Municipio de Tecozautla para niños
Datos para niños Municipio de Tecozautla |
||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() Escudo
|
||
Coordenadas | 20°32′03″N 99°38′00″O / 20.534166666667, -99.633333333333 | |
Cabecera municipal | Tecozautla | |
Entidad | Municipio | |
• País | México | |
• Estado | Hidalgo | |
Presidente municipal | ![]() |
|
Subdivisiones | 69 localidades | |
Eventos históricos | ||
• Erección | 15 de febrero de 1826 | |
Superficie | Puesto 06.º | |
• Total | 525.02 km² | |
Altitud | ||
• Media | 1822.11 m s. n. m. | |
• Máxima | 2400 m s. n. m. | |
• Mínima | 1500 m s. n. m. | |
Población (2020) | Puesto 24.º | |
• Total | 38 010 hab. | |
• Densidad | 72,4 hab./km² | |
Gentilicio | Tecozauteco, ca | |
IDH (2015) | 0.674 (59.º) – Medio | |
Huso horario | UTC-6 | |
Código postal | 42440 | |
Clave Lada | 761 | |
Código INEGI | 13059 | |
Sitio web oficial | ||
El municipio de Tecozautla es uno de los 84 municipios que forman parte del estado de Hidalgo en México. Su capital y el lugar con más habitantes es Tecozautla.
Este municipio se encuentra en la parte oeste de Hidalgo. Su altura varía entre los 1500 y 2400 metros sobre el nivel del mar. Tecozautla tiene una superficie de 525.02 kilómetros cuadrados, lo que representa el 2.52% de todo el estado. Se ubica en una zona geográfica conocida como el Valle del Mezquital.
Limita al norte con el estado de Querétaro y el municipio de Zimapán. Al este, colinda con Zimapán, Tasquillo y Alfajayucan. Al sur, se encuentra el municipio de Huichapan. Finalmente, al oeste, limita de nuevo con municipio de Huichapan y el estado de Querétaro.
Contenido
¿Qué significa el nombre Tecozautla?
El nombre Tecozautla viene del idioma náhuatl. Se forma de las palabras tetl (piedra), cozauqui (cosa amarilla) y tla (lugar de). Juntas, estas palabras significan "Lugar donde abunda la tierra amarilla".
Geografía del Municipio de Tecozautla
¿Cómo es el terreno y el agua en Tecozautla?
El terreno de Tecozautla está formado principalmente por colinas (71%) y montañas (29%). Las elevaciones más importantes son los cerros San Miguel, Colorado, de Sanabria y Cerrito Blanco.
El suelo de la región se formó en diferentes periodos geológicos. Hay rocas volcánicas como basalto y toba, y también rocas sedimentarias como arenisca y caliza. Los tipos de suelo más comunes son los phaeozem, vertisol, calcisol y leptosol, que son buenos para la agricultura.
En cuanto al agua, el municipio forma parte de la región del río Pánuco. Sus aguas fluyen hacia las cuencas del río Moctezuma, incluyendo los ríos Tula, San Juan, Tecozautla y Alfajayucan. También cuenta con una presa, pozos y manantiales que son fuentes de agua.
¿Qué tipo de clima tiene Tecozautla?
El municipio de Tecozautla tiene dos tipos de clima principales: semiseco semicálido (54%) y semiseco templado (46%). La temperatura promedio anual es de 17 °C y recibe unos 517 milímetros de lluvia al año.
¿Qué animales y plantas hay en Tecozautla?
La flora de Tecozautla incluye árboles como encino, oyamel, biznaga, pitaya, huizache, maguey, nopal, órgano y muchos pirules. También hay algunos árboles frutales.
La fauna local está compuesta por conejos, víboras de cascabel, liebres, ardillas, tigrillos, gavilanes, tlacuaches, armadillos, venados, camaleones, coyotes, zopilotes, y una variedad de insectos y arácnidos.
Población de Tecozautla
¿Cuántas personas viven en Tecozautla?
Evolución demográfica del municipio de Tecozautla. | |
---|---|
Año | Población |
1995 | 28 529 |
2000 | 30 970 |
2005 | 31 609 |
2010 | 35 067 |
2015 | 37 674 |
2020 | 38 010 |
Fuente: INEGI. |
Según el Censo de Población y Vivienda de 2020, el municipio de Tecozautla tiene 38 010 habitantes. De ellos, 18 137 son hombres y 19 873 son mujeres. La densidad de población es de 72.4 habitantes por kilómetro cuadrado. Más de la mitad de la población tiene 29 años o menos.
Un 7.63% de la población habla alguna lengua indígena, siendo el Otomí del Valle del Mezquital la más común. Aproximadamente el 1.81% de la población se considera afromexicana o afrodescendiente.
La mayoría de los jóvenes entre 15 y 24 años saben leer y escribir (99%). En la población mayor de 25 años, el 88.4% sabe leer y escribir. En cuanto a la educación, el 68.2% de la población tiene educación básica, el 17.0% tiene educación media superior y el 6.7% tiene educación superior.
El 74.8% de los habitantes cuenta con servicios de salud. En 2020, había 10 216 viviendas habitadas en el municipio, con un promedio de 3.2 personas por vivienda. La mayoría de las casas están construidas con tabique y block. Los servicios básicos como energía eléctrica y agua entubada tienen una cobertura del 98.7%, mientras que el drenaje cubre el 89.7% y el servicio sanitario el 91.7%.
Localidades importantes
En 2020, el municipio de Tecozautla contaba con 69 localidades. Las más grandes son:
Código INEGI | Localidad | Población (2020) |
Porcentaje (%) | Ámbito Población | Categoría Población |
---|---|---|---|---|---|
130590001 | Tecozautla | 6701 | 17.63 | Urbana | Cabecera municipal |
130590023 | Pañhé | 2560 | 6.74 | Urbana | Comunidad |
130590014 | Gandho | 2382 | 6.27 | Rural | Comunidad |
130590007 | Bomanxotha | 2129 | 5.60 | Rural | Comunidad |
130590030 | San Francisco | 1909 | 5.02 | Rural | Comunidad |
130590013 | La Esquina | 1699 | 4.47 | Rural | Comunidad |
130590029 | San Antonio | 1614 | 4.25 | Rural | Comunidad |
130590019 | La Mesilla | 1550 | 4.08 | Rural | Comunidad |
130590031 | San Joaquín | 1338 | 3.52 | Rural | Comunidad |
130590004 | Atengo | 878 | 2.31 | Rural | Comunidad |
130590036 | Uxdejhé | 874 | 2.30 | Rural | Comunidad |
130590035 | Tenzabhí | 777 | 2.04 | Rural | Comunidad |
130590006 | Banzhá | 761 | 2.00 | Rural | Comunidad |
130590015 | Guadalupe | 736 | 1.94 | Rural | Comunidad |
130590026 | El Riíto | 715 | 1.88 | Rural | Comunidad |
130590033 | San Miguel Caltepantla | 661 | 1.74 | Rural | Comunidad |
130590098 | La Otra Banda | 659 | 1.73 | Rural | Comunidad |
130590028 | El Salto | 565 | 1.49 | Rural | Comunidad |
130590055 | San Pedro | 561 | 1.48 | Rural | Comunidad |
130590086 | El Crucero | 551 | 1.45 | Rural | Comunidad |
130590054 | Tzidejhé | 540 | 1.42 | Rural | Comunidad |
130590017 | Maguey Verde | 487 | 1.28 | Rural | Ranchería |
130590021 | La Paila | 478 | 1.26 | Rural | Ranchería |
130590011 | Cuamxhi | 477 | 1.25 | Rural | Ranchería |
130590005 | Bajhí | 474 | 1.25 | Rural | Ranchería |
130590009 | Bothé | 459 | 1.21 | Rural | Ranchería |
130590037 | Yethay | 449 | 1.18 | Rural | Ranchería |
130590003 | Aljibes | 413 | 1.09 | Rural | Ranchería |
130590024 | El Paso | 318 | 0.84 | Rural | Ranchería |
130590022 | El Palmar | 305 | 0.80 | Rural | Ranchería |
130590020 | Ninthí | 291 | 0.77 | Rural | Ranchería |
130590077 | La Presa | 263 | 0.69 | Rural | Ranchería |
130590076 | Pared Blanca | 255 | 0.67 | Rural | Ranchería |
130590048 | Rancho Viejo | 250 | 0.66 | Rural | Ranchería |
130590018 | Manguaní | 246 | 0.65 | Rural | Ranchería |
130590027 | La Salitrera | 240 | 0.63 | Rural | Ranchería |
130590090 | La Lomita | 237 | 0.62 | Rural | Ranchería |
130590059 | Joñhé | 231 | 0.61 | Rural | Ranchería |
130590091 | Nuevo Aljibes | 223 | 0.59 | Rural | Ranchería |
130590025 | Ranzhá | 202 | 0.53 | Rural | Ranchería |
130590038 | La Sabina | 173 | 0.46 | Rural | Ranchería |
130590032 | San José el Desierto | 126 | 0.33 | Rural | Ranchería |
130590010 | Boxhi | 119 | 0.31 | Rural | Ranchería |
130590105 | Los Carrizos | 112 | 0.29 | Rural | Ranchería |
130590072 | La Cruz de Piedra | 101 | 0.27 | Rural | Ranchería |
130590034 | Taxbathá | 101 | 0.27 | Rural | Ranchería |
130590104 | El Zundhó | 95 | 0.25 | Rural | Ranchería |
130590008 | Boñhé | 93 | 0.24 | Rural | Ranchería |
130590012 | El Dedhó | 83 | 0.22 | Rural | Ranchería |
130590016 | La Joya | 82 | 0.22 | Rural | Ranchería |
130590050 | Yextho Chico | 69 | 0.18 | Rural | Ranchería |
130590002 | El Ahorcado | 66 | 0.17 | Rural | Ranchería |
130590039 | El Mercader | 48 | 0.13 | Rural | Ranchería |
130590046 | El Doranhi | 44 | 0.12 | Rural | Ranchería |
130590097 | Las Granjas del Ejido de Tecozautla | 36 | 0.09 | Rural | Ranchería |
130590043 | Las Galindas | 30 | 0.08 | Rural | Ranchería |
130590100 | La Cruz de Piedra | 27 | 0.07 | Rural | Ranchería |
130590049 | El Géiser | 25 | 0.07 | Rural | Ranchería |
130590096 | El Caracol | 22 | 0.06 | Rural | Ranchería |
130590088 | La Cueva | 21 | 0.06 | Rural | Ranchería |
130590053 | Pathecito [Rancho] | 20 | 0.05 | Rural | Ranchería |
130590102 | El Granjenal (Las Adjuntas) | 19 | 0.05 | Rural | Ranchería |
130590040 | Rayón | 12 | 0.03 | Rural | Ranchería |
130590052 | La Cochera [Barrio] | 10 | 0.03 | Rural | Ranchería |
130590083 | La Polvadera | 9 | 0.02 | Rural | Ranchería |
130590095 | Santa Bárbara [Rancho] | 4 | 0.01 | Rural | Ranchería |
130590069 | La Alameda | 3 | 0.01 | Rural | Ranchería |
130590101 | El Charcón | 1 | 0.00 | Rural | Ranchería |
130590094 | Rancho la Parada | 1 | 0.00 | Rural | Ranchería |
Gobierno y Política en Tecozautla
Tecozautla se convirtió en municipio el 15 de febrero de 1826. El gobierno municipal está formado por un presidente municipal, un síndico, ocho regidores y cuarenta y cuatro delegados municipales.
Para las elecciones, el municipio se divide en veinticinco secciones electorales. También forma parte de distritos electorales más grandes para elegir a los representantes en el Congreso de México y en el Congreso de Hidalgo.
Presidentes municipales a lo largo del tiempo
Aquí puedes ver una lista de las personas que han sido presidentes municipales de Tecozautla:
Periodo | Nombre | Afiliación política |
---|---|---|
1961-1964 | Alberto Rojo Barranco | ![]() |
1964-1966 | Adalberto G. Barquera | ![]() |
1966-1967 | Leonel Rojo Reyes | ![]() |
1967-1970 | Aristeo Trejo Villeda | ![]() |
1970-1973 | Carlos Reséndiz Rojo | ![]() |
1973-1976 | Raúl Rojo Ocampo | ![]() |
1976-1979 | Alfonso Reséndiz Camacho | ![]() |
1979-1982 | Gudelio Uribe Uribe | ![]() |
1982-1985 | Rigoberto Soto Chávez | ![]() |
1985-1988 | Antonio Ramírez Sánchez | ![]() |
1988-1991 | Alejandro Reséndiz Partido | ![]() |
1991-1994 | Sergio Morán Segovia- Pablo Alvarado Morán | ![]() |
16/01/1994 al 15/01/1997 |
Humberto Ocampo Trejo | ![]() |
16/01/1997 al 15/01/2000 |
Jaime Amador Díaz Jiménez | ![]() |
16/01/2000 al 15/01/2003 |
Gudelio Uribe Uribe | ![]() |
16/01/2003 al 15/01/2006 |
Francisco Endonio Juárez | ![]() ![]() PRI-PVEM |
16/01/2006 al 15/01/2009 |
Gudelio Uribe Uribe | ![]() |
16/01/2009 al 15/01/2012 |
Pedro Geremías Viruel Ramírez | ![]() |
16/01/2012 al 04/09/2016 |
Mauricio Trejo Mejía | ![]() |
05/09/2016 al 04/09/2020 |
Víctor Javier Cruz Soto | ![]() |
05/09/2020 al 14/12/2020 |
Alejandro Bruciaga Rojo | Concejo municipal Interino |
15/12/2020 al 04/09/2024 |
Joel Elías Paso | ![]() |
05/09/2024 al 04/09/2027 |
Marisol Prieto Avendaño | ![]() |
Economía en Tecozautla
En 2015, Tecozautla tenía un IDH de 0.674, considerado "Medio". Esto lo ubicó en el puesto 59 de 84 municipios en el estado.
Según el Coneval, el municipio tiene un nivel de marginación medio. Esto significa que el 55.4% de la población vive en pobreza moderada y el 17.5% en pobreza extrema.
¿Qué actividades económicas se realizan?
En la agricultura, en 2015 se sembraron 5976 hectáreas de maíz, 2279 hectáreas de frijol y 1373 hectáreas de alfalfa verde.
En la ganadería, se crían ovejas, cabras, ganado vacuno y cerdos. La cría de ovejas es la más importante.
En 2015, el municipio contaba con 575 negocios que daban empleo a 1976 personas. En cuanto al comercio, hay un tianguis (mercado tradicional), veinticinco tiendas Diconsa y siete tiendas Liconsa, además de un rastro público.
La Población Económicamente Activa (PEA) del municipio era de 13 264 personas en 2015. De ellas, 12 916 tenían trabajo. La mayoría de las personas trabajan en el sector primario (agricultura y ganadería) con un 42.69%, seguido por el sector terciario (servicios y comercio) con un 31.66%, y el sector secundario (industria) con un 24.27%.
Véase también
- Municipios del estado de Hidalgo
- Historia del estado de Hidalgo
- Cultura del estado de Hidalgo
- Pahñú
- Reloj Monumental de Tecozautla
- Anexo:Monumentos del municipio de Tecozautla