José Mariano Jiménez para niños
José Mariano Ignacio de Santa Elena Ximénez Maldonado, conocido como José Mariano Jiménez o simplemente Mariano Jiménez, fue un importante militar e ingeniero mexicano. Nació en San Luis Potosí el 18 de agosto de 1781 y falleció en Chihuahua el 26 de junio de 1811. Fue uno de los principales líderes militares al inicio de la Independencia de México.
Datos para niños José Mariano Jiménez |
||
---|---|---|
![]() Retrato póstumo de Mariano Jiménez (ca. 1950).
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 18 de agosto de 1781 San Luis Potosí, Virreinato de Nueva España |
|
Fallecimiento | 26 de junio de 1811 Chihuahua, Virreinato de Nueva España |
|
Nacionalidad | Mexicana | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Nacional Autónoma de México | |
Información profesional | ||
Ocupación | Ingeniero de Minas Militar |
|
Años activo | 1810-1811 | |
Lealtad | México | |
Unidad militar | Ejército Insurgente | |
Rango militar | Coronel | |
Conflictos | ||
Contenido
¿Quién fue José Mariano Jiménez?
José Mariano Jiménez Maldonado nació el 18 de agosto de 1781 en San Luis Potosí. Sus primeros 15 años los vivió en una casa que hoy es un museo dedicado a él.
Más tarde, se mudó a la Ciudad de México para estudiar. Se convirtió en ingeniero de minas en el Colegio de Minería de México, graduándose el 19 de abril de 1804. Después de sus estudios, trabajó en las minas de Guanajuato. Allí, se enteró de los primeros movimientos a favor de la independencia.
Participación en el Movimiento Insurgente
¿Cómo se unió Jiménez a la causa de la Independencia?
Mariano Jiménez se unió a Miguel Hidalgo y Costilla el 28 de septiembre de 1810. Ofreció sus habilidades para la causa de la independencia. Gracias a su dedicación y disciplina, ascendió rápidamente en el ejército. Primero fue teniente coronel y, a finales de octubre, ya era coronel.
Batallas y misiones importantes
Jiménez tuvo un papel destacado en varias batallas. Derrotó a las fuerzas de Trujillo en Atenco. También luchó con valentía en la victoria de las fuerzas insurgentes en el Monte de las Cruces. Su habilidad para colocar la artillería fue clave en esa victoria. Lideraba un grupo de tres mil hombres y combatió junto a Ignacio Aldama.
Por órdenes de Hidalgo, Mariano Jiménez fue a la Ciudad de México. Su misión era pedir al virrey que entregara la capital al movimiento independentista. Sin embargo, el virrey se negó y amenazó con usar la fuerza si no se retiraba.
Expansión del movimiento y desafíos
Después de salir de la Ciudad de México, Jiménez se dirigió a Guanajuato. Allí, defendió la ciudad cuando fue atacada el 24 de noviembre. Luego, viajó a Zacatecas y después a Guadalajara. Sin embargo, Ignacio Allende le ordenó ir a San Luis Potosí. Su tarea era extender el movimiento independentista en las Provincias Internas.
Jiménez logró reunir una tropa de siete mil hombres y 28 piezas de artillería que él mismo fabricó. El 6 de enero de 1811, mientras iba hacia Saltillo, se encontró con las fuerzas realistas. Para su fortuna, muchos soldados realistas no estaban contentos con el gobierno español. Decidieron unirse a la causa de la Independencia.
El gobernador del Nuevo Reino de León, Manuel Santa María, apoyó la independencia en Monterrey. En contraste, el obispo Primo Feliciano Marín de Porras abandonó su cargo y se fue del país.
Captura y fallecimiento
Mariano Jiménez nombró a Pedro Aranda como gobernador de Coahuila. Cuando se enteró de la derrota de los líderes insurgentes en la batalla de Puente de Calderón, envió una escolta para recibirlos en Matehuala. Se reunió con Miguel Hidalgo e Ignacio Allende en la hacienda de Buena Vista. Allí, votó a favor de que Hidalgo dejara de ser el líder principal.
El 15 de marzo, los líderes insurgentes salieron hacia Estados Unidos, siguiendo un plan. Sin embargo, su llegada a Acatita de Baján, Coahuila, fue un momento difícil. Fueron sorprendidos por la traición de Ignacio Elizondo y capturados. Después de ser capturados, fueron llevados a Chihuahua para ser juzgados. José Mariano Jiménez fue fusilado por órdenes del virrey Francisco Javier Venegas el 26 de junio de 1811.
Legado y Honores
Jiménez fue fusilado el 26 de junio de 1811 en Chihuahua. Ese mismo día, también fueron ejecutados Juan Aldama, Ignacio Allende y Manuel de Santa María. Sus restos fueron exhibidos en la Alhóndiga de Granaditas hasta que México logró su independencia.
En 1823, sus restos fueron llevados a la catedral metropolitana de la Ciudad de México. En 1925, fueron trasladados al mausoleo de la Columna de la Independencia. El 30 de mayo de 2010, sus restos fueron exhumados con honores. Se llevaron al Museo Nacional de Historia (Castillo de Chapultepec) para ser estudiados y conservados.
Véase también
En inglés: José Mariano Jiménez Facts for Kids
- Crisis política de 1808 en México
- Historia de México
- Independencia de México