y el monasterio de Santo Toribio de Liébana en Camaleño. Este monasterio es un lugar importante para los peregrinos cristianos. En total, Cantabria tiene quince lugares reconocidos por la Unesco.
La provincia de Cantabria moderna se creó el 28 de julio de 1778 en Puente San Miguel. Por eso se celebra el Día de las Instituciones de Cantabria. La organización actual de la comunidad viene de la antigua provincia de Santander, establecida en 1833. El Estatuto de Autonomía de Cantabria se aprobó en 1981 y entró en vigor en 1982. Esto le dio a Cantabria sus propios organismos de gobierno.
Cantabria tiene un parlamento que hace las leyes. La actual presidenta del Gobierno de Cantabria es María José Sáenz de Buruaga, del Partido Popular.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Cantabria?
Muchos expertos han estudiado el origen del nombre Cantabria. La idea más aceptada es que viene de la palabra "cant-", que significa "roca" o "piedra" en lenguas antiguas como el celta. El sufijo "-abr" era común en regiones celtas. Así, "cántabro" podría significar "pueblo que vive en las peñas" o "montañés", lo que describe muy bien el paisaje de Cantabria.
Es uno de los nombres de comunidades autónomas más antiguos de España. La palabra "cántabros" aparece por primera vez en escritos romanos en el siglo II a. C.. En ese tiempo, no había una región unida, sino varios pueblos viviendo en la zona. El autor Catón el Viejo mencionó en su obra Orígenes que el río Ebro nacía en "tierra de cántabros".
Popularmente, a Cantabria también se le llama La Montaña y La Tierruca.
Símbolos de Cantabria
Cantabria tiene sus propios símbolos que la representan:
- Bandera de Cantabria
- Lábaro cántabro
- Escudo de Cantabria
- Himno de Cantabria
Geografía de Cantabria
Cantabria tiene una superficie de 5326 kilómetros cuadrados y 284 kilómetros de costa. Su cabo más conocido es el cabo de Ajo. La región se divide en tres zonas geográficas principales: La Marina, La Montaña y Campoo. La presencia de montañas es tan importante que a toda la comunidad se le conoce históricamente como La Montaña.
¿Cómo es el relieve de Cantabria?

Cantabria es una región montañosa y costera con mucha naturaleza. El 40% de su superficie está por encima de los 700 metros de altitud. Es la cuarta provincia más montañosa de España. Se distinguen tres áreas principales:
- La Marina: Es una franja costera de valles bajos y suaves, de unos 10 kilómetros de ancho. Su altitud no suele superar los 500 metros. La costa tiene acantilados y desembocaduras de ríos que forman rías y playas. La bahía de Santander es muy importante en esta zona.
- La Montaña: Es una barrera de montañas paralelas al mar, parte de la cordillera Cantábrica. Son montañas de roca caliza con valles profundos. Los ríos son rápidos y cortos, creando valles en forma de "V". Aquí se encuentran las comarcas de Liébana, Nansa, Saja, Besaya, Pas-Pisueña, Miera, Asón-Gándara y Campoo. Las montañas más altas superan los 1500 metros. Los Picos de Europa están en el suroeste, con cumbres de más de 2500 metros. La mayor elevación es Torre Blanca (2619 metros).
- Campoo y los valles del sur: Esta comarca está al sur de Cantabria. Tiene un clima continental y muchos bosques de robles. También hay zonas con pinos.
¿Cómo es el clima en Cantabria?
Cantabria tiene un clima oceánico templado y húmedo, con veranos e inviernos suaves. Esto se debe a la corriente del Golfo. Las lluvias son abundantes, unos 1200 mm al año en la costa, y hasta 2400 mm en las montañas. Por eso se le llama "España húmeda" o "España verde".
La temperatura media es de unos 14 °C. La nieve es común en las zonas altas entre noviembre y marzo. Los meses más secos son julio y agosto, pero siempre llueve un poco. En algunas zonas de los Picos de Europa, la nieve puede durar todo el año.
Las diferencias de clima pueden ser grandes entre comarcas. Por ejemplo, Liébana y Campoo, que están más lejos de la costa, tienen un clima más continental.
El relieve montañoso de Cantabria influye mucho en su clima. Un fenómeno especial son las "suradas", causadas por el efecto Foehn. El viento del sur sopla fuerte y seco, aumentando la temperatura cerca de la costa. Esto reduce la humedad y evita las lluvias. Estas situaciones son más comunes en otoño e invierno, con temperaturas que pueden superar los 28 °C.
Las zonas costeras suelen tener vientos constantes del océano Atlántico. A veces, en primavera y otoño, los vientos del oeste pueden ser muy fuertes, causando "galernas".
¿Cuáles son los ríos de Cantabria?
Los ríos de Cantabria son cortos, rápidos y no muy caudalosos. Nacen en la cordillera Cantábrica y desembocan cerca en el mar Cantábrico. Sus aguas tienen mucha fuerza erosiva, formando valles profundos.
Los principales ríos que dividen la región en cuencas hidrográficas son:
- Cuenca Norte (desembocan en el mar Cantábrico):
* Agüera * Asón * Besaya * Deva * Escudo * Miera * Nansa * Pas * Pisueña * Saja
- Cuenca del Ebro (desembocan en el mar Mediterráneo):
- Cuenca del Duero (desemboca en el océano Atlántico):
* Camesa
El Pico Tres Mares (2175 metros), en la comarca de Campoo-Los Valles, es especial. En sus faldas nacen ríos que van a los tres mares que rodean la península ibérica: el Híjar (al Mediterráneo), el Pisuerga (al Atlántico) y el Nansa (al Cantábrico). Cantabria es, junto con Castilla y León, la única comunidad autónoma con ríos que desembocan en los tres mares.
¿Qué tipo de plantas hay en Cantabria?
Cantabria se encuentra entre dos regiones de plantas. La mayor parte es de la región Eurosiberiana, pero el sur es de la región Mediterránea. Esto hace que el paisaje vegetal sea muy variado, con especies de ambos tipos.
La gran diferencia de altura en Cantabria, desde el nivel del mar hasta los 2600 metros, crea muchos tipos de biotopos y una gran diversidad de plantas. Cantabria tiene bosques de árboles de hoja ancha y que pierden sus hojas en otoño, como el roble y el haya. Sin embargo, la actividad humana ha creado muchos pastizales y praderías para el ganado.
En el sur de Cantabria, en la comarca de Campoo, el paisaje cambia a una vegetación más seca. Aquí conviven plantas atlánticas y mediterráneas, como la encina y el madroño.
Podemos diferenciar varios niveles de plantas:
- La costa: con arena y dunas, y plantas especiales de acantilados.
- La Marina: la zona costera hasta los 500 metros. Antes había bosques mixtos de fresnos, tilos, laureles, etc. Hoy, la mayoría son praderías para el ganado. También hay plantaciones de eucalipto blanco para la industria papelera.

- Niveles medios de montaña (500 a 1100 metros): con bosques de roble y haya. También se encuentra el acebo, que da frutos en invierno para los animales.

- Piso subalpino (zonas muy altas): con abedules, matorrales y plantas herbáceas como las gramíneas, que sirven de pasto para el ganado en verano.
La comarca de Liébana tiene un clima especial, casi mediterráneo, donde crecen alcornocales, viñedos y olivos.
Los bosques y espacios naturales de Cantabria son muy importantes. Ocupan más de dos tercios del territorio y son esenciales para la biodiversidad y el paisaje rural.
¿Qué animales viven en Cantabria?
La fauna de Cantabria es muy rica, con muchas especies importantes y únicas. Esto se debe a que la naturaleza está bien conservada, hay muchos tipos de ambientes y su ubicación geográfica. Al estar entre la región Eurosiberiana y la región Mediterránea, se encuentran especies de ambos lugares.
Espacios naturales protegidos

1. Parque nacional de los Picos de Europa
2. Parque natural Collados del Asón
3. Parque natural de las Dunas de Liencres
4. Parque natural Macizo de Peña Cabarga
5. Parque natural de Oyambre
6. Parque natural de Saja-Besaya
7. Parque natural de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel
Cantabria, a pesar de su tamaño, tiene muchos espacios naturales protegidos. Algunos de los más importantes son:
- Parque nacional de los Picos de Europa (compartido con Castilla y León y Asturias)
- Parque natural Collados del Asón
- Parque natural de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel
- Parque natural Macizo de Peña Cabarga
- Parque natural de Oyambre
- Parque natural del Saja-Besaya
- Parque natural de las Dunas de Liencres
- Monumento natural de las Secuoyas del Monte Cabezón
También hay ocho Zonas de Especial Protección para Aves (ZEPAS) y 21 Lugares de Importancia Comunitaria (LIC), que son importantes para la conservación de la naturaleza.
Población de Cantabria
En 2024, Cantabria tenía 590 851 habitantes, lo que representa el 1,22% de la población de España. Es la comunidad autónoma con menos población, solo por encima de La Rioja y las ciudades de Ceuta y Melilla.
La densidad de población es de 110,57 habitantes por kilómetro cuadrado. La esperanza de vida es de 80 años para los hombres y 87 años para las mujeres.
Cantabria no ha recibido tanta inmigración como otras regiones españolas. En 2017, el 4,99% de su población era inmigrante, mientras que la media española era del 9,79%. Las nacionalidades más comunes son de Rumania, Moldavia, Marruecos, Colombia, Perú, República Dominicana, Ecuador y Brasil.
La mayoría de la población cántabra vive en la costa. Las zonas del interior tienen menos habitantes. Las ciudades más importantes son Santander (172 044 habitantes), Torrelavega (51 687 habitantes) y Castro-Urdiales (31 977 habitantes). Santander y Torrelavega forman una gran zona urbana.
Los municipios con más de 10 000 habitantes (datos de 2018) son:
- Santander (172 044 habitantes).
- Torrelavega (51 687 habitantes).
- Castro-Urdiales (31 977 habitantes).
- Camargo (30 263 habitantes).
- Piélagos (25 223 habitantes).
- El Astillero (18 108 habitantes).
- Santa Cruz de Bezana (12 964 habitantes).
- Laredo (11 148 habitantes).
- Santoña (11 050 habitantes).
- Los Corrales de Buelna (10 910 habitantes).
Cantabria tiene una tasa de delitos baja en comparación con la media de España y la UE.
Historia de Cantabria

¿Cuándo vivieron los primeros humanos en Cantabria?

Los primeros humanos llegaron a la cornisa cantábrica hace unos 200 000 años, en el Paleolítico. Eran grupos de cazadores y recolectores. Durante la glaciación de Würm, el hombre de Neanderthal y luego el Homo sapiens vivieron en cuevas y crearon herramientas y arte.
El arte de las cavernas, con grabados y pinturas, se encuentra en muchas cuevas cántabras, como Altamira, El Castillo, La Pasiega y Las Monedas. Representaban animales de caza como ciervos, caballos y bisontes.
Más tarde, la revolución neolítica (cuando las sociedades empezaron a cultivar y criar animales) llegó a Cantabria. Aquí, las sociedades de cazadores-recolectores y las agrícolas-ganaderas convivieron durante mucho tiempo.
¿Cómo fue la llegada de los romanos a Cantabria?
Los romanos encontraron en Cantabria una sociedad organizada en clanes que vivían en castros (poblados fortificados). Los romanos invadieron la región en el año 29 a. C. La influencia romana en Cantabria fue tardía y se centró en la explotación de minas y ganado. Las ciudades importantes fueron Julióbriga y Flavióbriga.
¿Qué pasó en la Edad Media en Cantabria?

Después de los romanos, llegaron los visigodos. En el siglo VIII, la conquista islámica llegó a la zona, lo que provocó que mucha gente se moviera hacia el norte.
La victoria de Pelayo en Covadonga en el año 722 llevó a la creación del Reino de Asturias. Dentro de este reino, la sociedad cántabra medieval se fue formando. Se crearon aldeas en los valles, la economía se basó en la agricultura y el cristianismo se extendió. Los primeros monasterios, como Santo Toribio y Santa Juliana, se hicieron importantes.
Más tarde, en el siglo XII, las villas costeras como San Vicente de la Barquera, Santander, Laredo y Castro-Urdiales crecieron mucho. La Corona de Castilla les dio permisos especiales para impulsar el comercio de lanas con el norte de Europa. Estas villas se unieron en la Hermandad de las Cuatro Villas y luego en la Hermandad de las Marismas para proteger sus intereses.
Durante el siglo XIV, hubo conflictos entre familias poderosas en Cantabria. Esta situación duró hasta que los Reyes Católicos impusieron la autoridad real.
¿Cómo fue la Edad Moderna en Cantabria?

En el siglo XVI, las villas marineras sufrieron una crisis debido a las guerras y a las hambrunas. Sin embargo, la llegada de nuevos productos agrícolas de América, como el maíz, mejoró la alimentación y la población empezó a crecer en el siglo XVIII.
A partir de 1753, con la apertura del Camino de las Harinas, Santander se convirtió en un puerto muy importante para el comercio con América. La ciudad creció mucho, se creó el Obispado en 1754 y se le dio el título de ciudad en 1755.
Al final de la Edad Moderna, surgieron ideas para unir las comarcas cántabras. Esto llevó a la creación de la provincia de Cantabria en 1778, y más tarde a la provincia de Santander en 1833.
¿Qué cambios hubo en el siglo XIX?
Durante el siglo XIX, Cantabria experimentó grandes cambios:
- Se logró la unidad territorial con la formación de la provincia de Santander.
- La economía de Santander, basada en el comercio, fue muy exitosa. Luego, la minería y la ganadería crecieron, antes del gran desarrollo industrial del siglo XX.
- Socialmente, la burguesía (clase media alta) se hizo más importante. Aparecieron nuevas clases sociales, como los trabajadores de las fábricas. La gente del interior empezó a emigrar a la costa y a las ciudades industriales.
- Políticamente, se estableció un sistema liberal.
¿Cómo evolucionó Cantabria en el siglo XX?

En el siglo XX, los cambios se aceleraron:
- La población se concentró en la costa y las ciudades, mientras que los valles del interior se despoblaron.
- La industria creció, especialmente la láctea, la de conservas de pescado, la química y la metalúrgica. Luego, en los años setenta y ochenta, hubo una crisis industrial.
- Socialmente, aumentó el número de trabajadores en fábricas. La desindustrialización cambió el tipo de trabajos en la región, reduciendo los empleos en la agricultura y la industria, y aumentando los del sector servicios. El turismo también se hizo más importante.
- Políticamente, hubo avances hacia la democracia, especialmente durante la II República. Después de un periodo de gobierno autoritario, la democracia regresó en 1975.
Tras la Constitución española de 1978, se abrió el camino para que las regiones españolas tuvieran autonomía. Cantabria, al igual que Madrid y La Rioja, no tuvo una preautonomía por decreto.
En 1979, se empezó a redactar el Estatuto de Autonomía, que fue aprobado en 1981. Finalmente, el 1 de febrero de 1982, el Estatuto de Autonomía de Cantabria entró en vigor, convirtiendo a la antigua provincia de Santander en la comunidad autónoma de Cantabria.
En 1998, se reformó el Estatuto de Cantabria. Se eliminó la posibilidad de que Cantabria se uniera a Castilla y León, y Cantabria pasó a ser reconocida como "comunidad histórica".
Gobierno y política en Cantabria
El Estatuto de Autonomía de Cantabria, de 1981, establece cómo se organiza el gobierno de Cantabria. Busca respetar los derechos y libertades de las personas, y promover el desarrollo de la región de forma democrática.
El Parlamento de Cantabria es la institución más importante de autogobierno. Es el órgano que representa a los ciudadanos de Cantabria. Está formado por 35 diputados elegidos por votación.
Las funciones principales del Parlamento son: crear leyes, aprobar los presupuestos de la comunidad, controlar las acciones del gobierno y otras tareas que le dan la Constitución española y el Estatuto de Autonomía. El Parlamento también elige a su Presidente.
El presidente de la comunidad autónoma es la máxima autoridad de Cantabria y representa al Estado en la región. Dirige y coordina las acciones del gobierno. Es elegido por el Parlamento de entre sus miembros y nombrado por el rey.
El Gobierno de Cantabria es el encargado de dirigir la política y ejecutar las leyes. Está formado por el presidente, el vicepresidente y los consejeros.
Elecciones en Cantabria
Las elecciones autonómicas se celebran cada cuatro años, al mismo tiempo que las elecciones municipales. En estas elecciones se eligen los diputados del Parlamento de Cantabria. Las primeras elecciones fueron el 8 de mayo de 1983.
Cantabria es una comunidad con tendencias conservadoras en general. El Partido Popular ha sido casi siempre el partido más votado, aunque ha habido gobiernos de coalición. La capital, Santander, es tradicionalmente muy conservadora. Las zonas industriales como Torrelavega y Reinosa, y algunas localidades costeras con población más joven, suelen votar más a partidos progresistas.
Las siguientes tablas muestran los resultados de las elecciones al Parlamento de Cantabria de los últimos años:
|
|
|
|
|
|
¿Cómo se organiza el territorio de Cantabria?
La ley de 1999 establece que las comarcas son parte de la organización territorial de Cantabria. Sin embargo, este proceso no se ha desarrollado mucho. Solo Liébana, Trasmiera y Campoo están bien definidas.
Se pueden diferenciar las siguientes comarcas:
- La comarca de Asón-Agüera: rural, al este, con los ríos Asón y Agüera. Su capital es Ramales de la Victoria.
- La comarca del Besaya: en el centro, con Torrelavega como capital. Es una zona industrial.
- La comarca de Campoo-Los Valles: al sur, con el valle del Ebro. Reinosa es su centro. Es rural, pero tiene algunas industrias.
- La comarca de la Costa Occidental: urbana y turística, desde Santillana del Mar hasta Asturias. Su capital es San Vicente de la Barquera.
- La comarca de la Costa Oriental: urbana y turística, desde Colindres hasta Vizcaya.
- La comarca de Liébana: al oeste, entre los Picos de Europa y la sierra de Peña Sagra. Es rural y muy turística. Su capital es Potes.
- La comarca de Saja-Nansa: rural, desde la comarca del Besaya hasta Asturias. Su capital es Cabezón de la Sal.
- La comarca de Santander: industrial y urbana, con Santander como capital. Concentra la mitad de la población de Cantabria.
- La comarca de Trasmiera: rural y turística, desde la bahía de Santander hasta Santoña.
- La comarca de los Valles Pasiegos: rural, con los ríos Pas y Miera. Su capital es Villacarriedo.
También existen comarcas naturales, basadas en el relieve, y comarcas históricas que agruparon valles en el pasado.
¿Cuántos municipios tiene Cantabria?
Cantabria tiene 102 municipios. Cada municipio tiene varias localidades y barrios, y está gobernado por su propio ayuntamiento.
Un municipio especial es Valle de Villaverde, que está completamente rodeado por la provincia de Vizcaya.
La Mancomunidad Campoo-Cabuérniga es una gran propiedad comunal, gestionada por varios municipios, donde se mantienen tradiciones ganaderas.
Puesto | Municipio | Habitantes |
---|---|---|
1.ª | Santander | 171 693 |
2.ª | Torrelavega | 51 142 |
3.ª | Castro-Urdiales | 33 109 |
4.ª | Camargo | 30 374 |
5.ª | Piélagos | 26 279 |
6.ª | El Astillero | 18 153 |
7.ª | Santa Cruz de Bezana | 13 482 |
8.ª | Laredo | 10 967 |
9.ª | Santoña | 10 857 |
10.ª | Los Corrales de Buelna | 10 752 |
11.ª | Santa María de Cayón | 9192 |
12.ª | Suances | 9115 |
13.ª | Reinosa | 8660 |
14.ª | Colindres | 8512 |
15.ª | Reocín | 8455 |
16.ª | Cabezón de la Sal | 8208 |
17.ª | Medio Cudeyo | 7663 |
18.ª | Polanco | 6126 |
19.ª | Cartes | 5781 |
20.ª | Entrambasaguas | 5418 |
Economía de Cantabria
En 2007, el PIB por persona en Cantabria era de 23 377 euros, similar a la media española.
El sector primario (ganadería, agricultura, pesca, minería) emplea al 5,8% de la población. La ganadería vacuna es importante. El sector secundario (industria y construcción) emplea al 30,4% de la población. Destacan la industria siderúrgica, alimentaria, química y papelera. El sector terciario (servicios) emplea al 63,8% de la población y está creciendo. Esto se debe a la concentración de gente en las ciudades y al aumento del turismo.
El Banco Santander es una de las entidades bancarias más importantes, con presencia mundial.
Infraestructuras y servicios
¿Cómo es el transporte en Cantabria?

El relieve montañoso de Cantabria hace que construir carreteras y vías de tren sea difícil y costoso. Esto ha afectado las comunicaciones de Cantabria con otras regiones.
En 2019, Cantabria tenía 2305 kilómetros de carreteras normales y 258 kilómetros de autovías o autopistas.

El aeropuerto de Santander, el único de Cantabria para vuelos regulares, ha crecido mucho desde 2003. Desde allí se puede volar a varios destinos nacionales e internacionales.
Las principales infraestructuras de comunicación son:
- Aeropuerto Seve Ballesteros (Parayas)
- Autovía del Cantábrico (A-8)
- Autovía de la Meseta (A-67)
- Líneas de Ferrocarril (Renfe Cercanías AM y Renfe Operadora)
- Líneas de ferry a Plymouth y Poole
- Puerto de Santander
Identificador | Denominación | km | Trayecto | Localidades destacadas a su paso por Cantabria |
---|---|---|---|---|
![]() ![]() |
Autovía del Cantábrico | 602 | Irún-Santiago de Baamonde | Castro-Urdiales, Laredo, Solares, Torrelavega, Cabezón de la Sal, Unquera |
![]() |
Autovía Cantabria-Meseta | 203 | Santander (Raos)-Venta de Baños | Santander, Torrelavega, Los Corrales de Buelna, Reinosa |
![]() |
Autovía S-10 | 16 | Solares-Santander | Solares, El Astillero, Maliaño, Santander |
![]() |
Autovía S-20 | 5 | Bezana-Santander (La Albericia) | Santander, Santa Cruz de Bezana |
![]() |
Autovía S-21 | 0,3 | Santander (S-10)- Avenida de los Castros Santander | Santander, Avenida de Los Castros |
![]() |
Ronda de la Bahía de Santander | 12,2 | Peñacastillo-San Salvador | Santander, Peñacastillo, Parbayón, Revilla de Camargo |
Cultura de Cantabria
Cantabria comparte una cultura común con otras comunidades del norte de España bañadas por el mar Cantábrico. Esta unidad cultural tiene raíces muy antiguas. El geógrafo griego Estrabón ya lo notó en el siglo I.
Sin embargo, Cantabria tiene su propia personalidad cultural. La forma en que su territorio está dividido en valles, a menudo aislados, ha influido mucho en sus tradiciones y costumbres.
Una característica especial de Cantabria es la vivienda tradicional montañesa, con tejado a dos aguas y un balcón de madera llamado solana. También es única la cabaña pasiega, con su fachada principal en el lado corto.
En cuanto a la cultura inmaterial, Cantabria tiene una rica literatura oral con cuentos, leyendas, romances, refranes y adivinanzas. También es muy rica en música y danzas tradicionales.
Pintura y Literatura
Entre los pintores de Cantabria, destaca María Blanchard, una importante artista del cubismo.
Cantabria ha dado muchos escritores famosos. Algunos de ellos son:
- Beato de Liébana
- Lope de Vega (con raíces en Villacarriedo)
- Francisco de Quevedo (con raíces en Vejoris)
- José María de Pereda
- Concha Espina
- Marcelino Menéndez Pelayo, un gran estudioso de la historia y la literatura.
- Gerardo Diego, poeta de la generación del 27.
El español es la lengua oficial. También existe el cántabro o montañés, una variante del asturleonés, que se habla en algunas zonas rurales y por personas mayores. No tiene reconocimiento oficial.
Monumentos y museos


Cantabria tiene muchos lugares interesantes para visitar:
- Cuevas: Cueva de Altamira, Cueva de El Soplao, Cueva de El Pendo, Cueva de La Pasiega, Cueva de Las Monedas, Cueva de El Castillo.
- Arquitectura civil: Palacio de la Magdalena, Capricho de Gaudí, Universidad Pontificia Comillas, Palacio de Sobrellano, Castillo de Argüeso.
- Arquitectura religiosa: Colegiatas de Santillana del Mar, Santa Cruz de Castañeda, Monasterio de Santo Toribio de Liébana, Catedral de Santander.
- Museos: Museo Marítimo del Cantábrico, Museo etnográfico de Cantabria, Museo de Bellas Artes de Santander, Centro Botín, Museo Regional de Prehistoria y Arqueología de Cantabria, Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira.
Universidades
Cantabria cuenta con varias universidades:
- Universidad de Cantabria
- Universidad Internacional Menéndez Pelayo
- Universidad Europea del Atlántico
- Universidad Nacional de Educación a Distancia
Ferias y fiestas

En Cantabria se celebran muchas fiestas. El segundo domingo de agosto se celebra el Día de La Montaña en Cabezón de la Sal, con actividades tradicionales como el juego de los bolos y mercados de artesanía. El 28 de julio se celebra el Día de las Instituciones de Cantabria en Puente San Miguel.
Las ferias de ganado son importantes, como la de Torrelavega, una de las más grandes de España.
Algunas fiestas de Interés Turístico Nacional son:
- La Vijanera (primer domingo de enero) en Silió.
- Carnaval marinero (24 de febrero) en Santoña.
- La Folía (domingo después de Semana Santa) en San Vicente de la Barquera.
- Fiestas del Coso Blanco (primer viernes de julio) en Castro-Urdiales.
- La Pasión viviente (Viernes Santo) en Castro-Urdiales.
- Día de La Montaña (segundo domingo de agosto) en Cabezón de la Sal.
- Gala Floral (20 de agosto) en Torrelavega.
- Batalla de Flores (último viernes de agosto) en Laredo.
- Día de Campoo (último domingo de septiembre) en Reinosa.
- Guerras cántabras (último fin de semana de agosto y primer fin de semana de septiembre) en Los Corrales de Buelna.
- Fiesta del Orujo (segundo fin de semana de noviembre) en Potes.
¿Qué deportes son populares en Cantabria?
El deporte tradicional más importante en Cantabria es el juego de los bolos, con varias modalidades. Hay muchas boleras en los pueblos.
El remo es muy tradicional en las localidades costeras. Los clubes de Cantabria, como Castro, Astillero y Pedreña, son muy exitosos.
El salto pasiego es otro deporte rural. Antes se usaba para cruzar obstáculos en el campo, y ahora es una competición.
En deportes de equipo, Cantabria tiene equipos de fútbol como el Racing de Santander y la Gimnástica de Torrelavega. En balonmano, el Balonmano Sinfín y el Balonmano Torrelavega son importantes.
Cantabria ha tenido muchos deportistas destacados, como José Manuel Abascal, Severiano Ballesteros, Óscar Freire, Ruth Beitia y Dani Sordo. Veinte deportistas cántabros han ganado un total de veintitrés medallas en los Juegos Olímpicos para España.
Medios de comunicación
Prensa
En Cantabria, la prensa local es muy leída. Los periódicos principales son El Diario Montañés, fundado en 1902, y Alerta, fundado en 1937. El Diario Montañés es el más leído, con más del 60% del mercado.
Radio
La radio ha crecido mucho en Cantabria. Radio Santander fue una de las primeras. En los años noventa, aparecieron muchas emisoras de frecuencia modulada.
Televisión
Cantabria no tiene un canal de televisión autonómico público. En 1984, se creó el Centro Regional de TVE en Cantabria. En 1996, empezaron a emitir las primeras televisiones locales.
Véase también
En inglés: Cantabria Facts for Kids