robot de la enciclopedia para niños

Plan de Guadalupe para niños

Enciclopedia para niños

El Plan de Guadalupe fue un documento muy importante en la historia de México. Su objetivo principal era quitarle toda autoridad al gobierno de Victoriano Huerta y anunciar que se harían nuevas elecciones una vez que el país estuviera en paz.

Este plan fue firmado en la Hacienda de Guadalupe, en Ramos Arizpe, Coahuila, el 26 de marzo de 1913. Fue impulsado por Venustiano Carranza, quien no estaba de acuerdo con el gobierno de Victoriano Huerta. Carranza acusaba a Huerta de haber traicionado a Francisco I. Madero. El Plan de Guadalupe no reconocía a los tres poderes del gobierno federal (ejecutivo, legislativo y judicial) ni a los gobiernos locales que apoyaran a Huerta. Los que se unieron a este movimiento nombraron a Venustiano Carranza como el jefe principal del ejército, al que llamaron "Constitucionalista".

Algunas personas dicen que el General Venustiano Carranza iba a luchar contra Francisco I. Madero, pero al saber de su fallecimiento, cambió sus planes y creó el Plan de Guadalupe en la hacienda mencionada.

¿Por qué se creó el Plan de Guadalupe?

Los sucesos antes del Plan

Archivo:Hacienda Plan De Guadalupe - panoramio
La Hacienda de Guadalupe, en Coahuila, dio su nombre al Plan y posteriormente agregó la palabra Plan a su nombre original

El 20 de febrero de 1913, el general Victoriano Huerta envió un mensaje a todos los gobernadores del país. En él, les decía que se le había permitido tomar el poder y que el presidente Francisco I. Madero y el vicepresidente José María Pino Suárez estaban detenidos. Dos días después, el 22 de febrero, se supo que ambos habían fallecido.

Esto ayudó a que Huerta pudiera tomar la presidencia, aunque de forma irregular. El poder legislativo, el judicial y algunos gobiernos estatales aceptaron su gobierno. Sin embargo, el 19 de febrero de 1913, el Congreso de Coahuila no reconoció el gobierno de Huerta. En su lugar, le dio a Venustiano Carranza la autoridad para formar un ejército y así restaurar el orden en el país.

La reunión en la Hacienda de Guadalupe

Venustiano Carranza y un grupo de hombres armados viajaron hacia el norte. El 25 de marzo de 1913, llegaron a la Hacienda de Guadalupe, en Ramos Arizpe, Coahuila.

En esta hacienda se reunieron 70 líderes y oficiales que querían continuar con la revolución. Ellos buscaban hacer cambios importantes en la política, la economía y la sociedad. El Plan de Guadalupe fue escrito y firmado el 26 de marzo de 1913 en la Hacienda de Guadalupe. Luego, se dio a conocer públicamente en Eagle Pass, Estados Unidos, el 31 de marzo de 1913.

Puntos clave del Plan

El Plan de Guadalupe tiene 7 artículos principales:

  • No reconoce a Victoriano Huerta como presidente de México.
  • Tampoco reconoce a los poderes legislativo y judicial federales.
  • Desconoce a los gobiernos de los estados que apoyaron a Huerta.
  • Para lograr estos objetivos, se organizó un ejército. Venustiano Carranza fue nombrado su jefe principal.
  • El artículo IV del plan ofrecía a los generales y oficiales del ejército federal que se unieran a la causa, que mantendrían sus puestos si el movimiento triunfaba.
  • El artículo V decía que la meta era tomar la Ciudad de México. Cuando esto sucediera, Carranza sería el presidente provisional.
  • El artículo VI establecía que el presidente provisional debía convocar a elecciones para que el pueblo eligiera a sus nuevos líderes.
  • El último artículo, el séptimo, señalaba que en los estados que habían aceptado el gobierno de Huerta, los jefes del ejército constitucionalista reemplazarían a los gobernadores de forma temporal. Una vez que el país recuperara la normalidad, se convocarían elecciones en cada estado.

¿Qué logró el Plan de Guadalupe?

Este documento histórico sentó las bases del movimiento revolucionario contra el gobierno del general Huerta. Gracias a él, muchos mexicanos se unieron a la lucha en los meses y años siguientes. Su objetivo era restaurar el orden constitucional y, una vez que ganaran, llevar a cabo reformas sociales y económicas que el país necesitaba.

El Plan de Guadalupe explicaba que el general Huerta, a quien el presidente Madero le había confiado la defensa de las instituciones, había cometido una traición. Huerta se unió a un grupo de militares rebeldes para tomar el poder. Esto lo logró al detener al presidente y al vicepresidente, y obligarlos a renunciar a sus cargos.

Además, el plan señalaba que tanto el Poder Legislativo como el Judicial habían reconocido a Huerta, a pesar de que sus acciones eran ilegales y contrarias a la Constitución. También mencionaba que algunos gobiernos estatales habían aceptado esta traición, lo que iba en contra de la soberanía de sus propios estados.

Así, los líderes y oficiales del ejército constitucionalista, reunidos en Guadalupe y bajo la dirección de Venustiano Carranza, decidieron apoyar este documento con las armas.

Cambios importantes al Plan de Guadalupe

El Plan de Guadalupe era un documento político que solo buscaba quitar del poder al gobierno ilegal de Victoriano Huerta. A diferencia de otros planes de la revolución, como el Plan de San Luis, este no incluía un programa social ni una lista de reformas. Solo decía que, al caer el gobierno de Huerta y tomar la Ciudad de México, Venustiano Carranza, como primer jefe del ejército constitucionalista, se haría cargo del poder ejecutivo de forma temporal. No le daba poderes para crear leyes ni un programa de gobierno, solo le pedía convocar elecciones pronto.

Cuando el gobierno de Huerta cayó y el ejército constitucionalista tomó la Ciudad de México el 15 de agosto, Venustiano Carranza convocó a una Convención Republicana. El propósito era "acordar las reformas que debían hacerse, el programa que seguiría el gobierno provisional, la fecha de las elecciones federales y otros asuntos de interés general". Sin embargo, esta convención decidió quitar a Venustiano Carranza de su cargo y nombró a Eulalio Gutiérrez Ortiz como presidente interino. Por esta razón, Carranza tuvo que salir de la Ciudad de México y establecer su gobierno temporalmente en Veracruz.

En Veracruz, el 12 de diciembre de 1914, Carranza añadió algunas cosas al Plan de Guadalupe. Declaró que, como el país aún no estaba en paz debido a las acciones del general Villa, el Plan de Guadalupe seguía siendo válido. También afirmó que él seguía siendo el primer jefe del ejército constitucionalista y el encargado del Poder Ejecutivo. Además, se dio a sí mismo la autoridad para crear leyes durante ese tiempo.

El 15 de septiembre de 1916, después de que Villa y Zapata fueran derrotados y la paz se restableciera, Carranza hizo otra reforma al Plan de Guadalupe. En esta reforma, se convocaba a un Congreso Constituyente para que modificara la Constitución del país.

¿Cómo terminó el Plan de Guadalupe?

El Plan de Guadalupe fue proclamado por Venustiano Carranza, quien en ese momento era Gobernador de Coahuila. Su grupo político-militar formaría el bando constitucionalista, que se enfrentaría al general Victoriano Huerta por su traición al presidente Francisco Ignacio Madero González. Madero, desde el principio de su gobierno, había enfrentado levantamientos de grupos civiles y militares que no estaban contentos con su forma de gobernar y buscaban regresar al régimen anterior. Las revueltas más importantes fueron las lideradas por los generales Bernardo Reyes en noviembre de 1911 y Félix Díaz en octubre de 1912.

Una vez que el Plan de Guadalupe se dio a conocer, algunos de sus principales firmantes fueron Jacinto B. Treviño, Lucio Blanco, Cesáreo Castro y Alfredo Breceda.

En 1917, Venustiano Carranza dijo sobre el Plan de Guadalupe que había sido "el grito de guerra que la juventud mexicana lanzó contra la injusticia que había triunfado". Añadió que ese grito era la expresión de la conciencia nacional, que mostraba la firme voluntad del pueblo mexicano de no permitir que el gobierno autoritario y la falta de castigo volvieran a controlar el destino de la Nación. Con el Plan de Guadalupe, se estableció claramente la lucha entre la legalidad y la usurpación, entre el derecho y la rebelión, y entre las instituciones libres y la dictadura militar.

Documentos originales

  • Plan de Guadalupe, Plan de Guadalupe de 1913
  • Adiciones al Plan de Guadalupe, 12 de diciembre de 1914
  • Reforma al Plan de Guadalupe, 15 de septiembre de 1916

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Plan of Guadalupe Facts for Kids

kids search engine
Plan de Guadalupe para Niños. Enciclopedia Kiddle.