Guerra de Reforma para niños
Datos para niños Guerra de Reforma |
||||
---|---|---|---|---|
![]() Conservadores
Liberales Independientes |
||||
Fecha | 17 de diciembre de 1857-11 de enero de 1861 | |||
Lugar | México | |||
Resultado | Victoria liberal | |||
Consecuencias | Segunda intervención francesa en México | |||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Fuerzas en combate | ||||
|
||||
La Guerra de Reforma, también conocida como la Guerra de los Tres Años, fue un conflicto importante en México. Ocurrió entre el 17 de diciembre de 1857 y el 1 de enero de 1861. Esta guerra civil surgió por la Constitución de 1857 y las nuevas leyes conocidas como las Leyes de Reforma.
En ese tiempo, México estaba dividido en dos grupos principales: los liberales y los conservadores. Los liberales apoyaban las nuevas leyes y buscaban un gobierno más moderno. Los conservadores, en cambio, querían mantener las tradiciones y el poder de la Iglesia y de ciertos grupos. Ambos bandos lucharon por sus ideas sobre cómo debía ser el país.
El objetivo de los liberales era transformar México. Querían establecer un sistema de gobierno donde todos fueran iguales ante la ley. También buscaban mejorar la economía y el trabajo para todos. Durante un tiempo, hubo dos gobiernos al mismo tiempo: el conservador en la Ciudad de México y el liberal en Veracruz.
La guerra fue muy intensa y dividió aún más a la gente. Terminó cuando los liberales ganaron la Batalla de Calpulalpan en el Estado de México en 1861. Después de esta victoria, Benito Juárez, líder de los liberales, estableció su gobierno en la Ciudad de México.
Una vez que se creó la nueva Constitución, se hicieron elecciones para elegir a los líderes del país. El primer Congreso que trabajó bajo la Constitución de 1857 se reunió. La guerra había dejado al país con muchas deudas. Esto llevó a que México no pudiera pagar sus deudas a otros países. Esta situación, junto con los intentos de los conservadores de buscar apoyo en Europa, provocó la Segunda intervención francesa en México.
Tanto liberales como conservadores estaban de acuerdo en que México necesitaba un cambio. La Revolución de Ayutla, liderada por Juan Álvarez en 1854, fue un levantamiento. Buscaba establecer un gobierno liberal y poner fin al gobierno de Antonio López de Santa Anna.
Una de las leyes importantes de esa época fue la Ley Lerdo. Esta ley se promulgó el 25 de junio de 1856 por el presidente Ignacio Comonfort. Su nombre completo era "Ley de Desamortización de las Fincas Rústicas y Urbanas de las Corporaciones Civiles y Religiosas de México". Esta ley buscaba que las tierras que pertenecían a la Iglesia o a comunidades civiles se vendieran. Esto causó mucho descontento, especialmente entre quienes pensaban que afectaba a la Iglesia católica.
El Plan de Tacubaya (1857), dirigido por Félix María Zuloaga, propuso que la Constitución dejara de ser válida. También quería que Comonfort siguiera gobernando, pero bajo el control de los conservadores, para que eliminara las leyes liberales. Comonfort no aceptó esto. El plan también pedía un nuevo congreso para crear una Constitución diferente. Comonfort intentó reconciliarse con los liberales, pero no lo logró. Finalmente, decidió dejar el país, lo que llevó a México a una guerra civil.
Contenido
Dos Gobiernos en México

Como resultado de la situación, México tuvo dos gobiernos al mismo tiempo. El gobierno liberal estaba encabezado por Benito Juárez. Él era el presidente de la Suprema Corte y debía tomar el poder si el presidente se ausentaba. Lo apoyaban figuras como Melchor Ocampo y Santos Degollado.
El gobierno conservador estaba liderado por Félix Zuloaga, quien fue elegido presidente por un grupo de representantes. Contaba con el apoyo de Miguel Miramón. Juárez estableció su gobierno primero en Guanajuato. Zuloaga, por su parte, gobernaba desde la capital y eliminó algunas de las leyes liberales, como la Ley Lerdo. Los diferentes estados del país eligieron apoyar a uno de estos dos gobiernos.
El ejército liberal sufrió varias derrotas al principio, en lugares como Puerto de Carretas y Ahualulco. Estas batallas fueron lideradas por generales conservadores como Luis G. Osollo y Miguel Miramón. Debido a estas derrotas, Juárez tuvo que mover su gobierno de un lugar a otro. A pesar de las dificultades, Juárez siguió creando nuevas leyes. Estas leyes eran aún más liberales que las que se habían propuesto antes. Las leyes que se dictaron en Veracruz cambiaron muchos aspectos importantes de la vida en México.
Las Leyes de Reforma (1859)
Las leyes que Juárez decretó en México en 1859 y 1860, mientras estaba en el puerto de Veracruz, son muy importantes. Se conocen como las Leyes de Reforma. Muchos historiadores las consideran un punto clave en esta guerra. Estas leyes establecieron de forma definitiva que la Iglesia y el Estado estarían separados.
Algunas de estas leyes fueron:
- El 12 de julio de 1859, la Ley de Nacionalización de los Bienes Eclesiásticos. Esta ley decía que las propiedades de la Iglesia pasarían a ser del Estado.
- El 23 de julio, la Ley del Matrimonio Civil. Esta ley establecía que el matrimonio sería un acto civil, no religioso.
- El 28 de julio, la Ley Orgánica del Registro Civil y la Ley sobre el Estado Civil de las Personas. Estas leyes crearon el registro civil para llevar un control de nacimientos, matrimonios y fallecimientos.
- El 31 de julio, un decreto que quitaba a la Iglesia el control de los cementerios.
- El 11 de agosto, se regularon los días festivos y se prohibió la asistencia oficial a las ceremonias de la Iglesia.
- Un año después, el 4 de diciembre de 1860, se publicó la Ley sobre la libertad de cultos. Esta ley permitía a las personas practicar cualquier religión.
Este conjunto de leyes marcó el inicio de una nueva etapa para México. Sin embargo, mientras estas leyes se implementaban, la guerra civil había dejado al país muy agotado y con problemas económicos.
Apoyo Extranjero
Tanto los liberales como los conservadores buscaron ayuda de otros países, como Estados Unidos, Gran Bretaña y España. El gobierno conservador firmó el Tratado de Mon-Almonte en 1859 con el representante de España. En este tratado, México reconocía deudas con ciudadanos españoles. Los conservadores esperaban que un monarca europeo gobernara México.
Aunque este tratado no entró en vigor oficialmente, Miguel Miramón consiguió el apoyo de barcos de guerra españoles. Estos barcos atacaron la ciudad de Veracruz, donde se encontraba Juárez. Para evitar problemas diplomáticos, los barcos españoles no usaron su bandera. Por eso, el gobierno de Juárez pidió ayuda a la marina de Estados Unidos, basándose en un tratado antiguo para combatir la piratería. Los barcos que apoyaban a los conservadores fueron rechazados por la marina estadounidense. Esto ayudó al gobierno liberal a resistir el ataque de Miramón.
Ese mismo año, los liberales negociaron el Tratado McLane-Ocampo con Estados Unidos. Este tratado ofrecía algunas ventajas a Estados Unidos a cambio de una alianza militar. Sin embargo, este tratado tampoco llegó a entrar en vigor.
El Fin de la Guerra
Después de tres años de guerra civil, las fuerzas liberales, lideradas por el general Jesús González Ortega, tuvieron la última batalla contra los conservadores de Miramón. Los liberales vencieron a los conservadores en la Batalla de Calpulalpan, en el Estado de México, el 22 de diciembre de 1860. Finalmente, el 11 de enero de 1861, Juárez entró triunfante a la capital.
Poco antes de la victoria, Juárez convocó a elecciones para diputados y para presidente. Él había estado gobernando con poderes especiales, y era importante restablecer el orden legal a través del Congreso.
Después de una votación muy reñida, Benito Juárez fue declarado presidente. González Ortega fue nombrado presidente de la Suprema Corte de Justicia. Las sesiones en el Congreso fueron tensas. El presidente tuvo que suspender algunas garantías individuales de la Constitución para mantener el orden. Una vez que se restableció el orden, se buscaron formas de mantener las leyes de Veracruz y se crearon otras nuevas. Por ejemplo, en diciembre de 1861, se decretó que los hospitales y centros de ayuda serían administrados por el Estado.
Estos cambios no gustaron a los conservadores, lo que provocó nuevos levantamientos. A pesar de su derrota, Zuloaga se declaró presidente de nuevo. La situación política se volvió inestable, con enfrentamientos incluso contra el presidente Juárez.
La situación económica y social se volvió muy difícil. El gobierno de Juárez decidió suspender el pago de la deuda externa. Estas medidas no fueron suficientes para resolver los problemas del país. Esto llevó a la Segunda intervención francesa en México y al Segundo Imperio Mexicano. Juárez regresaría triunfante a la capital en julio de 1867, después de vencer a los invasores. Falleció el 18 de julio de 1872, mientras aún era presidente.
Véase también
- Historia de México
- Tratado McLane-Ocampo