Atitalaquia para niños
Datos para niños Atitalaquia |
||
---|---|---|
Localidad de México | ||
Parroquia de San Miguel Arcángel.
|
||
![]() Escudo
|
||
Localización de Atitalaquia en México
|
||
Localización de Atitalaquia en Hidalgo
|
||
Coordenadas | 20°03′33″N 99°13′16″O / 20.059154722222, -99.221128611111 | |
Entidad | Localidad de México | |
• País | ![]() |
|
• Estado | Hidalgo | |
• Municipio | Atitalaquia | |
Alcalde | ![]() |
|
Altitud | ||
• Media | 2085 m s. n. m. | |
Población (2020) | ||
• Total | 6924 hab. • 3340 hombres • 3584 mujeres |
|
Huso horario | UTC-6 | |
• en verano | UTC-5 | |
Código postal | 42970 | |
Clave Lada | 778 | |
Código INEGI | 130100001 | |
Sitio web oficial | ||
Atitalaquia es una localidad en México. Es la capital del municipio de Atitalaquia en el estado de Hidalgo. Esta localidad forma parte de la zona metropolitana de Tula.
Contenido
¿Qué significa el nombre Atitalaquia?
El nombre Atitalaquia viene del idioma Náhuatl. Significa "lugar donde se mete el agua" o "resumidero". Esto se debe a que la palabra se forma con 'atl' (agua) y 'talaquia' (entrada).
Historia de Atitalaquia
¿Cómo era Atitalaquia en la época prehispánica?
Atitalaquia fue fundada hace mucho tiempo, antes de la llegada de los españoles. Fue hogar de varios pueblos antiguos como los otomíes, chichimecas, tepanecas y nahuas-toltecas.
Alrededor del año 1000, Atitalaquia fue parte del Imperio tolteca. Esto duró hasta mediados del siglo XVI. En el año 1164, los mexitin (un grupo de personas que luego formarían los mexicas) llegaron a este lugar durante su viaje. Se quedaron por 10 años.
Hacia 1450, Atitalaquia se unió a la Ēxcān Tlahtōlōyān (un grupo de tres ciudades poderosas). Se convirtió en una región que pagaba tributo a los mexicas.
En ese tiempo, los habitantes de Atitalaquia vivían en casas sencillas. Se dedicaban a cultivar maguey y milpa (maíz, frijol, calabaza). También hacían artesanías. Su comida incluía lo que cultivaban y animales pequeños como venados y conejos.
La educación era diferente para todos. Los hijos de familias importantes aprendían más. Los demás aprendían el oficio de sus padres. Los guerreros se entrenaban para usar arcos y flechas, y también para luchar de cerca con escudos y armas especiales.
¿Cuándo llegó la época colonial a Atitalaquia?
Atitalaquia fue una de las primeras zonas que los españoles conquistaron en el altiplano. Para el año 1530, España ya tenía control de este territorio. En 1540, Atitalaquia y sus alrededores pasaron a ser parte de Tetepango.
¿Qué pasó en Atitalaquia en los siglos XIX y XX?
En 1869, Atitalaquia se convirtió en la cabecera municipal. Esto significa que es el centro principal del municipio.
En el siglo XX, específicamente en el censo de 1990, los barrios de El Dendhó y El Tablón se unieron a la ciudad.
Geografía de Atitalaquia
Atitalaquia se encuentra a 71 kilómetros de Pachuca de Soto, en el Valle del Mezquital. Está a 2085 metros sobre el nivel del mar.
El clima es semiseco templado. La temperatura promedio anual es de 16.50 °C. La lluvia anual es de 947 milímetros.
La zona es parte del Eje Neovolcánico y tiene llanuras y lomeríos (colinas suaves). El agua de la región fluye hacia el río Pánuco, a través del río Moctezuma y el río Salado.
Población de Atitalaquia
Según el Censo de Población y Vivienda 2020 del INEGI, Atitalaquia tiene 6924 habitantes. De ellos, 3340 son hombres y 3584 son mujeres.
Un pequeño grupo de 25 personas (0.36% de la población) habla alguna lengua indígena. También hay 143 personas (2.07%) que se consideran afromexicanos o afrodescendientes.
En cuanto a las creencias, la mayoría de la gente (5883 personas) practica la religión católica. Unas 388 personas son protestantes o cristianos evangélicos. Otras 12 personas tienen otra religión, y 636 personas no tienen religión o no están adscritas a ninguna, pero sí son creyentes.
Gráfica de evolución demográfica de Atitalaquia entre 1900 y 2020 |
![]() |
Población registrada por los censos y conteos del INEGI. |
Economía de Atitalaquia
La localidad de Atitalaquia tiene un nivel de marginación y rezago social muy bajos. Esto significa que sus habitantes tienen acceso a servicios básicos y oportunidades.
Véase también
- Zona metropolitana de Tula
- Localidades del municipio de Atitalaquia
- Localidades del estado de Hidalgo