Reloj Monumental de Pachuca para niños
Datos para niños Reloj Monumental de Pachuca |
||
---|---|---|
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Ubicación | Plaza Independencia![]() ![]() ![]() |
|
Coordenadas | 20°07′39″N 98°43′55″O / 20.1275, -98.731944 | |
Características | ||
Tipo | Reloj de torre | |
Arquitecto | Tomás Cordero | |
Estilo | Neoclásico | |
Dimensiones | 12.94 m x 12.94 m 167.44 m² de área 40 m de altura. |
|
Historia | ||
Construcción | 1904-1905 (planeación y cimentación) 1907-1910 (construcción) |
|
Inauguración | 15 de septiembre de 1910 | |
Protección | ||
Declaración | 2011, como zona protegida por el Ayuntamiento de Pachuca. 2012, como patrimonio artístico por Instituto Nacional de Bellas Artes. |
|
Características | Creado con cantera blanca. | |
El Reloj Monumental de Pachuca, también conocido como Reloj de Pachuca, es una torre con reloj muy importante. Se encuentra en la ciudad de Pachuca de Soto, en el estado de Hidalgo, México.
Fue construido entre 1904 y 1910. Primero se planeó y se hizo la base (1904-1905). Luego se construyó la torre (1907-1910). Los ingenieros Francisco Hernández y Luis Carreón lo construyeron, siguiendo el diseño del arquitecto Tomás Cordero. Su estilo es arquitectura neoclásica, que combina elementos de los estilos dórico, jónico, corintio y toscano.
Mide 40 metros de alto. Cada una de sus cuatro caras, de 12.94 metros de largo, mira hacia un punto cardinal. La torre tiene cuatro niveles: la entrada, un balcón, esculturas femeninas y un techo metálico.
En el tercer nivel hay cuatro esculturas de mujeres, hechas de mármol de Carrara traído de Carrara, Italia. Miden tres metros de alto y están en cada lado de la torre. Representan momentos clave de la historia de México hasta su construcción. Estas estatuas simbolizan la Independencia, la Libertad, la Constitución y la Reforma.
El Reloj fue inaugurado el 15 de septiembre de 1910. Esto fue para celebrar los cien años de la Independencia de México. En 2010, se hicieron eventos para celebrar sus cien años, junto con los festejos del Bicentenario de la Independencia de México y el Centenario de la Revolución Mexicana.
El Reloj Monumental es el símbolo más famoso y representativo de la ciudad de Pachuca.
Contenido
¿Qué es el Reloj Monumental de Pachuca?
El Reloj Monumental de Pachuca es una torre con un reloj que se ha convertido en un emblema de la ciudad. Su diseño y su historia lo hacen un lugar muy especial.
¿Dónde se encuentra el Reloj Monumental?
El Reloj está en la Plaza Independencia. Esta plaza mide más de 22,000 metros cuadrados, pero el monumento solo ocupa 167.44 metros cuadrados. Cada una de sus caras mide 12.94 metros.
La Plaza Independencia se encuentra en el Centro histórico de Pachuca de Soto. Esta zona tiene calles inclinadas y callejones estrechos. Aquí están los edificios más antiguos de la ciudad. Más de quinientos edificios de esta área están protegidos por un comité especial.
El Reloj Monumental está en las coordenadas 20°7′39″ de latitud norte y 98°43′55″ de longitud oeste. Su dirección es Plaza Independencia s/n, Col. Centro. CP, 42000 Pachuca, Hidalgo.
¿Cómo se construyó el Reloj de Pachuca?
El Reloj Monumental tiene una historia interesante que se remonta a principios del siglo XX.
Los primeros pasos del proyecto
En 1872, se construyó un pequeño quiosco de madera en la Plaza de las Diligencias, que hoy es la Plaza Independencia. Allí tocaban bandas de música.
En 1901, la Banda de Rurales dio su primera presentación en este quiosco. La plaza se adornó para la ocasión. Después de este éxito, los mineros ricos y el presidente municipal de Pachuca, Alfonso María Brito, propusieron al gobernador de Hidalgo, Francisco Valenzuela, construir una torre para conciertos.
El proyecto fue aprobado en 1904 y se empezó a construir. Sin embargo, la construcción se detuvo un año después por falta de dinero. En 1907, el Gobierno del estado de Hidalgo recibió una instrucción para construir un monumento para conmemorar el Centenario de la Independencia de México.
Se decidió usar la base de la obra que ya estaba hecha y se hizo un concurso para el diseño. El arquitecto Tomás Cordero y Osio ganó el concurso con su diseño de una torre neoclásica de tres niveles de cantera y un cuarto piso de cobre. Los ingenieros Francisco Hernández y Luis Carreón dirigieron la construcción.
La construcción del Reloj
La construcción fue financiada por varias compañías mineras. Costó alrededor de 300,000 pesos oro. Se usó cantera de la población de Tezoantla. Tuvieron que construir carros especiales con muchas mulas para mover los grandes bloques de piedra, algunos pesaban hasta tres toneladas.
La piedra se tallaba en el lugar de la obra y se subían las piezas con andamios de madera. Se usó una técnica llamada "machihembrado", donde cada bloque de piedra tenía un agujero y una espiga para encajar perfectamente.
Treinta y cinco personas trabajaron en la primera etapa y veintinueve en la segunda. Entre ellos estaban Jacinto y Pedro Hernández Baldovino, Julio Meza Hernández, Pedro Madrid y Alfonso Arteaga. Este último esculpió las acroteras con forma del Escudo Nacional de México.
Jesús Zenil Martínez, quien era representante de México en el Imperio Austrohúngaro, compró la maquinaria del reloj en Inglaterra. La maquinaria llegó a Pachuca en 1906 y fue instalada por Tomás Zepeda.
También se compró una cúpula de cobre hecha en Monterrey. Fue traída en ferrocarril y colocada antes de la inauguración. Los trabajadores de la compañía minera de San Rafael ayudaron a colocar el carrillón y la cúpula.
La gran inauguración
La Plaza de las Diligencias cambió su nombre a Plaza Independencia poco después de la creación del estado de Hidalgo. El Reloj Monumental de Pachuca fue inaugurado el 15 de septiembre de 1910, con una gran fiesta.
Alberto Dross, un relojero alemán, revisó la maquinaria. Gumersindo Meléndez se encargó del alumbrado de la plaza. Las calles cercanas a la Plaza Independencia estaban cerradas y había muchos vendedores.
A las 12:00 p.m., el gobernador Pedro Ladislao Rodríguez visitó la plaza. El programa de inauguración incluyó música de la Banda de Rurales, discursos, coros de niños y poesía. A las 11:00 p.m., se dio el grito de independencia y se encendió la iluminación de la torre, con fuegos artificiales.
El gobernador, su esposa y otras autoridades estuvieron presentes. El evento siguió el programa establecido. Los oradores fueron Joaquín González, Luz Conde y Miguel Bracho.
El Reloj Monumental dio sus primeras campanadas a las 11:00 p.m. El gobernador descubrió una placa de inauguración y luego subió al segundo piso para conmemorar el grito de independencia y cantar el Himno Nacional Mexicano. Las campanas sonaron por quince minutos, junto con los fuegos artificiales de las empresas mineras.
Los primeros años del Reloj
En 1911, hubo algunos desórdenes en la ciudad. El 17 de mayo, se realizó una ejecución pública cerca del Reloj Monumental. Durante la Revolución mexicana, el Reloj recibió muchos impactos de bala, convirtiéndose en uno de los edificios más dañados del estado de Hidalgo.
En 1926, se quitaron cuatro farolas que la comunidad turca había regalado. En 1929, el reloj dejó de funcionar por un día y medio debido a una falla. También se descubrió que estaba cuatro minutos atrasado. Ramiro Chanes, el cuidador de ese año, reportó el problema.
Entre 1920 y 1930, algunas personas intentaron escalar la torre del reloj. En los años 30, se decidió quitar los árboles de la Plaza Independencia y dejar solo áreas verdes con bancas de cantera.
En 1943, se demolió el Teatro Bartolomé de Medina para construir un nuevo edificio. En 1944, se inauguró la Pérgola Abundio Martínez, una estructura de cantera en la parte norte de la Plaza Independencia, dedicada al músico Abundio Martínez. Dos años después, la plaza volvió a tener árboles.
Celebraciones importantes
En 1960, se celebró el cincuenta aniversario de la inauguración del Reloj y el 150 aniversario de la Independencia de México. Hubo festejos del 13 al 16 de septiembre. El 15 de septiembre, el gobernador de Hidalgo, Oswaldo Cravioto Cisneros, dio el grito de independencia en la Casa Rule.
El 16 de septiembre, hubo una ceremonia en la Plaza Independencia, que había sido restaurada. Se formó un comité para restaurar el Reloj Monumental y se vendieron bonos para recaudar fondos para las reparaciones.
A principios de 1961, el Ayuntamiento de Pachuca remodeló la Plaza Independencia. Se cubrió con adoquín rosado y se crearon jardines. En esta remodelación, la Pérgola Abundio Martínez fue destruida.
Entre 1979 y 1980, se excavó en la plaza para construir un estacionamiento subterráneo. En 1987, el presidente municipal de Pachuca pidió ayuda a Inglaterra para el mantenimiento de la maquinaria del reloj. En 1992, se repuso la Pérgola Abundio Martínez, hecha de cemento y cantera.
La restauración del Reloj
En mayo de 2006, se presentó un presupuesto para los trabajos de restauración del Reloj. Fue aprobado para hacer estudios y un levantamiento arquitectónico. En diciembre, se entregaron los estudios y el presupuesto final.
El 11 de septiembre de 2007, se firmó el contrato para la restauración. Los trabajos comenzaron el 30 de octubre de 2007. Se instalaron andamios por dentro y por fuera para acceder a todas las áreas. Los trabajos incluyeron la limpieza y reparación de la cantera, las esculturas, el reloj y la cúpula de cobre. Los restauradores Juan Benito Artigas Hernández y María Luisa Malo Carús dirigieron estos trabajos.
El costo total de la restauración fue de $11,680,525 MXN. La mayor parte del gasto fue para la restauración arquitectónica.
La presentación de la restauración se hizo el 15 de septiembre de 2008, con la presencia del gobernador Miguel Ángel Osorio Chong y el presidente municipal Omar Fayad. Después de la ceremonia, hubo un espectáculo de luz y sonido, y fuegos artificiales.
El 15 de diciembre de 2008, un resorte se rompió y las manecillas del reloj se desajustaron. El problema fue descubierto por Jorge Olguín, el encargado del mantenimiento.
El centenario del Reloj
En 2010, se celebró el centenario de la inauguración del Reloj, junto con el Bicentenario de la Independencia de México y el Centenario de la Revolución Mexicana. El 15 de septiembre, las autoridades de Pachuca realizaron un acto conmemorativo con música y una muestra culinaria.
Hubo una reseña histórica del evento y la participación de la Orquesta Filarmónica de Pachuca. También estuvo presente la bandera de México de la Escuela Primaria Julián Villagrán, la misma que se usó en la inauguración.
El 25 de septiembre, se realizó un espectáculo de luces y un concierto del cantante Pepe Aguilar para 10,000 personas. También se develó una placa conmemorativa.
En octubre de ese año, se instaló una exposición de fotos llamada 100 años de una ciudad viva, imágenes de tu Pachuca. Hubo treinta fotos históricas y tres conciertos de la Orquesta Filarmónica de Pachuca.
También se hizo un concurso artístico llamado "100 años, 100 relojes", una muestra de arte urbano hecha por los ciudadanos de Pachuca. Participaron noventa y tres personas de varias ciudades. Las obras se exhibieron en un corredor vial durante 2010 y 2011.
Protección y eventos recientes
En 2011, el Ayuntamiento de Pachuca declaró al Reloj Monumental y la Plaza Independencia como propiedad del municipio.
En 2012, el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) lo declaró patrimonio artístico de México. El 15 de septiembre de 2012, el Ayuntamiento de Pachuca celebró el 102 aniversario con pastel y la Orquesta Sinfónica de Pachuca.
En septiembre de 2013, se presentó el proyecto Centro Cultural El Reloj, que incluiría un teatro al aire libre, cines, una librería, una galería de arte y tiendas. Este proyecto generó algunas discusiones por el impacto en el patrimonio arquitectónico.
En junio de 2014, el reloj se detuvo por una semana debido a una pieza rota. El 7 de enero de 2015, comenzaron las obras del Centro Cultural El Reloj.
Se han realizado estudios que indican que la Plaza Independencia, que cubre un estacionamiento subterráneo, podría tener problemas estructurales. En septiembre de 2015, se encontraron daños en los cristales de dos caras del reloj, aparentemente causados por un arma de diábolos.
El 30 de marzo de 2016, se inauguró el Centro Cultural El Reloj y se reabrió la Plaza Independencia después de su remodelación. El Reloj Monumental fue designado como uno de los treinta y un geositios del proyecto Geoparque Comarca Minera por la Unesco en 2017.
El 12 de abril de 2020, para evitar la aglomeración de personas y la propagación del SARS-CoV-2, el Ayuntamiento de Pachuca de Soto desinfectó el lugar y acordonó la Plaza Independencia para controlar la pandemia de COVID-19.
Detalles del Diseño del Reloj
El Reloj Monumental de Pachuca es una obra de arte arquitectónica con muchos detalles interesantes.
Primer nivel: La base
Este nivel es la entrada. El monumento se asienta sobre una base que está pegada al piso de la plaza. Tiene dos escalones. Esta base tiene molduras alrededor, interrumpidas por las cuatro puertas de acceso.
Las puertas tienen marcos tallados con listones y círculos. Encima de las puertas hay un dintel con una placa y un arquitrabe con molduras. Este primer nivel termina con una cornisa decorada con adornos de flores.
Segundo nivel: El balcón
El segundo nivel va desde el balcón hasta los frontones (partes triangulares). Las columnas de este nivel son de estilo orden jónico. Tienen un tambor con cintas decoradas con formas de óvalos y grecas clásicas.
El tímpano del frontón tiene un relieve de plantas con espirales. En el centro, hay una manzana enmarcada y coronada por una concha. El frontón está coronado por una acrótera con una fecha, que se refiere a la estatua del tercer nivel.
En el balcón, una parte del parapeto es central y dos laterales cuadradas con relieves en espiral. Los bordes superiores del parapeto están adornados con perillas.
Tercer nivel: Esculturas y esferas
En el tercer nivel están las esculturas femeninas y las esferas (carátulas) del reloj. Este nivel se asienta sobre una base doble de donde salen las columnas.
Este nivel tiene dos cornisas en la parte alta. La superior forma el arco que rodea las carátulas y tiene ménsulas alrededor de todo el monumento. Las columnas del tercer nivel son de estilo orden corintio. Sus capiteles (la parte superior de la columna) representan una cesta con hojas de acanto y cuatro volutas (espirales). El fuste (cuerpo) de las columnas es estriado.
Debajo de las esferas se encuentra una escultura de un águila devorando a la serpiente y una greca prehispánica. El arco que corona el reloj tiene una acrotera con un rostro de mujer saliendo de la boca de un felino.
Cuarto nivel: El remate
El cuarto nivel es la parte superior metálica del monumento, hecha de hierro forjado en Monterrey. Tiene un claristorio que permite que el sonido de las campanas salga. También tiene un ático o mansarda que es el techo final de la torre, con cuatro aberturas circulares llamadas óculos. Sobre el techo hay una punta que se ha usado para la bandera y como pararrayos.
Las Esculturas Femeninas del Reloj
En el tercer nivel, las estatuas fueron hechas con mármol de Carrara por artistas italianos. Son estatuas femeninas de 3 m de altura. Representan momentos históricos de México hasta 1910: el inicio y la consumación de la Independencia de México, la Constitución Mexicana de 1857, y las Leyes de Reforma y Guerra de Reforma. Por lo tanto, las estatuas simbolizan la Independencia, la Libertad, la Constitución y la Reforma. Cada una tiene una posición diferente:
- La Independencia (1810), en la fachada oriente. Es una joven mujer con una túnica que cubre parte de su cuerpo. Sostiene una espada en la mano derecha y una antorcha en la izquierda. Su expresión es desafiante y su pierna izquierda está adelantada, como en posición de guerrera.
- La Libertad (1821), en la fachada poniente. Tiene una túnica que cubre parte de su cuerpo. Su mano derecha en alto sostiene un laurel, que también lleva como corona. En la izquierda lleva una cadena rota. Su pierna izquierda está ligeramente adelantada y su túnica tiene pliegues.
- La Constitución (1857), en la fachada norte. Tiene un rostro serio y una mirada profunda. Viste una túnica con un cinto y lleva la Constitución Mexicana en la mano. Su dedo índice derecho señala lo que sostiene con la izquierda.
- La Reforma (1859), en la fachada sur. Tiene un rostro tranquilo y sereno. Lleva un pergamino desenrollado en la mano derecha y un libro apenas abierto en la izquierda. Está cubierta por una túnica con vuelo en la falda. Su pie derecho adelantado crea pliegues en su hombro derecho. Su cabello es ligeramente ondulado.
¿Cómo funciona la Maquinaria del Reloj?
En el cuarto nivel, una cúpula de cobre protege las ocho campanas. Estas campanas suenan en clave de do mayor cada quince minutos. A las 06:00 p.m., las campanas tocan el Himno Nacional Mexicano. La hora del reloj se basa en la del Observatorio Astronómico Nacional. La maquinaria del reloj aún conserva todas sus piezas originales, y solo una persona se encarga de su mantenimiento.
La carátula del Reloj no muestra el número IV en numeración romana, sino cuatro signos verticales (IIII). Este tipo de numeración es común en los relojes. Una posible razón es que el "IIII" crea una mejor simetría visual con el "VIII" en el lado opuesto de la esfera. Otra historia cuenta que un relojero fue castigado por usar "IIII" en lugar de "IV", y desde entonces, sus colegas lo usaron en señal de protesta y homenaje.
La maquinaria se ajusta con pesas y se controla con un movimiento debajo de ella, usando una tuerca para la precisión. Cada tres días, el encargado debe darle 400 vueltas a una manivela para que el reloj siga funcionando y marque la hora correctamente. Desde su inauguración, el reloj ha tenido unos diez cuidadores. Alberto Dross fue el primer encargado oficial, a partir del 20 de septiembre de 1910.
La Iluminación del Reloj
Como parte de la remodelación del centro histórico de Pachuca de Soto, en 2010 se anunció un nuevo sistema de iluminación. Fue inaugurado el 16 de enero de 2011, con una inversión de cuatro millones de pesos. Javier Villaseñor y Javier González dirigieron el diseño de iluminación, y Santiago Bautista se encargó de la instalación.
Se usó tecnología led para iluminar los cuatro lados del edificio, destacando las carátulas del Reloj y las esculturas. El sistema incluye 60 proyectores led, 40 metros de tira luminosa led y controladores digitales.
Cada octubre, el edificio se ilumina de color rosa para apoyar la campaña mundial contra el cáncer de mama. El 2 de abril de 2014, se iluminó de azul para el Día Mundial del Autismo, apoyando la concienciación sobre esta condición. También se ha iluminado con el símbolo de Rotary International y el mensaje "END POLIO NOW".
El Reloj en la Cultura Popular
El Reloj Monumental es el símbolo más reconocido de la ciudad. Los artesanos de Pachuca y de Hidalgo hacen réplicas a escala y usan su imagen en diversas artesanías. Su imagen también aparece en el logotipo del Club de Fútbol Pachuca.
En 1980, su imagen se usó en un billete de la Lotería Nacional de México. En 2010, para celebrar su centenario y el Bicentenario de México, su imagen apareció en:
- Billetes de la Lotería Nacional de México para un sorteo especial.
- Más de un millón y medio de latas de Coca Cola, como parte de una serie conmemorativa.
- Mil monedas conmemorativas de $100 MXN, con la imagen del monumento en un lado y el escudo nacional en el otro.
- Un sello postal, la primera estampilla de Pachuca.
En 2011, su imagen se usó en el logotipo de la sede Pachuca para la Copa Mundial Sub-17 de la FIFA México 2011. El logotipo incluía nubes, que simbolizan el apodo de Pachuca: la Bella Airosa. El 5 de diciembre de 2012, el ayuntamiento dedicó un minuto de campanadas al portero colombiano Miguel Calero, quien había fallecido. Fue la primera vez que se rindió homenaje a una sola persona.
En 2014, su imagen volvió a aparecer en un billete de la Lotería Nacional de México. En 2015, se lanzó una maqueta armable de cartón del Reloj Monumental de Pachuca.
Véase también
- Plaza Constitución (Pachuca)
- Plaza Juárez (Pachuca)
- Monumentos de Pachuca de Soto
- Monumentos del Estado de Hidalgo
- Historia del estado de Hidalgo
- Relojes de torre en Hidalgo
- Reloj Monumental de Huejutla
- Reloj Monumental de Acaxochitlán
- Reloj Monumental de Tecozautla