Tulancingo para niños
Datos para niños Tulancingo |
||
---|---|---|
Localidad de México | ||
![]() Panorámica de Tulancingo.
|
||
![]() Escudo
|
||
Localización de Tulancingo en México
|
||
Localización de Tulancingo en Hidalgo
|
||
Coordenadas | 20°05′09″N 98°21′48″O / 20.085833333333, -98.363333333333 | |
Entidad | Localidad de México | |
• País | ![]() |
|
• Estado | Hidalgo | |
• Municipio | Tulancingo de Bravo | |
Alcalde | ![]() |
|
Altitud | ||
• Media | 2157 m s. n. m. | |
Clima | Semiárido templado y frío BSk (Estepario frío) | |
Población (2020) | ||
• Total | 106 163 hab. • 50 002 hombres • 56 161 mujeres |
|
• Metropolitana | 268 351 hab. | |
Gentilicio | tulancingueño (a) tulancinguense | |
Huso horario | UTC−6 | |
Código postal | 43600 | |
Clave Lada | 775 | |
Código INEGI | 130770001 | |
Patrono(a) | San Juan Bautista | |
Sitio web oficial | ||
Tulancingo es una ciudad en México, ubicada en el estado de Hidalgo. Se encuentra en el centro-oriente del país, en una zona conocida como el Valle de Tulancingo. Está a unos 119 km de la Ciudad de México y a 40 km de Pachuca de Soto. Esta ciudad fue fundada por los toltecas y luego por los chichimecas. Uno de sus edificios más importantes es su catedral, con un estilo neoclásico.
Contenido
- ¿Qué significa el nombre de Tulancingo?
- El escudo de Tulancingo
- Un viaje por la historia de Tulancingo
- Geografía de Tulancingo
- ¿Cuántas personas viven en Tulancingo?
- ¿Cómo se organiza el gobierno en Tulancingo?
- Servicios públicos en Tulancingo
- ¿Cómo es la economía de Tulancingo?
- Infraestructura de Tulancingo
- Cultura en Tulancingo
- Deportes en Tulancingo
- Ciudades hermanadas
- Ver también
¿Qué significa el nombre de Tulancingo?
El nombre Tulancingo viene de la palabra náhuatl Tollantzinco. Esta palabra se puede traducir como "detrás de los tules" o "el fin de los juncos". Algunos expertos creen que también significa "el pequeño Tollan". Este nombre está relacionado con la historia de Ce Ácatl Topiltzin Quetzalcóatl, un sacerdote importante para la civilización tolteca.
Cuando los frailes franciscanos llegaron a Tulancingo, le añadieron el nombre de su santo patrón, San Juan Bautista. Así, durante unos 300 años, la ciudad se llamó San Juan Bautista Tulancingo. Después de la Independencia de México, se le agregó "de Bravo" en honor a Nicolás Bravo, un héroe de la independencia que estuvo en la ciudad.
El glifo de Tulancingo
El glifo es un dibujo que representa el nombre de la ciudad. El de Tulancingo muestra un grupo de tules (plantas acuáticas) que esconden a un hombre. Este dibujo se puede ver en códices antiguos, como el Códice Mendocino.
El escudo de Tulancingo
El escudo de la ciudad fue diseñado por José María Lezama y Sadot F. Ruiz. Tiene varios símbolos importantes:
- Encina y laurel: Representan la fuerza y la gloria.
- Grecas: Son diseños de las culturas antiguas.
- Flores de lis: Símbolo de la nobleza española.
- Espadas: Una azteca y otra española, que muestran el encuentro de dos culturas.
- Un brazo: Simboliza el trabajo.
- Un búho: Representa la sabiduría.
- Una cruz: Significa la civilización cristiana.
- El sol: Interpreta el progreso.
- Triángulo, gorro frigio y manos unidas: Símbolos de igualdad, libertad y hermandad.
Todos estos elementos juntos muestran el pasado, presente y futuro de Tulancingo de Bravo. El escudo fue aprobado el 8 de diciembre de 1942.
Un viaje por la historia de Tulancingo

Los primeros pobladores
Se cree que los primeros habitantes del valle de Tulancingo llegaron alrededor del año 5000 antes de Cristo. En ese tiempo, los otomíes vivieron en lugares como Huapalcalco.
Alrededor del año 645 después de Cristo, los toltecas fundaron una ciudad aquí. Esta cultura alcanzó un gran desarrollo, pero su imperio fue destruido en el siglo XII. Después, Tulancingo fue dominado por los otomíes y, más tarde, por los acolhuas en el siglo XIII. Los chichimecas también habitaron la zona y la sometieron al Señorío de Acolhuacán. La población creció con la llegada de los tlaxcaltecas.
En el siglo XIV, los aztecas tomaron el control de la región. En 1431, los reyes de Tenochtitlan y Acolhuacán reorganizaron sus territorios, y Tulancingo volvió a ser parte del reino de Texcoco.
La época colonial y la independencia
En 1525, los conquistadores españoles llegaron y tomaron el control de la ciudad. Durante la conquista de México, la gente de la región se unió al ejército de Cortés para conquistar Tenochtitlán. Los españoles se sintieron atraídos por el clima y las tierras de Tulancingo, llamándola "Retiro de Antiguos Conquistadores".
En 1527, llegaron los frailes franciscanos. Primero construyeron una pequeña ermita y luego la iglesia de la tercera orden, que hoy es la Catedral de Tulancingo, dedicada a San Juan Bautista.
Durante la Independencia de México, Tulancingo fue atacado varias veces. En abril de 1821, Nicolás Bravo y Guadalupe Victoria tomaron la ciudad. Nicolás Bravo se quedó un tiempo, fundó un periódico llamado "El Mosquito de Tulancingo" y construyó una fábrica de pólvora.
El siglo XIX
El 19 de mayo de 1822, Agustín de Iturbide fue nombrado Emperador de México. Después de renunciar, se mudó a Tulancingo en abril de 1823, aunque solo por un corto tiempo.
A principios de 1828, Nicolás Bravo, que era vicepresidente, regresó a la ciudad para iniciar un levantamiento. Sus fuerzas fueron derrotadas por las de Vicente Guerrero el 7 de enero de ese año.
En 1862, durante la segunda intervención francesa en México, los franceses entraron a Tulancingo en julio de 1863. En 1865, Maximiliano de Habsburgo visitó la ciudad y se hospedó en la misma casa donde había estado Agustín de Iturbide. En 1893, el ferrocarril llegó por primera vez a Tulancingo.
El Porfiriato y la Revolución
El 15 de mayo de 1911, las fuerzas que apoyaban a Francisco I. Madero tomaron Tulancingo. En 1912, el propio Francisco I. Madero visitó la ciudad.
Durante la Revolución Mexicana, en 1915, las fuerzas de Venustiano Carranza fueron sorprendidas por los villistas en la plaza de Tulancingo. En 1916, Venustiano Carranza también visitó la ciudad.
La época actual
Tulancingo ha sufrido varias inundaciones a lo largo de su historia, especialmente en las zonas cercanas a los ríos. En 1955, el centro de la ciudad se inundó. También hubo inundaciones importantes en 1999 y en 2007, causadas por fenómenos naturales como el Huracán Dean y el Huracán Lorenzo. Estos eventos causaron grandes daños materiales en varias colonias.
Geografía de Tulancingo

Relieve y ríos
Tulancingo se encuentra al sur del estado de Hidalgo, a una altitud de 2157 metros sobre el nivel del mar. Está en el Valle de Tulancingo, una región con llanuras, pero también con cañadas, barrancas, cerros y volcanes. El suelo es semi-desértico, pero rico en nutrientes.
Uno de los ríos más importantes es el Metztitlán. De él se origina el Río Chico de Tulancingo, que se forma con el agua de Coatzetzengo y La Paila. Estos, a su vez, forman el Río San Lorenzo, que da origen al Río Grande de Tulancingo.
El clima de Tulancingo
El clima en Tulancingo es templado y frío. La temperatura promedio anual es de 15.7 °C. Las lluvias son moderadas, con una precipitación anual de entre 500 y 553 mm. La última vez que nevó en el municipio fue el 3 de enero de 2008. Los vientos suelen ser moderados, soplando principalmente del noreste.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. abs. (°C) | 29.6 | 32.0 | 34.0 | 35.0 | 35.4 | 33.0 | 29.8 | 29.4 | 29.0 | 37.0 | 30.6 | 30.2 | 37 |
Temp. máx. media (°C) | 21.4 | 23.5 | 25.3 | 27.1 | 27.1 | 24.9 | 23.8 | 24.0 | 22.6 | 22.1 | 21.6 | 21.8 | 23.8 |
Temp. media (°C) | 12.6 | 14.4 | 16.1 | 18.0 | 18.5 | 17.6 | 16.8 | 16.8 | 16.2 | 15.1 | 13.7 | 12.9 | 15.7 |
Temp. mín. media (°C) | 6.2 | 7.4 | 9.0 | 11.0 | 11.7 | 11.8 | 11.1 | 11.3 | 11.6 | 9.7 | 8.0 | 6.9 | 9.6 |
Temp. mín. abs. (°C) | -10.6 | -13.8 | -7.0 | -6.5 | -4.0 | -3.0 | -2.2 | -1.7 | -5.8 | -5.5 | -10.0 | -8.6 | -13.8 |
Precipitación total (mm) | 8.7 | 10.5 | 17.8 | 32.3 | 35.2 | 78.9 | 71.9 | 78.4 | 107.8 | 78.2 | 19.5 | 5.4 | 544.6 |
Días de precipitaciones (≥ 0.1 mm) | 3.2 | 3.3 | 5.2 | 7.7 | 7.9 | 12.7 | 15.0 | 15.1 | 17.4 | 13.1 | 6.5 | 2.4 | 109.4 |
Horas de sol | 221.8 | 218.5 | 227.1 | 212.7 | 227.0 | 192.6 | 183.4 | 200.4 | 150.5 | 187.0 | 201.2 | 199.6 | 2421.8 |
Humedad relativa (%) | 66 | 62 | 60 | 60 | 63 | 73 | 76 | 76 | 80 | 77 | 73 | 67 | 70 |
Fuente n.º 1: NOAA | |||||||||||||
Fuente n.º 2: Servicio Meteorológico Nacional |
Espacios verdes y ecología
Tulancingo tiene cerca de 300 áreas verdes, como parques y jardines públicos. Algunos de los más importantes son:
- Jardín La Floresta: Fue una "Plaza de Armas" desde 1528 hasta 1908, y luego se convirtió en este jardín, dividido en Plaza de la Constitución y Plaza Juárez.
- Jardín del Arte: Se construyó en 1984 donde antes estaba el antiguo Palacio Municipal. Aquí se encuentra el Centro Cultural "Ricardo Garibay".
- Parque el Caracol: Ofrece una ludoteca (sala de juegos), biblioteca, pista de patinaje, cafetería e internet. Está junto a la antigua estación de tren.
- El Zoológico Nicolás Bravo: Alberga 180 especies diferentes y un total de 390 animales, incluyendo leones, tigres, antílopes, osos y un hipopótamo.
¿Cuántas personas viven en Tulancingo?
Población de la ciudad
Según el Censo de Población y Vivienda de 2020, Tulancingo tiene 106 163 habitantes. De ellos, 50 002 son hombres y 56 161 son mujeres.
- El 23.71% de la población tiene menos de 14 años.
- El 67.38% tiene entre 15 y 64 años.
- El 8.91% tiene más de 65 años.
En la ciudad hay 35 827 hogares habitados. Unas 1330 personas hablan alguna lengua indígena, lo que representa el 1.25% de la población. También hay 797 personas que se identifican como afromexicanos o afrodescendientes.
En cuanto a las creencias, 84 123 personas se declaran religión católica, 10 645 practican una religión protestante o cristiana evangélica, y 11 075 personas no tienen religión. Tulancingo es la sede de la Arquidiócesis de Tulancingo, que abarca partes de Hidalgo, Puebla y Veracruz.
Gráfica de evolución demográfica de Tulancingo entre 1900 y 2020 |
![]() |
Población registrada por los censos y conteos del INEGI. |
Zona metropolitana
La zona metropolitana de Tulancingo incluye las ciudades de Santiago Tulantepec de Lugo Guerrero, Tulancingo de Bravo y Cuautepec de Hinojosa. Esta zona ha crecido rápidamente en los últimos años, en parte por su cercanía a la Ciudad de México.
¿Cómo se organiza el gobierno en Tulancingo?
El gobierno de Tulancingo está formado por:
- 1 presidente municipal (alcalde)
- 1 síndico procurador
- 13 regidores
- 82 delegados
La ciudad es importante para la organización electoral y administrativa del estado de Hidalgo.
Servicios públicos en Tulancingo
Los servicios básicos en Tulancingo están bien desarrollados:
- El 91% de los hogares tienen acceso a agua potable.
- El 96% de los hogares tienen drenaje, conectado a la red pública.
- El 97% de los hogares tienen electricidad.
Seguridad y protección civil
El municipio cuenta con vehículos policiales y personal para mantener el orden. También tiene una estación de bomberos y protección civil con vehículos y personal capacitado. Estos servicios atienden a Tulancingo y a varios municipios vecinos.
En 2013, Tulancingo fue incluido en un programa nacional para mejorar la seguridad y prevenir problemas sociales.
Educación en Tulancingo
Tulancingo cuenta con una buena infraestructura educativa, incluyendo:
- Bibliotecas públicas.
- Escuelas de preescolar, primaria y secundaria (públicas y privadas).
- Instituciones de bachillerato (preparatoria).
El nivel educativo promedio de la población es de 8.6 años de escolaridad, lo cual es más alto que el promedio nacional.
La Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo tiene una preparatoria, un rancho universitario con una fábrica de lácteos y un Hospital Veterinario, y el Instituto de Ciencias Agropecuarias (ICAP).
Otras universidades y centros educativos importantes en la ciudad son:
- Universidad Politécnica de Tulancingo
- Instituto Tecnológico de Educación Superior ITES
- Universidad Pedagógica Nacional de Hidalgo
- Universidad Tecnológica de Tulancingo
- Centro Universitario del Oriente de Hidalgo
- Normal Superior Luis Donaldo Colosio
- Universidad Alfonso Cravioto
- Universidad Tecnológica Iberoamericana UTECI
- Universidad ETAC Campus Tulancingo
- Colegio Anáhuac
- Universidad Tollanzingo
- Universidad Los Ángeles de Puebla
- Universidad CEVAL
- Universidad Vizcaya De Las Américas
¿Cómo es la economía de Tulancingo?
En la agricultura, se cultivan productos como maíz, cebada, frijol y trigo. También se producen nopal tunero, alfalfa y pastizales. En la ganadería, se crían bovinos, porcinos, caprinos, ovinos, equinos, aves y abejas.
La ciudad tiene empresas que fabrican alimentos, bebidas, textiles, ropa, productos de madera, papel, químicos, plásticos y productos metálicos. Cuenta con una central de abastos, mercados públicos y varios tianguis (mercados al aire libre). También hay centros comerciales como Patio Tulancingo y Plaza San Francisco.
Tulancingo tiene 13 hoteles con 623 habitaciones. Los principales lugares turísticos son:
- La Catedral de Tulancingo
- La Iglesia de Los Ángeles
- La Casa de los Emperadores
- La zona arqueológica de Huapalcalco
- El Museo de Datos Históricos
- El Museo del Ferrocarril de Tulancingo
La ciudad es el inicio del Corredor turístico de los cuatro elementos. Este corredor permite a los visitantes experimentar:
- Aire: Volar en globo aerostático.
- Agua: Disfrutar de cascadas y lagunas para la pesca.
- Fuego: Ver la fabricación de productos de hierro fundido.
- Tierra: Explorar sus paisajes naturales.
Este corredor incluye los municipios de Tulancingo de Bravo, Acaxochitlan, Metepec, Tenango de Doria y San Bartolo Tutotepec.
Infraestructura de Tulancingo

Medios de comunicación
En Tulancingo se publica el periódico El Sol de Tulancingo y el Periódico Ruta. También hay estaciones de radio como XENQ-AM, XEQB-AM y XHTNO-FM.
La Estación Terrena de Telecomunicaciones Tulancingo es un centro importante de telecomunicaciones de Telecomunicaciones de México. Tiene tres grandes antenas que permiten la transmisión de datos y televisión a diferentes partes del mundo, como Estados Unidos, Europa, África y América Latina.
Carreteras y avenidas
Las carreteras que conectan a Tulancingo tienen una longitud de 42.4 kilómetros. Las principales son las Carreteras Federales número 130 (que va de Pachuca a Tampico) y la 132 (que conecta con la Ciudad de México).
Algunas de las avenidas y bulevares más importantes de la ciudad son:
- Bulevar Miguel Hidalgo
- Paseo Bicentenario
- Avenida Central (también conocida como Bulevar Quetzalcóatl)
- Bulevar La Morena
- Calzada 5 de Mayo
- Circuito Chapultepec
- Paseo Centenario de la Revolución
- Bulevar Pleasanton
- Bulevar Emiliano Zapata
- Avenida Juárez
Transporte público
Tulancingo cuenta con varias líneas de autobuses que conectan la ciudad con otras localidades cercanas y lejanas. Algunas de estas líneas son:
- Autobuses Estrella Blanca
- Autobuses Expreso Futura
- Autobuses Blancos Coordinados
- Autobuses de Oriente
- Líneas de Autobuses San Juan Teotihuacán-Otumba-Apan-Calpulalpan y Ramales; Flecha Roja
- Autobuses Rápidos/Tepehuas
- Autobuses Conexión
- Autotransportes Unión Serrana
- Autotransportes Jaguares de Hidalgo
Estas líneas permiten viajar a ciudades como Álamo, Ciudad de México, Poza Rica, Tampico, Pachuca y Zacatlán.
Cultura en Tulancingo
Arquitectura destacada
En Tulancingo puedes encontrar edificios históricos como la Casa de los Emperadores, donde vivieron por un tiempo Agustín de Iturbide y Maximiliano de Habsburgo.
La Catedral de Tulancingo, dedicada a San Juan Bautista, es una obra importante de la época colonial. Fue construida por los franciscanos a partir de 1528 y tiene dos grandes columnas de estilo jónico romano. La Iglesia de los Ángeles es otro templo importante, donde se celebra una gran feria anual en honor a la Virgen de los Ángeles. Otros templos son el Templo de San José, la parroquia de La Merced, la Iglesia de la Villita y la Capilla de La Expiración.
Fiestas y celebraciones
La fiesta más importante de Tulancingo es la que se celebra en honor a la Virgen de los Ángeles. La Feria de los Angelitos se realiza la semana del 2 de agosto de cada año. Otra gran celebración es la Expo Tulancingo, que empieza a finales de julio y termina a mediados de agosto. En ella hay juegos mecánicos, comida típica, exposiciones de ganado y textiles, y un palenque.
Antes de la cuaresma, se celebra el carnaval de Santa Ana Hueytlalpan con un desfile de disfraces. Durante la Semana Santa, se realizan varias celebraciones religiosas.
En la zona arqueológica de Huapalcalco, se llevan a cabo festivales como "Enlace Huapalcalli" para el equinoccio de primavera, el festival del solsticio de verano y la celebración del año nuevo tolteca.
Gastronomía local
La comida típica de Tulancingo incluye:
- Tulancingueñas: Tortillas de maíz con queso amarillo y jamón, bañadas en salsa verde con cebolla y crema.
- Guajolotes: Un bolillo relleno de frijoles negros, enchiladas fritas y huevo cocido. También pueden llevar carne asada, salchicha, milanesa o pavo.
- Molotes de papa: Servidos con salsa verde, queso, crema y verdura.
- Tlacoyos: Rellenos de alberjón, también con salsa verde, queso, crema y verdura.
- Mixiotes: Platillos de carne de puerco, carnero o pollo cocinados en pencas de maguey.
- Barbacoa de horno: Carne cocinada lentamente en un horno bajo tierra.
Como bebida tradicional, se encuentra el pulque, que tiene origen Tolteca.
Museos para explorar
Tulancingo cuenta con varios museos interesantes:
- Museo de Datos Históricos: Ubicado en la primera estación de tren de la ciudad, tiene una galería de fotos y una sala con objetos arqueológicos.
- Museo del Ferrocarril: Un edificio del siglo XIX que fue la segunda estación de tren.
- Museo del Santo: Dedicado a la famosa leyenda local.
Deportes en Tulancingo
En el fútbol, la ciudad ha tenido equipos como los Titanes de Tulancingo y el Fútbol Club Satélites.
Ciudades hermanadas
Tulancingo tiene una ciudad hermana:
Ciudad | Jurisdicción | País | Año de hermanamiento | Ref. |
---|---|---|---|---|
Pleasanton | ![]() |
![]() |
1984 |
Ver también
- Localidades del municipio de Tulancingo de Bravo
- Localidades del estado de Hidalgo
- Zona Arqueológica de Huapalcalco