Francisco González Bocanegra para niños
Datos para niños Francisco González Bocanegra |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Francisco de Paula González Bocanegra | |
Nacimiento | 8 de enero de 1824 San Luis Potosí |
|
Fallecimiento | 11 de abril de 1861 Ciudad de México, México |
|
Causa de muerte | Tifoidea | |
Sepultura | Rotonda de las Personas Ilustres | |
Nacionalidad | Mexicana | |
Familia | ||
Cónyuge | Guadalupe González del Pino y Villalpando | |
Información profesional | ||
Ocupación | Dramaturgo, poeta, articulista | |
Años activo | Siglo XIX | |
Géneros | Teatro, poesía | |
Obras notables | Himno Nacional Mexicano | |
Francisco De Paula González Bocanegra (nacido en San Luis Potosí, México, el 8 de enero de 1824 y fallecido en la Ciudad de México el 11 de abril de 1861) fue un poeta y escritor muy importante. Él es conocido por haber escrito la letra del Himno Nacional Mexicano, una canción muy especial para México. La música de este himno fue creada por Jaime Nunó. Francisco González Bocanegra también ayudó a fundar el Liceo de Hidalgo, un lugar para aprender y compartir ideas.
Contenido
La Vida de Francisco González Bocanegra
Sus Primeros Años y Regreso a México
Francisco González Bocanegra nació en San Luis Potosí. Su padre era de origen español, lo que causó que la familia fuera a vivir a España en 1827. Se quedaron en la ciudad de Valencia.
El 29 de diciembre de 1836, la familia regresó a San Luis Potosí, México. En ese tiempo, Francisco se dedicó al comercio. Se casó con su prima, Guadalupe González del Pino y Villalpando, el 8 de junio de 1854. Tuvieron cinco hijas.
Su Carrera y Trabajos
En México, Francisco González Bocanegra visitaba lugares donde se reunían escritores y poetas, como la Academia de Letrán. Allí conoció a muchos artistas y periodistas importantes.
Dejó el comercio para trabajar en el gobierno. Tuvo varios puestos, como administrador de caminos y editor del Diario Oficial del Supremo Gobierno.
Su Fallecimiento
Francisco González Bocanegra se enfermó de tifoidea y falleció en la Ciudad de México el 11 de abril de 1861. Tenía 37 años. Sus restos fueron llevados a la Rotonda de las Personas Ilustres, un lugar donde descansan personas importantes de la historia de México.
El Himno Nacional Mexicano
El 12 de noviembre de 1853, el gobierno de Antonio López de Santa Anna hizo un concurso. Querían encontrar la mejor letra para el Himno Nacional Mexicano. Después, se le pondría música.
¿Cómo Escribió el Himno?
Hay una historia, que no se ha confirmado, sobre cómo Francisco González Bocanegra escribió el himno. Se dice que él no se animaba a participar en el concurso. Entonces, su novia y prima, Guadalupe González del Pino, decidió ayudarlo.
Un día, cuando él la visitó en su casa en la Ciudad de México, ella lo llevó a un cuarto. Le puso papel y pluma en un escritorio y le dijo que no lo dejaría salir hasta que hubiera escrito la letra del Himno Nacional. Cerró la puerta con llave. Después de cuatro horas, Francisco deslizó las páginas por debajo de la puerta.
La letra original del himno tenía diez estrofas. Algunas estrofas fueron cambiadas o no se incluyeron en la versión final.
El Estreno del Himno
De las 26 letras que se presentaron al concurso, la de Francisco González Bocanegra fue la elegida. Sin embargo, no recibió ningún premio por ello.
El Himno Nacional Mexicano se estrenó oficialmente el 16 de septiembre de 1854. La música fue dirigida por Jaime Nunó. Fue interpretado por la cantante Claudina Florentini y el tenor Lorenzo Salvi.
Obras Escritas por Francisco González Bocanegra
Además de la letra del Himno Nacional, Francisco González Bocanegra escribió otras obras:
- Francisco de Paula González Bocanegra: su vida y su obra (su autobiografía)
- Vida del corazón (parte de su autobiografía)
- Vasco Núñez de Balboa
- Faltas y expiación
- Censura de teatros, México, 1855.
Véase también
En inglés: Francisco González Bocanegra Facts for Kids
- Academia de Letrán
- Himno Nacional Mexicano
- Jaime Nunó