Historia del estado de Hidalgo para niños
La historia del estado de Hidalgo comienza con los hallazgos arqueológicos más antiguos, como un hacha encontrada en Huapalcalco. En esta región vivieron muchos grupos indígenas, como los toltecas, quienes fundaron Tulancingo y Tula. En el siglo XIV, los mexicas se establecieron aquí. Debido a la cercanía con la gran Tenochtitlán, la llegada de los españoles ocurrió pronto en tierras hidalguenses.
Durante la época de la Nueva España, en 1552, se descubrieron las minas de plata en Mineral del Monte y Pachuca. Esto dio inicio a una importante comunidad minera en la Comarca Minera. Pachuca fue uno de los centros mineros más destacados, ya que allí se usó por primera vez un método especial para obtener plata, conocido como beneficio de patio. En 1776, Pedro Romero de Terreros quiso cambiar las condiciones de trabajo de los mineros, lo que provocó protestas. Este movimiento es considerado un antecedente de las huelgas en México.
Durante la Independencia de México, el primer levantamiento en Hidalgo fue liderado por Julián Villagrán en Huichapan. También en Huichapan, el 13 de septiembre de 1812, Ignacio López Rayón conmemoró por primera vez el “Grito de Dolores”. En 1821, al finalizar la independencia, los generales Nicolás Bravo y Guadalupe Victoria llegaron a Tulancingo. Después de la independencia, se formó el Primer Imperio Mexicano. En 1823, Pedro Espinosa, gobernante de Pachuca, apoyó el Plan de Casa Mata y se declaró a favor de la Primera República Federal de México.
Durante la Guerra de Estados Unidos-México, hubo enfrentamientos en Huejutla y Pachuca. En la guerra de Reforma, uno de los últimos conflictos ocurrió en Pachuca y Mineral del Monte, donde los conservadores Félix María Zuloaga y Leonardo Márquez fueron vencidos por el liberal Santiago Tapia y el coronel Porfirio Díaz el 20 de octubre de 1861. Debido a la Intervención francesa en México, el presidente Benito Juárez tuvo que mover la capital de la república. El 31 de mayo de 1863, en su camino hacia el norte, hizo su primera parada en Tepeji del Río.
El 16 de enero de 1869, el Congreso de la Unión emitió el Decreto de Erección del Estado de Hidalgo, firmado por el presidente Benito Juárez Garcia. Se designó a Pachuca como capital del estado, añadiéndole “de Soto” en honor a Manuel Fernando Soto, quien impulsó la creación del estado. El Porfiriato fue un periodo de estabilidad y progreso económico en Hidalgo, especialmente en obras públicas para mejorar ciudades como Tula, Tulancingo y Pachuca. Sin embargo, también hubo grandes desigualdades sociales que llevaron a la Revolución mexicana, con campesinos del Valle del Mezquital y el Valle de Apan participando en el conflicto.
Durante la Revolución mexicana, la inestabilidad política impidió un gobierno estable en Hidalgo. Hubo varios gobernadores provisionales de diferentes grupos revolucionarios. En 1917, con la toma de posesión de Nicolás Flores, se restableció el gobierno constitucional en el estado.
Contenido
- Primeros pobladores de Hidalgo
- Culturas antiguas de Hidalgo
- La llegada de los españoles
- El Virreinato de Nueva España
- La Independencia de México
- México Independiente
- El Porfiriato
- La Revolución mexicana
- Época contemporánea
- Galería de imágenes
- Véase también
Primeros pobladores de Hidalgo
La Etapa Lítica en México abarca desde los primeros rastros de actividad humana (hace unos 33,000 años a.C.) hasta el desarrollo de las culturas sedentarias de Mesoamérica (hace unos 2500 años a.C.).
Se han encontrado restos de animales muy grandes (megafauna) en varios lugares de Hidalgo, como San Agustín Tlaxiaca y El Arenal. Los hombres de esa época cazaban y recolectaban frutos para vivir. También trabajaban la piedra y habitaban en cuevas.
En el noreste de Hidalgo, se han excavado sitios con evidencia de ocupación humana en tres periodos:
- El periodo Clovis (11,500-10,800 a.C.), donde la caza era muy importante.
- El Plainview (10,700–9000 a.C.), que combinaba la caza y la recolección.
- El Arcaico temprano-medio (8000–7,000 a.C.), con una economía basada en la recolección de plantas y la caza de animales pequeños.
El registro arqueológico más antiguo de presencia humana en Hidalgo es una punta de proyectil y un hacha de mano, que datan de hace unos 11,000 años a.C. Estos objetos se encontraron en la cueva del Tecolote en Huapalcalco, en el Valle de Tulancingo.
Culturas antiguas de Hidalgo
Periodo Preclásico (2500 a.C. - 200 d.C.)
Durante el Periodo Preclásico, los grupos humanos dejaron de ser nómadas y se volvieron sedentarios. Comenzaron a practicar la agricultura y a producir cerámica.
La extracción de obsidiana (una roca volcánica) fue muy importante, especialmente en los yacimientos de la Sierra de las Navajas. Se han encontrado restos valiosos de esta época en Apan, Tulancingo de Bravo, Pachuca de Soto y Tepeapulco.
Periodo Clásico (200 - 900 d.C.)

El Periodo Clásico fue una época de gran desarrollo en las artes, la ciencia, la arquitectura y la organización social. Estuvo dominado por la influencia de Teotihuacán en toda la región.
Influencia teotihuacana
La cultura teotihuacana influyó en poblaciones de Hidalgo como Chingú (entre Atitalaquia y Tlaxcoapan), Pahñú en Tecozautla, Xihuingo en Tepeapulco, Zazacuala en Santiago Tulantepec de Lugo Guerrero y Huapalcalco en Tulancingo de Bravo.
Xihuingo significa "Lugar del Año" o "Lugar donde se Calcula el Año". Fue un centro comercial importante entre el centro de México y la Costa del Golfo.
Periodo Epiclásico (650 - 1000 d.C.)

El Periodo Epiclásico es la transición entre la caída de Teotihuacán y las migraciones de los chichimecas.
Cultura Xajay

La cultura Xajay se desarrolló durante unos cinco siglos (450 d.C. a 950 d.C.) y fue independiente de Teotihuacán. Sus centros ceremoniales se construían en mesetas.
En Hidalgo se han encontrado cinco sitios importantes de esta cultura: Zethé, Pahñú, Zidada, El Cerrito y Taxangú. Estos asentamientos están relacionados con el origen de los otomíes del Valle del Mezquital.
La zona de Pahñú, en municipio de Tecozautla, se desarrolló entre los años 300 y 1100. Desde allí se puede ver el Valle del Mezquital y el cerro de Hualtepec, que se cree es el mítico Cerro Coatepec ("Montaña de la serpiente") de la mitología mexica.
Periodo Posclásico (900 d.C. - 1521 d.C.)
En el Periodo Posclásico, la actividad militar cobró gran importancia.
Cultura huasteca

La cultura huasteca tuvo su esplendor del 100 a.C. al 1400 d.C. Se estableció en el norte y noreste de Hidalgo, lo que facilitó el comercio. Esta región era conocida como Cuextlán o Tonacatlalpan ("tierra de los sustentos"). Los huastecos fueron sometidos por los mexicas y pagaron tributos.
Se han encontrado restos arqueológicos en Santa María de los Álamos (en municipio de Chapulhuacán) y en Cerro Prieto (en La Misión). En Ixcatlán, Coacuilco y Macuxtepetla (en municipio de Huejutla de Reyes), se hallaron figuras de barro en tumbas antiguas.
Cultura tolteca
Los toltecas llegaron a Xochicoatlán y Molango a principios del siglo VII, y luego se dispersaron. Un grupo fue a Huejutla y el más grande a Tulancingo, para luego llegar a Tula de Allende. Los toltecas eran muy hábiles en las artes, la orfebrería, la talla de piedra, la arquitectura y la pintura.
Se dice que los toltecas ya explotaban las minas de la Sierra de Pachuca y la Sierra de las Navajas, y conocían las turquesas, la plata, el oro, el cobre y el estaño. Tulancingo fue un centro importante para el comercio entre los huastecos y los pueblos del Altiplano.
La zona de Tollan-Xicocotitlan controlaba productos como la turquesa. Su apogeo fue en el Posclásico Temprano, cuando se construyó Tula Grande y sus redes comerciales se extendieron hasta Centroamérica.
Culturas otomí y chichimeca
No se sabe la fecha exacta en que los otomíes llegaron al Valle del Mezquital. Después de la caída de Tollan-Xicocotitlan (entre 1050 y 1250 d.C.), otomíes y nahuas se dispersaron. En este periodo, los grupos étnicos del valle eran pame-chichimecas en el norte, y otomíes y nahuas en el centro-sur.
Varias migraciones chichimecas ocurrieron. Los chichimecas de Xolotl llegaron del norte y se establecieron en la gruta de Tepeapulco, tomando varias poblaciones de Hidalgo.
Señoríos de Metztitlán y Tutotepec
En 1272 se formó el Señorío de Metztitlán. En 1395, el rey de Azcapotzalco destruyó Xaltocan, lo que hizo que muchos otomíes migraran a Metztitlán y Tutotepec. Así, el Señorío de Metztitlán se consolidó como independiente.
Metztitlán era un centro político y religioso importante. El Señorío de Tutotepec fue separado de Metztitlán durante las conquistas de Ahuízotl.
Cultura mexica
A mediados del siglo XII, la tribu mexica emigró de Aztlán y pasó por varios lugares de Hidalgo, como Tollan-Xicocotitlan y Atitalaquia, antes de fundar Tenochtitlán. Los mexicas saquearon monumentos de Tula para copiar sus esculturas.
La Triple Alianza (Tenochtitlan, Texcoco, Tlacopan) se formó en 1427 y derrotó a Azcapotzalco.
Los mexicas, liderados por Moctezuma I, conquistaron Tula y se establecieron en Mixquiahuala. También fundaron Tizayuca, edificaron Tepehuacán y conquistaron Pachuca. Algunos pueblos pagaron tributos a los mexicas, mientras que otros se rebelaron y luego se hicieron aliados.
Los señoríos de Metztitlán y Tutotepec se mantuvieron independientes de los mexicas hasta la Conquista española.
La llegada de los españoles

La Conquista de la Nueva España se refiere al sometimiento del poder mexica por Hernán Cortés entre 1519 y 1521. El 13 de agosto de 1521, la ciudad de México-Tenochtitlan cayó en manos de los españoles.
Con la caída de Tenochtitlán, el territorio del actual estado de Hidalgo, que estaba bajo el control mexica, pasó a ser controlado por los españoles. Los señoríos de Metztitlán y Tutotepec se rebelaron para recuperar su independencia.
La región del Valle del Mezquital fue dominada por los españoles hacia 1521. Los conquistadores españoles usaron dos estrategias: en algunos casos, devolvieron el poder a los señores otomíes, y en otros, asignaron las tierras a españoles como encomiendas. En 1522, Hernán Cortés envió guerreros tlaxcaltecas para conquistar el Señorío de Metztitlán.
En 1523, Cortés fue a Tutotepec, donde castigó severamente a este señorío. En 1525, los españoles llegaron a Tulancingo y la tomaron. En 1528, Francisco Téllez y veinticinco conquistadores españoles invadieron Pachuca y mataron a su jefe Ixcóatl. Tomaron el cerro El Cuixi. Los españoles atacaron a las mujeres y niños que quedaron en la población, y la ciudad fue incendiada.
La historia de la conquista de Pachuca es debatida, algunos historiadores sugieren que la ocupación española fue anterior a 1528.
El Virreinato de Nueva España
Siglo XVI
La evangelización
En este periodo, algunas localidades se volvieron a fundar en sitios que ya estaban habitados desde antes, como Tula, Tulancingo y Huejutla. Otros pueblos crecieron porque se trasladó a indígenas dispersos a lugares más accesibles para los frailes y autoridades españolas, como Apan y Tianguistengo. También se fundaron pueblos alrededor de nuevas actividades económicas, especialmente donde se descubrieron minerales, como en Real del Monte y Mineral del Chico.
En Hidalgo, la evangelización comenzó cuando los franciscanos llegaron a Tepeapulco en 1528. Ese mismo año llegaron a Tulancingo y dos años después a Tula (1530).
Los agustinos se establecieron en Atotonilco el Grande y Metztitlán en 1536. Desde allí se extendieron a otros lugares como Xochicoatlán (1538) y Epazoyucan (1540).
Los sacerdotes seculares trabajaron en una franja de territorio que iba desde Tizayuca hasta Pachuca y Mineral del Monte.
Entre los primeros españoles en Pachuca, Francisco Téllez y Gonzalo Rodríguez construyeron las primeras casas. En 1534 se construyó la primera iglesia en Pachuca, dedicada a la Virgen de la Magdalena.
Organización del territorio
Hernán Cortés construyó una casa en Tepeapulco entre 1522 y 1526, que era una especie de fortaleza.
Para recompensar a los españoles que participaron en la conquista, se creó el sistema de encomienda. Algunos encomenderos en Hidalgo fueron Pedro de Paz en Atotonilco el Grande y Pedro Rodríguez de Escobar en Ixmiquilpan.
El virreinato de Nueva España fue creado el 8 de marzo de 1535, con Antonio de Mendoza y Pacheco como primer virrey y la Ciudad de México como capital. La encomienda fue criticada y decayó a partir de 1542.
Hidalgo se dividió en nueve Alcaldías Mayores (como Zimapán, Huichapan y Pachuca) y cinco Corregimientos (como Tepeapulco y Tulancingo). Se aprovechó la estructura de los pueblos indígenas, adaptando un "Cabildo de Indios" y nombrando gobernadores indígenas.
Desarrollo de la ganadería

En el siglo XVI, surgieron haciendas en el sur de Hidalgo. Sus grandes terrenos se formaron por donaciones y compras, a veces quitando tierras a los pueblos indígenas. Se cultivaban productos como aguacate, maíz y maguey, del cual se extraía pulque.
La demanda de tierras para haciendas se debía a la cría de ovejas, cabras, vacas y toros traídos de España. También se introdujeron gallos, gallinas, caballos y mulas, además de frutas como caña de azúcar y naranjas, y cereales como cebada y trigo.
En 1537, el Valle del Mezquital se llenó de ovejas, y en los llanos de Apan se empezó a criar cerdos. Tepeapulco y Apan se hicieron famosos por la venta de cerdos.
Las epidemias del siglo XVI redujeron la población indígena, dejando tierras vacías que se convirtieron en nuevas haciendas.
Descubrimiento de las minas

Los primeros yacimientos en Hidalgo se empezaron a explotar en 1534 en Cardonal. En 1552 se encontraron más en Mineral del Monte, Pachuca, Mineral del Chico y Zimapán, conocidos como “Reales de Minas”.
La tradición dice que Alonso Rodríguez de Salgado descubrió las minas de Pachuca el 25 de abril de 1552. Se dice que, al hacer una fogata, el fuego quemó el pasto y dejó al descubierto una veta de plata. Aunque algunos historiadores lo consideran una leyenda, 1552 es el año que marca el inicio de la minería en Pachuca.
Pachuca–Real del Monte es uno de los distritos mineros de plata más antiguos de México. La producción minera creció rápidamente gracias al método de beneficio de patio.
En 1554, Bartolomé de Medina, un comerciante de Sevilla, llegó a Pachuca. Con la ayuda de un metalurgista alemán, inventó el sistema de amalgamación para extraer plata de los minerales, conocido como beneficio de patio. Este proceso hizo que la extracción de plata fuera más económica.
Siglo XVII
En 1619, el virrey Diego Fernández de Córdoba permitió a 20 indígenas de la Hacienda de Santa Lucía, en Pachuca, usar caballos. En 1632, el indígena Lorenzo Zabra descubrió una gran mina de plata en Zimapán.
El Códice de Huichapan, un manuscrito histórico de 1632, narra la historia de Huichapan usando dibujos y textos en otomí y náhuatl.
En 1660, se terminó el Convento de San Francisco en Pachuca. En 1666, se crearon las Cajas Reales en Pachuca para fomentar la minería y cobrar impuestos.
En 1677, los indígenas de Ixmiquilpan se rebelaron y mataron al Gobernador porque los obligaba a trabajar en las minas de Pachuca.
Formación de las haciendas
Con la disminución de la población indígena, los españoles transformaron sus actividades. Pasaron de apropiarse de los productos agrícolas a producirlos ellos mismos, desarrollando las haciendas como unidades de producción agrícola y ganadera.
La crisis económica se agravó con la caída de la producción minera, ya que las minas de Pachuca y Real del Monte se inundaron por falta de tecnología para desaguar.
En la primera mitad del siglo XVII, algunas haciendas se dedicaron al cultivo de maguey y a la producción de pulque, destacando los llanos de Apan.
Siglo XVIII

En 1700, una fuerte inundación afectó la Mina del Jacal en Pachuca. En 1706, comenzó la construcción de un acueducto para llevar agua de Almoloya a Apan.
En 1725, las autoridades de Pachuca solicitaron permiso para construir un hospital de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios. La construcción se terminó en marzo de 1728.
En 1746, Pachuca tenía más de 900 familias españolas, mestizas y mulatas, y 200 indígenas.
Evangelización de la Sierra Gorda

En 1750, la mayoría de los conventos de Hidalgo pasaron a manos del clero secular. La Sierra Gorda, habitada por los jonaces, pame y ximpeces, seguía sin control.
Los jonaces eran grupos nómadas, hábiles con el arco y la flecha, y temidos por sus ataques. Los pames eran más dóciles y preferían irse a la sierra antes que enfrentar a los españoles.
La guerra contra estos grupos comenzó en 1554. A finales del siglo XVII, los misioneros intentaron establecerse con ayuda militar. En 1750, el virrey Juan Francisco Güemes y Horcasitas apoyó a José de Escandón para establecer misiones en la Sierra Gorda.
José Alejandro Bustamante y la minería
A principios del siglo XVIII, las minas de Pachuca y Real del Monte estaban inundadas y sin trabajar. José Alejandro Bustamante y Bustillo decidió usar su herencia para reactivar la minería.
Bustamante contrató a Joseph de Júcar para construir socavones (túneles) que drenaran el agua de las minas. En 1739, comenzaron a perforar en la barranca de Azoyatla en Mineral de la Reforma.
En 1741, la fortuna de Bustamante casi se agotó, y tuvo que buscar un socio. Los franciscanos de Pachuca lo ayudaron a contactar a Pedro Romero de Terreros. En 1743, se acordó que Bustamante sería el administrador y Romero de Terreros el capitalista.
Pedro Romero de Terreros y el desarrollo minero
Bustamante y Terreros trabajaron en otras minas. En 1748, el virrey Juan Francisco Güemes y Horcasitas estableció en Pachuca el primer Banco de Avío para la minería, debido a la escasez de materiales.
El proyecto de Azoyatla fracasó, y se decidió cambiar el lugar de excavación a un sitio más cercano a la veta Vizcaína, llamado La Joya en Sabanilla. Este nuevo socavón, llamado Aranzazú, fue un éxito.
El 17 de agosto de 1750, Alejandro Bustamante murió. Romero de Terreros quedó como único propietario y se mudó a Real del Monte. Intensificó los trabajos y construyó haciendas para procesar el mineral, como la Hacienda de Nuestra Señora de Santa María de Regla.
Huelga minera de 1766
Los "Jornales" eran los pagos diarios a los trabajadores, y el "Partido" era un incentivo: el último costal de mineral que subía el minero se dividía entre él y el dueño de la mina.
A principios de 1766, los salarios de los peones bajaron, y el "partido" de los barreteros (mineros que extraían el mineral) empezó a desaparecer. Los trabajadores se reunieron en secreto para organizar un paro y denunciar a Romero de Terreros.
El 28 de julio de 1766, setenta y nueve barreteros presentaron una petición exigiendo la restitución del Partido. Al día siguiente, entre 250 y 300 trabajadores protestaron en el Edificio de las Cajas Reales.
El 1 de agosto, los mineros, con el apoyo de 1200 operarios de Mineral del Monte, presentaron una nueva queja al virrey, pidiendo aumento de salario y denunciando la violencia y las malas condiciones de trabajo. El virrey prometió resolver sus peticiones si volvían a trabajar.
El 8 de agosto, se arrestó a los mensajeros de los mineros, lo que provocó más protestas. El 14 de agosto, Romero de Terreros aceptó mantener el partido, pero no el aumento de salario.
El 15 de agosto, una discusión en la Mina Santa Teresa llevó a un nuevo paro. La multitud se dirigió a la Hacienda de San Cayetano, donde Romero de Terreros y el alcalde mayor, Miguel Ramón de Coca, fueron atacados. El alcalde mayor fue asesinado. La multitud liberó a los prisioneros de la cárcel.
El 16 de agosto, llegaron tropas a Pachuca. El virrey envió al abogado Francisco Javier Gamboa para resolver la situación. Gamboa dictó ordenanzas para Real del Monte en octubre de 1766, regulando las condiciones de trabajo y manteniendo el partido.
Últimos años del virreinato
En 1770, se estableció el correo entre México y Pachuca. En 1782, murió Pedro Romero de Terreros. En 1783, se fundó la Aduana y Ensaye en Pachuca.
En 1789, un incendio afectó la Mina del Encino en Pachuca. Alrededor de 1780, los indígenas de Zempoala protestaron por un impuesto al pulque que usaban para consumo propio.
En 1801, Andrés Manuel del Río descubrió un nuevo elemento metálico en la región de Zimapán, al que llamó Eritronio, y que más tarde se conocería como Vanadio.
El 15 de mayo de 1803, Alexander von Humboldt llegó a Pachuca y visitó las minas de Real del Monte y Huasca de Ocampo. También dibujó los Prismas basálticos de Santa María Regla.
La Independencia de México
Inicio (1810-1811)
La Independencia de México comenzó con el Grito de Dolores el 16 de septiembre de 1810. En esta primera etapa, las fuerzas revolucionarias estaban desorganizadas.
En Hidalgo, se abrieron tres frentes: uno en Huichapan, otro en los llanos de Apan (incluyendo Tulancingo, Zempoala y Pachuca), y el tercero en la Huasteca y la Sierra Alta.
Región de Huichapan
El primer levantamiento armado en Hidalgo fue en Huichapan. Miguel Sánchez, un agricultor y comerciante, conocía la Conspiración de Querétaro. Miguel Hidalgo lo nombró brigadier, y Sánchez ocupó Huichapan el 30 de septiembre de 1810.
Los hermanos Anaya y Julián Villagrán con su hijo “El Chito” se unieron al movimiento. Los Villagrán se separaron de Sánchez y luego se unieron a Hidalgo en su marcha hacia la Ciudad de México. Al regresar a Huichapan, Villagrán mató a Sánchez, convirtiéndose en el líder insurgente de la región.

Las fuerzas de Villagrán asaltaban convoyes realistas en el Camino Real de Tierra Adentro. El virrey envió tropas para combatirlos. En noviembre de 1810, el brigadier José de la Cruz llegó a Nopala y luego a Huichapan, donde desarmó a la población.
El 16 de diciembre de 1810, De la Cruz abandonó Huichapan, y los Villagrán regresaron, tomando control de la zona.
Sierra y Huasteca hidalguense

En la Sierra Alta, en diciembre de 1810, Pascasio Ortiz de Letona fue arrestado en Molango. En enero de 1811, el cura de Molango, Francisco Sánchez, se unió a los insurgentes y tomó Tianguistengo.
En junio, el cura de Tianguistengo, Juan Bustamante, se declaró a favor de la independencia y reunió 6000 hombres. En julio, el cura de Molango, Francisco Sánchez, tomó Xochicoatlán.
Surgieron los "Molangueros", grupos de rebeldes que operaban en la Sierra Alta, propagando las ideas de independencia en mercados y tianguis. En Huejutla, grupos indígenas liderados por Rafael Vizuet y Pedro Franco se rebelaron.
Llanos de Apan
A finales de 1810, Antonio Centeno, enviado por Hidalgo, comenzó a levantar gente en la región de los Llanos de Apan. En mayo de 1811, Centeno llegó a Singuilucan.
Centeno fue derrotado y murió en batalla el 23 de junio de 1811. Dos meses después, en agosto de 1811, José Francisco Osorno se levantó en armas en la región.
Organización (1811-1815)
En esta etapa, los objetivos de la independencia se definieron más claramente. José María Morelos se convirtió en el principal líder insurgente.
Región Huichapan
El 23 de noviembre de 1811, José María Correa y las fuerzas de Villagrán interceptaron un convoy de mercancías. El 7 de agosto de 1812, el Chito Villagrán derrotó a 500 españoles en Huichapan.
Ignacio López Rayón visitó Huichapan el 13 de septiembre de 1812, coincidiendo con el segundo aniversario del Grito de dolores.
Región Apan
Tras la muerte de Mariano Aldama, José Francisco Osorno se convirtió en el jefe principal de la revolución en los llanos de Apan. Su ejército creció gracias a la adhesión de personajes como Eugenio Montaño y Miguel Serrano.
Región de Pachuca
Al inicio de la guerra, las minas de Pachuca fueron abandonadas. Pachuca era un punto estratégico por ser el resguardo de plata y mercurio de la Corona.
El 5 de octubre de 1811, un grupo del ejército de José Francisco Osorno invadió Pachuca, saqueando casas y liberando presos.
El 23 de abril de 1812, Pachuca fue tomada por los insurgentes Miguel Serrano, Vicente Beristáin y Pedro Espinosa. La ciudad fue saqueada, y se obtuvieron barras de plata que se usaron para financiar la campaña de José María Morelos. Vicente Beristáin comenzó a construir cañones en Mineral del Monte.
El 10 de mayo de 1812, el comandante realista Domingo Claverino recuperó Pachuca y restableció la normalidad en las minas.
Región de Tulancingo
Aprovechando que las fuerzas realistas habían abandonado Tulancingo, los insurgentes liderados por José Francisco Osorno atacaron la ciudad el 24 de mayo de 1812. La ciudad resistió seis días hasta que llegaron refuerzos realistas, obligando a los insurgentes a huir.
Resistencia (1815-1821)
En esta etapa, el bando insurgente estaba desorganizado tras la muerte de Morelos. Los realistas, liderados por Félix María Calleja, recuperaron la ofensiva. Solo algunos grupos continuaron la lucha en una guerra de guerrillas, como los de Vicente Guerrero y Francisco Xavier Mina. Este periodo terminó en febrero de 1821 con la firma del Plan de Iguala.
Consumación (1821)
La cuarta etapa de la Independencia de México puso fin al conflicto con el Tratado de Córdoba y la firma del Plan de Iguala. El 27 de septiembre de 1821, el Ejército Trigarante, al mando de Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero, entró en la Ciudad de México.
México Independiente
Primer Imperio y Plan de Casa Mata
Después de la independencia, se formó el Primer Imperio mexicano. En febrero de 1823, una rebelión liderada por Antonio López de Santa Anna y apoyada por Vicente Guerrero dio lugar al Plan de Casa Mata, que buscaba establecer una república. Pedro Espinosa, de Pachuca, apoyó este plan.
Agustín de Iturbide permaneció en Tulancingo del 3 al 20 de abril de 1823, escoltado por Nicolás Bravo.
En 1824, se promulgó la primera Constitución Política de México, que estableció una república federal con la Ciudad de México como capital. Guadalupe Victoria fue el primer presidente. El Estado de México se dividió en distritos, con Huejutla, Tula y Tulancingo como cabeceras en el norte.
Inmigración córnica e inglesa
Después de la independencia, las minas fueron abandonadas. Para reactivarlas, se buscaron inversiones extranjeras. En 1823, se envió una propuesta a Londres para atraer capital inglés.
El 16 de enero de 1824, se alquilaron las minas del Tercer Conde de Regla y se adquirió la Mina de Morán. El 4 de febrero, se creó la Compañía de Caballeros Aventureros de la Minas de Pachuca y Real del Monte.
El primer grupo de 15 técnicos ingleses llegó a México el 11 de junio de 1824 y se estableció en el distrito minero de Pachuca-Real del Monte. En 1825, un grupo de mineros y equipo pesado llegó desde Falmouth a Veracruz. El traslado del equipo a Real del Monte duró aproximadamente un año.
Rebelión de Nicolás Bravo y Batalla de Tulancingo

En 1827, el presidente Guadalupe Victoria decretó la expulsión de españoles considerados peligrosos. Esto afectó a lugares como Pachuca y Tulancingo, donde había muchos españoles mineros o comerciantes.
En el Valle de Tulancingo, el 30 de diciembre de 1827, Manuel Montaño lanzó el Plan de Montaño contra el gobierno. El general Nicolás Bravo se unió a este plan y se dirigió a Tulancingo.
Tulancingo fue atacada el 6 de enero de 1828. Bravo fue derrotado y desterrado a Colombia.
Para mediados del siglo XIX, había 3500 mineros córnicos y sus familias viviendo en Pachuca y Real del Monte. Tuvieron conflictos laborales con los mineros mexicanos.
- Pinturas de François Mathurin Adalbert y Johann Moritz Rugendas.
Intervención estadounidense
La Intervención estadounidense en México fue un conflicto entre México y los Estados Unidos de 1846 a 1848, causado por las ambiciones de expansión de Estados Unidos.
En mayo de 1847, Antonio López de Santa Anna envió al general Francisco Garay a Huejutla. En julio, Garay derrotó a las fuerzas estadounidenses en el río Calabozo en Huejutla.
En Pachuca, el 29 de diciembre de 1847, entró el segundo regimiento de voluntarios de Kentucky sin oposición. La "Compañía de Caballeros Aventureros de la Minas de Pachuca y Real del Monte" seguía activa, y muchos mineros ingleses vivían en la región.
El Tratado de Guadalupe Hidalgo, firmado el 2 de febrero de 1848, puso fin a la intervención. La ocupación de Pachuca se prolongó hasta el 4 de marzo, cuando las tropas extranjeras se retiraron.
Los mineros córnicos explotaron las minas hasta 1848, cuando sus propiedades fueron vendidas a una empresa mexicana y estadounidense, creando la Compañía Real del Monte y Pachuca.
Guerra de Reforma y Batalla de Pachuca

Entre 1850 y 1855, se contrató a muchos mineros córnicos. Melchor Ocampo fue confinado a Tulancingo en 1853, donde compartió sus ideas liberales con Manuel Fernando Soto, quien luego impulsaría la creación del estado de Hidalgo.
El 18 de febrero de 1856, liberales de Jacala redactaron el Acta de Jacala, apoyando la libertad de creencias y la separación de la Iglesia y el Estado. Esto fue un antecedente de las leyes de Reforma y la Constitución de 1857.
La guerra de Reforma (1857-1861) fue un conflicto armado entre liberales y conservadores.
En 1860, el general liberal Pedro Ampudia tomó Pachuca. La última batalla de este conflicto ocurrió en Pachuca y Real del Monte, donde los conservadores fueron vencidos por Santiago Tapia y Porfirio Díaz el 20 de octubre de 1861.
Los intentos de crear el estado de Hidalgo comenzaron el 13 de noviembre de 1861, cuando diputados de la región norte del Estado de México solicitaron la creación de un nuevo estado llamado Hidalgo.
Intervención francesa y Segundo Imperio
La Intervención francesa fue un conflicto entre México y Francia (1861-1867). Después de que México suspendiera el pago de la deuda externa, Francia decidió ocupar el país. Tras la ocupación de la Ciudad de México en 1863, se estableció el Segundo Imperio Mexicano con Maximiliano de Habsburgo como Emperador.
Para organizar la defensa, Benito Juárez dividió el Estado de México en distritos militares, designando a Actopan (luego Pachuca) como capital del segundo distrito, que incluía el actual Hidalgo.
En 1865, Maximiliano visitó Pachuca, Real del Monte y Tulancingo. Las tropas francesas comenzaron a retirarse, y las fuerzas republicanas ocuparon las plazas.
La Batalla de Ixmiquilpan ocurrió el 25 de septiembre de 1865, entre soldados belgas y fuerzas juaristas, con victoria para estas últimas.
Creación del estado de Hidalgo
La creación del Estado de Hidalgo se debió a varias razones, como la estrategia del gobierno federal para debilitar al poderoso estado de México y la necesidad de mejorar la seguridad en la región central.
A mediados de 1867, con el triunfo de la República, se retomaron los trabajos para la creación del estado. Manuel Fernando Soto demostró que se cumplían las condiciones para crear un nuevo estado. El 16 de enero de 1869, el Congreso emitió el Decreto de Erección del Estado de Hidalgo, firmado por el presidente Benito Juárez.
El 27 de enero de 1869, Juan Crisóstomo Doria llegó a la capital del nuevo estado como gobernador provisional. En febrero de 1869, se fundó el Instituto Literario y Escuela de Artes y Oficios en Pachuca.
Las primeras elecciones para gobernador se realizaron el 2 de mayo, resultando ganador Antonio Tagle. El 16 de mayo se instaló el primer Congreso Constitucional del Estado de Hidalgo, y el 16 de mayo de 1870 se expidió la primera Constitución Política del Estado de Hidalgo.
El Porfiriato
Política
El Porfiriato fue el periodo en que Porfirio Díaz gobernó México (1876-1911), con una interrupción de 1880 a 1884. Fue una época de estabilidad y progreso económico, pero también de grandes desigualdades sociales. En Hidalgo, el gobierno estuvo en manos de la Familia Cravioto la mayor parte del tiempo.
Rafael Cravioto fue gobernador en varios periodos, seguido por sus hermanos Simón Cravioto y Francisco Cravioto.
En 1894, el periodista Emilio Ordóñez desapareció de la cárcel de Pachuca, lo que generó rumores de asesinato y repudio. Rafael Cravioto renunció a la gubernatura en 1897, y Pedro L. Rodríguez lo sucedió, gobernando hasta 1911.
Clubs antirreeleccionistas

El descontento por las reelecciones de Porfirio Díaz y sus gobernadores amigos en Hidalgo llevó al surgimiento de sociedades y grupos liberales y antirreeleccionistas entre 1900 y 1920.
En 1900, se creó la Corporación Patriótica Privada, un grupo opositor. En 1901, la policía disolvió una manifestación en Pachuca.
En 1900, se formaron varios clubes liberales en Hidalgo, como el Club Liberal de Tulancingo y el Club Manuel Doblado en Huasca.
En 1906, se difundieron ideas antiporfiristas. El 22 de mayo de 1909, se fundó el "Partido Nacional Antirreeleccionista" en la Ciudad de México, con la iniciativa de Francisco I. Madero.
El 16 de enero de 1910, se fundó el Club Antirreeleccionista Benito Juárez en Hidalgo. Francisco I. Madero visitó Pachuca el 29 de mayo de 1910.
Sociedad
En 1890, Hidalgo tenía más de 500,000 habitantes. El Porfiriato trajo un gran desarrollo de obras públicas en las ciudades.
Los centros urbanos cambiaron, especialmente Pachuca, donde se construyeron el Palacio Municipal de Pachuca (1896), el Teatro Bartolomé de Medina (1887) y el Reloj Monumental de Pachuca (1910), inaugurado para celebrar el Centenario de la Independencia de México.
La educación pública básica avanzó, y la educación superior también, a través del Instituto Científico y Literario. Sin embargo, el desarrollo fue desigual.
En las artes, destacaron Tomás Domínguez Illanes y Alfonso Cravioto en la literatura, y Abundio Martínez en la música. Se construyeron teatros y se formaron bandas de música, como la Banda Sinfónica del Estado de Hidalgo.
Muchas mujeres trabajaban como empleadas domésticas o en fábricas. Las profesoras tuvieron un papel fundamental. Columba Rivera, de Mineral del Chico, se graduó como médica cirujana en 1900.
El 28 de noviembre de 1901, mineros ingleses fundaron el Pachuca Athletic Club, el primer club de fútbol oficial de México.
En 1901, Camilo Santillán instaló la primera sala cinematográfica en Pachuca.
- Poblados durante el Porfiriato.
-
Panorámica de Tula de Allende, en 1889.
-
San Miguel Regla, Huasca de Ocampo; en 1900.
-
Aspecto de una calle de Pachuca, en 1905.
-
Panorámica de Real del Monte, en 1910.
-
Panorámica de Mineral del Chico, en 1910.
Infraestructura y comunicaciones

Durante los gobiernos de los hermanos Cravioto, se construyeron vías de ferrocarril, creció la red telegráfica, se introdujo el servicio telefónico y se abrieron más caminos. El primer automóvil llegó a Pachuca el 31 de octubre de 1902.
En 1887, se instaló el alumbrado público en Pachuca. En 1895, la Compañía de Transmisión Eléctrica de Potencia del Estado de Hidalgo aprovechó la caída de agua en Huasca para producir energía eléctrica, beneficiando a las minas y a otras poblaciones.
Empresarios británicos instalaron una fábrica de cemento en Tula en 1881. También se establecieron fábricas textiles en Tepeji del Río y el valle de Tulancingo.
En 1908, se realizó uno de los primeros vuelos en México en los llanos de Venta Prieta en Pachuca, donde el ingeniero aeronáutico Juan Guillermo Villasana probó sus modelos.
Ferrocarriles
En 1879, la compañía Ferrocarril Mexicano construyó una línea que uniría a Pachuca con la línea México-Veracruz. En 1882, se terminaron los 59 kilómetros que conectaban Pachuca. El 1 de enero de 1883, se inauguró la línea Irolo-Pachuca, primero con tracción animal y luego con locomotoras de vapor.
La compañía Ferrocarril Central Mexicano también buscó conectar la región con el Bajío. En 1881, Gabriel Mancera fundó Ferrocarril Hidalgo y del Nordeste para el servicio de pasajeros.
El 2 de diciembre de 1890, el presidente Porfirio Díaz asistió al viaje inaugural del ramal de la compañía del Ferrocarril Mexicano.
En 1889, se aprobó un contrato para construir la línea Tula-Pachuca, que nunca se extendió hasta Tampico. Esta concesión pasó a la Compañía del Ferrocarril Central Mexicano.

En 1902, un tren del Ferrocarril Hidalgo con peregrinos de Tulancingo se descarriló cerca de la Ciudad de México, causando 20 muertes y más de 800 heridos.
Economía del Porfiriato
Haciendas
A partir de la segunda mitad del siglo XIX, las haciendas crecieron mucho, absorbiendo tierras de la Iglesia y de las comunidades indígenas. La mayoría de la población vivía en zonas rurales y se dedicaba a la agricultura.
En Hidalgo, hubo grandes haciendas como Tetlapáyac en Almoloya y Chimalpa en Apan. Estas haciendas tenían capilla, almacén, escuela, cárcel y una tienda de raya donde los trabajadores compraban a precios altos, lo que los mantenía endeudados.
-
Trilla en la exhacienda de Tepenacasco, Acatlán en 1900.
Minería durante el Porfiriato
Los principales centros mineros eran Pachuca, Real del Monte, Atotonilco el Chico y Zimapán, que producían plata y oro.
La Compañía Real del Monte y Pachuca tuvo conflictos laborales entre 1872 y 1875. Los mineros protestaron por la reducción de salarios y los privilegios de los británicos.
En 1906, las minas del distrito fueron adquiridas por la United States Smelting Refining and Mining, que modernizó la empresa. El 25 de abril de 1910, un derrumbe en la mina de San Julio causó la muerte de 18 trabajadores.
- Aspecto de las minas durante el Porfiriato.
La Revolución mexicana
La Revolución mexicana fue un gran cambio social y político que comenzó en 1910. No hay un acuerdo exacto sobre cuándo terminó, pero se sitúa entre 1917 (con la Constitución) y 1924.
Revolución Maderista

El 20 de noviembre de 1910, comenzó la Revolución mexicana. En Pachuca, un grupo activo liderado por Jesús Silva y Ramón Rosales se preparaba para el levantamiento, pero fueron arrestados.
El general maderista Gabriel Hernández llegó a Tulancingo el 15 de mayo de 1911 y a Pachuca al día siguiente. El gobernador Pedro L. Rodríguez renunció, y Jesús Silva fue nombrado gobernador.
Francisco P. Mariel tomó Huejutla en marzo de 1911. En Hidalgo, Nicolás Flores tomó Jacala y amenazó Zimapán e Ixmiquilpan.
Después de nuevas elecciones, Francisco I. Madero fue nombrado presidente. El 28 de junio de 1912, el presidente Madero visitó Pachuca.
Dictadura de Victoriano Huerta
En 1912, Ramón M. Rosales renunció como gobernador para postularse a las elecciones, y Miguel Lara lo sustituyó. Ramón M. Rosales ganó las elecciones de 1912, pero la inestabilidad impidió que terminara su periodo, ya que Victoriano Huerta impuso a Agustín Sanginés como gobernador en 1913.
Victoriano Huerta traicionó a Madero en la "Decena Trágica", lo arrestó y se hizo cargo del poder. La rebelión contra Huerta se extendió, liderada por Venustiano Carranza con el Plan de Guadalupe.
Revolución constitucionalista
Campesinos del Valle del Mezquital se unieron al movimiento armado, siguiendo el ejemplo de Francisco Villa y Emiliano Zapata. En la Huasteca hidalguense, Francisco de P. Mariel y los hermanos Azuara se sumaron. En la Sierra Gorda, Nicolás Flores Rubio lideró la lucha.
En 1913, Francisco de P. Mariel y Daniel Cerecedo invitaron a los hidalguenses a luchar contra el gobierno de Huerta. En 1914, el general Nicolás Flores tomó Pachuca.
La inestabilidad gubernamental en Hidalgo llevó a una serie de gobernadores provisionales de diferentes grupos revolucionarios.
En 1914, el Ferrocarril Hidalgo inauguró un servicio de pasajeros rápido entre Pachuca y la Ciudad de México.
Las diferencias entre Venustiano Carranza, Francisco Villa y Emiliano Zapata no se resolvieron en la Convención de Aguascalientes. El triunfo carrancista se decidió con las victorias de Álvaro Obregón sobre Villa.
Actividad revolucionaria de 1917 a 1928
Después de la Constitución de 1917, Nicolás Flores Rubio fue elegido gobernador de Hidalgo (1917-1921), seguido por Amado Azuara (1921-1925) y Matías Rodríguez Melgarejo (1925-1929).
El 6 de julio de 1920, el teniente Horacio Ruiz Gaviño realizó el primer vuelo postal de América, despegando de Pachuca y aterrizando en la Ciudad de México.
La sucesión presidencial causó conflictos. Álvaro Obregón y Adolfo de la Huerta proclamaron el Plan de Agua Prieta contra el gobierno de Carranza, quien fue asesinado.
Adolfo de la Huerta fue presidente provisional en 1920. Álvaro Obregón fue elegido presidente (1920-1924). La rebelión delahuertista ocurrió cuando De la Huerta se opuso a que Obregón favoreciera a Plutarco Elías Calles.
Uno de los combates de la Rebelión delahuertista tuvo lugar en Pachuca el 2 de enero de 1924, cuando las fuerzas del General Marcial Cavazos atacaron las estaciones de ferrocarril. El movimiento fracasó, y Adolfo de la Huerta se exilió. Plutarco Elías Calles fue presidente de 1924 a 1928.
Época contemporánea
De 1930 a 1950
El Reloj Monumental de Acaxochitlán se terminó e inauguró en 1932.
De 1929 a 1933, el gobernador Bartolomé Vargas Lugo inició la construcción de la carretera Pachuca-Huejutla y otras obras de infraestructura. Se construyeron 130 escuelas.
De 1933 a 1937, el gobernador Ernesto Viveros introdujo el alumbrado eléctrico en Actopan y construyó presas.
En 1939, un grupo de personas exiliadas de España llegó a Pachuca y se les asignaron trabajos en todo el estado.
De 1937 a 1941, el Gobernador Javier Rojo Gómez terminó la carretera Pachuca-Tuxpan y construyó presas y mercados.
En 1943, el Teatro Bartolomé de Medina en Pachuca fue demolido para construir un nuevo edificio.
Entre 1940 y 1945, la minería en Pachuca y Real del Monte decayó. En 1947, la empresa estadounidense dueña de la Compañía Real del Monte y Pachuca vendió sus propiedades al Estado Mexicano.
José Lugo Guerrero fue gobernador de 1941 a 1945, desarrollando obras de infraestructura y educación.
El 24 de junio de 1949, una gran inundación en Pachuca, causada por intensas lluvias y una obstrucción en el Río de las Avenidas, causó la muerte de más de 200 personas.
De 1950 a 1975
El gobernador Quintín Rueda Villagrán (1951-1957) se centró en Pachuca y construyó caminos.
También construyó el Complejo Industrial de Ciudad Sahagún. En 1952, se inició la construcción de Diesel Nacional (DINA) y Constructora Nacional de Carros de Ferrocarril (Concarril).
Alfonso Corona del Rosal (1957-1963) construyó los estadios Revolución Mexicana y Alfonso Corona del Rosal, además de la Unidad Habitacional Militar en Pachuca.
El 5 de marzo de 1967, el Pachuca F. C. ascendió a la Primera División mexicana. El 8 de noviembre de 1969, se creó el último municipio de Hidalgo, Tlahuelilpan, completando los 84 municipios.
Manuel Sánchez Vite (1969-1975) se destacó por su labor educativa, construyendo la Unidad Universitaria en Pachuca y muchas escuelas en el estado.
De 1975 a 2005
Jorge Rojo Lugo fue elegido Gobernador en 1975. En 1976, fue nombrado Secretario de la Reforma Agraria, y José Luis Suárez Molina lo sustituyó como gobernador interino.
La Plaza de toros Vicente Segura fue inaugurada el 11 de noviembre de 1978.
Guillermo Rossell de la Lama (1981-1987) impulsó el desarrollo urbano, construyendo la Autopista México-Pachuca y creando el canal de televisión local (XHPAH-TV).
Jesús Murillo Karam (1993-1998) creó el Instituto Hidalguense de Educación Media Superior y Superior y construyó varias universidades tecnológicas y autopistas.
La Escuela Normal Rural Luis Villarreal de El Mexe fue ocupada por estudiantes en 2000, lo que llevó al cierre de la escuela y a enfrentamientos con la policía.
Manuel Ángel Núñez Soto (1999-2005) realizó viajes internacionales para establecer enlaces comerciales y modernizó la infraestructura carretera y educativa.
De 2005 a 2015
El Parque David Ben Gurión fue inaugurado el 13 de marzo de 2005.
Miguel Ángel Osorio Chong fue elegido gobernador de Hidalgo en 2005.
El 6 de agosto de 2009, hubo enfrentamientos en Mineral de la Reforma entre autoridades y grupos delictivos, resultando en la pérdida de vidas. La presencia de grupos delictivos se ha notado en el estado de 2009 a 2012.
El 17 de abril de 2010, se reportó un sismo de 4.1 grados Richter en la región de Actopan.
El 20 de abril de 2010, campesinos de Yolotepec (Santiago de Anaya) irrumpieron en el Congreso del Estado de Hidalgo, causando lesiones y reteniendo a un diputado.
Entre el 18 y 21 de mayo de 2010, se registraron 22 sismos en la región de Actopan.
El 4 de julio de 2010, Francisco Olvera Ruiz fue elegido gobernador. El 15 de septiembre de 2010, el Reloj Monumental de Pachuca celebró 100 años.
El 30 de junio de 2011, una explosión en la refinería "Miguel Hidalgo" en Tula de Allende causó la muerte de dos obreros.
El 3 de julio de 2011, se realizaron elecciones municipales para un periodo de cuatro años y siete meses.
El 10 de diciembre de 2011, un terremoto de 6.8 grados Richter se sintió en Hidalgo, sin causar afectaciones mayores.
El 2 de noviembre de 2014, el Príncipe Carlos de Gales y su esposa Camila de Cornualles visitaron Real del Monte, un lugar importante en la relación entre el Reino Unido y México.
En 2014, la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) se unió a las marchas por los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa.
El 16 de agosto de 2015, se inauguró el Tuzobús. El 20 de agosto de 2015, hubo protestas contra el Tuzobús por el mal servicio y la tarifa.
Galería de imágenes
-
Pirámide de Tlahuizcalpantecuhtli (Pirámide B), donde sobresalen los Atlantes en la zona arqueológica de Tollan-Xicocotitlan, en Tula de Allende.
-
La Casa de Piedra en Zacualtipan, según la tradición, la construyó hacia 1538 el fraile Bernardo Quezada.
-
Vista panorámica del Centro Histórico de Pachuca de Soto: al centro sobresale el Reloj Monumental, imagen por antonomasia de Pachuca, construido para celebrar el Centenario de la Independencia Mexicana.
Véase también
- Historia de México
- Historia de Pachuca de Soto
- Historia de Tulancingo de Bravo
- Anexo:Personajes de Pachuca de Soto
- Anexo:Personajes de Tulancingo de Bravo
- Cultura del estado de Hidalgo