robot de la enciclopedia para niños

Templo Mayor para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Zona arqueológica del Templo Mayor
Templo Mayor
Partial view Templo Mayor.jpg
Vista de las últimas capas del Templo Mayor y Templo Rojo del Sur cubierto (cortinas a la derecha).
Ubicación
Continente América
Región Norteamérica
País MéxicoFlag of Mexico.svg México
Entidad federativa Coat of arms of Mexican Federal District.svg Ciudad de México
Alcaldía Alcaldía Cuauhtémoc.png Cuauhtémoc
Colonia Centro
Dirección 06000
Coordenadas 19°26′06″N 99°07′53″O / 19.435, -99.131389
Historia
Tipo Ruinas
Uso original Ceremonial, religioso
Estilo Arquitectura mexica
Época Posclásico tardío (1200-1521)
Cultura Mexica
Construcción 1325
Destrucción 1521
Gestión
Propietario Secretaría de Cultura (México)
Gestión Ollin.jpg INAH
Acceso público Público
Dimensiones del sitio
Área 1.2 ha
Mapa de localización
https://www.templomayor.inah.gob.mx/ y https://www.templomayor.inah.gob.mx/english

El Templo Mayor o Gran Templo de México fue el centro más importante de la vida religiosa y política de los mexicas, también conocidos como aztecas, en su capital México-Tenochtitlan. Este lugar era un conjunto de edificios, pirámides y patios, rodeado por un muro.

Hoy en día, cuando hablamos del Templo Mayor, nos referimos a la pirámide principal con dos templos en la cima. Este sitio era fundamental para los mexicas. Aquí se realizaban ceremonias importantes, desde fiestas religiosas hasta la coronación de nuevos gobernantes y funerales.

La construcción de este templo principal se hizo en siete etapas, una sobre otra, y llegó a medir unos 45 metros de altura. Era un símbolo del poder y los logros de los aztecas.

Los dos templos en la cima de la pirámide estaban dedicados a dioses importantes. Uno era para Huitzilopochtli, el dios de la guerra, ubicado al lado izquierdo (sur). El otro era para Tláloc, el dios de la lluvia, ubicado al lado derecho (norte).

Cada una de las 78 construcciones que formaban parte de este gran recinto tenía un nombre especial. En muchas ciudades prehispánicas de México existían recintos similares.

Archivo:Model of Tenochtitlan
El Recinto del Templo Mayor (maqueta del MNA).

¿Dónde se ubicaba el Templo Mayor?

El Recinto del Templo Mayor era un gran cuadrado de unos 500 metros por lado, es decir, 25 hectáreas. Estaba en el centro de la isla de Tenochtitlán. Desde aquí salían las tres calzadas principales que conectaban la ciudad con el exterior.

Hoy, esta zona se encuentra en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Colinda con calles importantes como Correo Mayor, Luis González Obregón y Palma. También está cerca de la Catedral Metropolitana.

¿Cómo se construyó el Templo Mayor?

Archivo:Templo mayor capas
El Templo Mayor fue reconstruido siete veces, poniendo una capa sobre la anterior, como una cebolla.
Archivo:Templo Mayor 2015 001
La zona arqueológica capa a capa.

El Templo Mayor era la estructura más grande de Tenochtitlán. Era un templo doble, con una pirámide de doble escalinata. Tenía unos 42 a 45 metros de altura. En su cima, había dos templos: uno azul para Tláloc, dios de la lluvia, y otro rojo para Huitzilopochtli, dios de la guerra.

Las etapas de construcción del Templo Mayor

Archivo:Templo Mayor 2015 042
Los restos más intactos son los de la Etapa II. Se observa al fondo una estatua del Chac Mool.
Archivo:Chac mool en el Templo Mayor, Ciudad de México
Chac Mool, restos de la Etapa II.

El Templo Mayor se construyó en siete etapas principales y tuvo cuatro ampliaciones. Cada nueva etapa se construía encima de la anterior, como las capas de una cebolla.

  • La primera etapa, la original, no dejó rastros porque se cree que fue hecha con materiales que no duraron.
  • De la segunda etapa, que es anterior a 1428, se conservan los dos templos de la cima. También se encontraron pinturas murales.
  • La tercera etapa es de 1431, durante el reinado del emperador Itzcóatl. De esta etapa se conservan escalinatas y parte del suelo.
  • La cuarta etapa, de alrededor de 1454 con Moctezuma I, tiene muchos elementos no arquitectónicos. Estaba rodeada de braseros dedicados a Tláloc y Huitzilopochtli. En esta etapa se encontró un disco de piedra con la imagen de Coyolxauhqui, lo que motivó las excavaciones.
  • La quinta etapa, de 1470, solo dejó una plataforma y parte del piso ceremonial.
  • La sexta etapa se construyó hacia 1500. De ella queda parte de la fachada principal con un muro decorado con cabezas de serpientes.
  • La séptima etapa, entre 1500 y 1521, fue la que vieron los primeros españoles. De esta, solo se conserva el piso del recinto ceremonial.

Los edificios del Gran Templo de México

Archivo:Maqueta tenochtitlan numerada
Posible reconstrucción según arqueólogos.

El Centro Ceremonial de Tenochtitlán tenía muchos edificios. Aquí te mostramos algunos de los más importantes:

  • Templo Mayor o Tlacatecco
  • Tlaloccan o Epcoatl
  • Macuilcalli o Macuilquiahuitl
  • Teccizcalli
  • Poyauhtlan
  • Mixcoapan Tzompantli
  • Tlalxicco
  • Huei Cuauhxicalco
  • Tochinco
  • Teotlalpan (recinto)
  • Tlilapan. Era un lugar para honrar a la diosa Cihuacóatl.
  • Tlillan Calmecac
  • Mexihco Calmecac
  • Coacalco. Aquí se guardaban las figuras de los dioses de los pueblos que habían sido vencidos.
  • Cuauhxicalco
  • Cuauhxicalco II
  • Teccalco
  • Tzompantli
  • Huitznahuac Teocalli
  • Tezcacalco
  • Tlacochcalco Acatl iyacapan
  • Teccizcalco
  • Huitztepehualco
  • Huitznahuac Calmecac
  • Cuauhxicalco III
  • Macuilcipactli iteopan
  • Tetlanman Calmecac
  • Iztac Cinteotl iteopan
  • Tetlanman
  • Chicomecatl iteopan
  • Tezcaapan
  • Tezcatlachco
  • Tzompantli II
  • Tlamatzinco
  • Tlamatzinco Calmecac
  • Cuauhxicalco IV
  • Mixcoateopan
  • Netlatiloyan
  • Teotlachco o Juego de pelota
  • Ilhuicatitlan
  • Huei Tzompantli
  • Mecatlan
  • Cinteopan
  • Centzontohtochtin inteopan
  • Tzinteopan II
  • Netotiloyan
  • Chililico
  • Cohuaapan
  • Pochtlan
  • Atlauhco
  • Yopico
  • Yacateuctli iteopan
  • Huitzilincuatec iteopan
  • Yopico Calmecac
  • Yopico Tzompantli
  • Tzompantli
  • Macuilmalinal iteopan
  • Aticpac
  • Netlatiloyan
  • Atlauhco
  • Tzommolco Calmecac
  • Temalacatl
  • Nappateuctli iteopan
  • Tzommolco
  • Coatlan
  • Xochicalco
  • Yopicalco o Ehuacalco
  • Tozpalatl
  • Tlacochcalco Cuauhquiahuac
  • Tolnahuac
  • Tilocan
  • Itepeyoc
  • Huitznahuac Calpolli
  • Atempan
  • Tezcacohuac Tlacochcalco
  • Acatl Iyacapan Hueycalpolli
  • Techielli
  • Calpolli

Otros edificios importantes eran:

El Tlacatecco: El Templo Principal

El Tlacatecco no era un solo edificio, sino un tipo de templo principal. Estaba dedicado al dios Huitzilopochtli y también representaba al emperador.

En el México prehispánico, el emperador, llamado tlacateuctli o tlahtoani, tenía un poder muy grande. Se le consideraba casi como un dios viviente. Por eso, el Templo Mayor, al estar dedicado a Huitzilopochtli (el dios solar), también simbolizaba la importancia divina del emperador.

Los nombres de los emperadores aztecas a menudo se relacionaban con el sol. Por ejemplo, Cuauhtemoctzin significa "Águila que cae". Esto muestra la conexión entre el emperador y la divinidad solar.

El Templo Mayor se construyó en el lugar donde, según la leyenda, el dios solar en forma de águila atacó a una serpiente sobre un nopal. Esta leyenda justificaba la importancia de la guerra para los aztecas.

Cuando los españoles llegaron, les costó entender la idea de un emperador considerado un dios. Por eso, decidieron destruir el Templo Mayor, ya que representaba un poder y una fe diferentes a los suyos.

El Templo de Ehécatl

El Templo de Ehécatl era un templo circular dedicado a Ehécatl, el dios del viento. Este dios era una de las formas de la Serpiente Emplumada, Quetzalcóatl. Tenía una altura de hasta 32 metros y se construyó entre 1486 y 1502.

Estaba ubicado frente al Templo Mayor. Se cree que su diseño permitía que la luz del sol pasara entre los dos templos del Templo Mayor al amanecer. Su entrada tenía forma de fauces de serpientes y estaba decorada con grandes vasijas. Ehécatl era importante porque ayudaba a los dioses de la lluvia a crear corrientes de aire.

¿Qué pasó con el Templo Mayor?

Después de que los españoles conquistaron México-Tenochtitlan en 1521, Hernán Cortés decidió que esta ciudad sería la nueva capital. Para construir la nueva ciudad, los españoles destruyeron muchos edificios aztecas, incluyendo el Templo Mayor.

La destrucción del Templo Mayor fue un paso importante en la conquista. Los españoles querían establecer su propia religión y cultura. Por eso, construyeron iglesias y palacios sobre los templos destruidos.

Bernal Díaz del Castillo, un cronista de la conquista, escribió sobre cómo los españoles quemaron los templos y levantaron sus banderas. Fray Toribio de Motolinía también relató cómo se construyó la nueva Ciudad de México, usando materiales de los edificios aztecas.

¿Cómo se descubrió el Templo Mayor?

Archivo:Esculturas en el Templo Mayor, Ciudad de México
Esculturas almacenadas que estaban en posición de «vigilancia», zona arqueológica del Templo Mayor.

A lo largo de los años, se encontraron muchos restos prehispánicos en la Ciudad de México. En 1790, se descubrió la escultura de Coatlicue y poco después la Piedra del Sol. Estos hallazgos ayudaron a los expertos a ubicar el Templo Mayor.

Las primeras excavaciones en la zona cercana al Templo Mayor las realizó Manuel Gamio en 1913. Él sospechaba que el templo principal de los mexicas estaba allí. En 1914, Gamio descubrió parte de la esquina suroeste de la Etapa III del templo, confirmando su ubicación.

El descubrimiento más importante ocurrió el 21 de febrero de 1978. Unos trabajadores de la Compañía de Luz y Fuerza del Centro estaban excavando para instalar cableado subterráneo. Uno de ellos golpeó una piedra circular con relieves. Era la representación de la diosa de la luna, Coyolxauhqui.

Este hallazgo despertó un gran interés. El entonces presidente José López Portillo ordenó expropiar las casas de la zona para poder excavar y descubrir completamente el Templo Mayor. Así comenzó uno de los proyectos arqueológicos más grandes de México, con la participación de muchos especialistas.

La orientación del Templo Mayor

El Templo Mayor estaba orientado de una manera especial. Un escrito antiguo del siglo XVI menciona que la fiesta de Tlacaxipehualiztli coincidía con el momento en que el sol estaba en medio del templo.

Las mediciones modernas han confirmado esto. La orientación del templo permitía que el sol se alineara con él en fechas importantes del calendario mexica. Esto muestra lo avanzados que eran los conocimientos astronómicos de los aztecas.

El Museo del Templo Mayor

Archivo:Vasija de rana - Museo del Templo Mayor
El museo alberga una importante colección de piezas arqueológicas, como esta vasija estilo mixteca-puebla decorada con forma de rana.

En 1987, se construyó el Museo del Templo Mayor junto a la zona arqueológica. Fue diseñado por Pedro Ramírez Vázquez y Jorge Ramírez Campuzano. El museo permite a los visitantes ver las diferentes etapas de construcción del templo y los edificios cercanos.

Archivo:Dvasijatemplomayor
Vasija mexica encontrada en el Templo Mayor.

El museo tiene 8 salas y exhibe miles de objetos prehispánicos. Estos objetos provienen de más de 110 ofrendas que se encontraron en el templo. Los expertos siguen investigando el templo y sus tesoros.

Archivo:Tlaloc Vasija
Vasija de Tlalóc expuesta en el museo

Salas del Museo del Templo Mayor

Las salas del museo están dedicadas a diferentes aspectos de la cultura mexica y a los dioses principales del Templo Mayor.

  • Antecedentes Arqueológicos: Muestra cómo se descubrió el templo.
  • Ritual y Ceremonia: Explica las prácticas religiosas de los mexicas.
  • Tributo y Comercio: Habla sobre la economía del imperio.
  • Huitzilopochtli: Dedicada al dios de la guerra.
  • Tláloc: Dedicada al dios de la lluvia.
  • Flora y Fauna: Muestra la naturaleza que rodeaba a los mexicas.
  • Agricultura: Explica cómo cultivaban sus alimentos.
  • Periodos colonial y moderno: Muestra la historia del sitio después de la conquista.

Sala de Huitzilopochtli

Huitzilopochtli, cuyo nombre significa "Colibrí Zurdo", era el dios de la guerra y el sol. Era el dios principal de los mexicas y los ayudó a convertirse en un imperio poderoso. Era hijo de Coatlicue y hermano de Coyolxauhqui. Su importancia en el Templo Mayor demuestra lo fundamental que era para los mexicas la guerra y el tributo para su economía.

En esta sala se exhiben objetos relacionados con Huitzilopochtli. Destaca la escultura del “Guerrero Águila”, encontrada en la Casa de las Águilas. También se puede ver una representación de Mictlantecuhtli, el dios de la muerte.

Sala de Tláloc

Esta sala se enfoca en el mundo de la agricultura y la fertilidad de la tierra. Tláloc, "el que hace brotar", era el dios del agua y de la fertilidad. Vivía en las montañas, donde se forman las nubes. Era un dios que podía traer tanto beneficios, como lluvia para las cosechas, como desastres, como granizo o inundaciones.

Su templo era muy importante en Tenochtitlán, junto al de Huitzilopochtli. El culto a Tláloc era vital porque de él dependía el alimento de la sociedad.

Tlaltecuhtli: La Señora de la Tierra

Este impresionante relieve de piedra fue encontrado el 2 de octubre de 2006, cerca del Templo Mayor. Es una pieza enorme, mide 4.17 por 3.62 metros y pesa 12 toneladas.

La escultura es muy detallada. Muestra el cabello rizado, ojos en forma de media luna y una boca que parece descarnada. En su vientre tiene una incisión circular de la que parece brotar sangre, y dentro de ella se ven dos pequeños pies. Esta figura representa a Tlaltecuhtli, la deidad de la tierra y el inframundo.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Templo Mayor Facts for Kids

kids search engine
Templo Mayor para Niños. Enciclopedia Kiddle.