Antiguo convento La Comunidad (Metztitlán) para niños
Datos para niños Antiguo convento La Comunidad |
||
---|---|---|
![]() Fachada principal |
||
Localización | ||
País | México | |
División | Hidalgo Metztitlán |
|
Dirección | Calle Porfirio Díaz, Barrio Coatlan, CP 43350 | |
Coordenadas | 20°35′41″N 98°45′52″O / 20.594786, -98.764448 | |
Información religiosa | ||
Uso | Abandonado | |
Declaración | Monumento Histórico (INAH) | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Antiguo convento | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Hidalgo.
|
||
El Antiguo Convento La Comunidad es un edificio histórico muy antiguo que se encuentra en Metztitlán, en el estado de Hidalgo, México. Fue la primera construcción de la Orden Agustina en esa zona. Se cree que su construcción comenzó en 1537. Sin embargo, en 1539, el trabajo se detuvo, posiblemente por una gran inundación. Después de eso, se empezó a construir el Convento de los Santos Reyes.
Este edificio está formado por tres partes principales: la iglesia, el convento y una zona al noreste que ahora usan las oficinas del municipio y donde hay una torre con reloj.
Contenido
Historia del Convento La Comunidad
¿Cómo se construyó el convento?
Después de que Hernán Cortés conquistara México en 1521, se inició un proceso de evangelización. Los primeros frailes, llamados franciscanos, llegaron en 1524. Luego, en 1526, llegaron los dominicos y, en 1533, los agustinos.
En el estado de Hidalgo, los franciscanos llegaron a Tepeapulco en 1527. Los agustinos llegaron a Atotonilco el Grande y Metztitlán en 1536. Ese año, la Orden Agustina decidió llevar su mensaje a los pueblos otomíes y a otras comunidades de la Sierra Alta. Fray Alonso de Borja fue el encargado de esta misión y fundó el convento de Atotonilco el Grande.
El Convento La Comunidad fue la primera construcción de los agustinos en Metztitlán. La tradición dice que se empezó a construir en 1537. Pero, en 1539, se detuvo la obra. Se cree que fue por una inundación en la zona de Metztitlán. Por eso, ese mismo año, comenzaron a construir el Convento de los Santos Reyes.
¿Por qué se abandonó el edificio?
La razón exacta por la que se abandonó el Convento La Comunidad y cuándo se construyó por completo sigue siendo un misterio. Varios expertos han estudiado el tema. Algunos dicen que se abandonó por la inundación de 1539. Sin embargo, otros dudan de esta explicación.
El Convento La Comunidad está en una colina, a más de 30 metros sobre el nivel del río. Por eso, muchos creen que una inundación no pudo ser la causa principal de su abandono. Además, el edificio no muestra señales de haber sufrido daños por agua. Aunque sí hubo una gran inundación en 1539, es poco probable que haya sido la razón para dejar este convento. La construcción del Convento de los Santos Reyes pudo haber comenzado en 1539, pero la mayor parte de su construcción se realizó entre 1540 y 1560.
El convento como cárcel municipal
Durante muchos años, este antiguo convento se usó como la cárcel del distrito de Metztitlán. Sin embargo, el edificio no era adecuado para ser una cárcel. No tenía las condiciones de seguridad ni la infraestructura necesarias. Como es un monumento histórico, no se podía modificar. Con el tiempo, el edificio se fue deteriorando.
En 2016, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos recomendó cerrar las cárceles municipales que no cumplían con las normas. Siguiendo esta recomendación, la Secretaría de Seguridad Pública de Hidalgo decidió cerrar la cárcel de Metztitlán.
Finalmente, el 10 de diciembre de 2017, la cárcel fue cerrada oficialmente. Los 14 internos que estaban allí fueron trasladados a otro lugar. Los terremotos de septiembre de 2017 dañaron parte de la estructura del convento. Por eso, el edificio fue incluido en un programa para reconstruir monumentos históricos.
Arquitectura del Convento La Comunidad
La iglesia del convento
La iglesia tiene tres entradas desde el exterior: dos en su lado más largo, que da a la plaza, y una al frente, desde el atrio. También tenía otra puerta que conectaba con la sacristía y otra con el pasillo del claustro.
Las paredes de la iglesia son muy gruesas, de casi dos metros. No tiene los soportes exteriores (contrafuertes) que suelen verse en edificios con techos de bóvedas. Esto sugiere que el techo original era de madera, palma o tejamanil (un tipo de teja de madera).
Hoy en día, no quedan señales de arcos de mampostería ni de agujeros para vigas, porque la parte superior de las paredes está destruida. El techo pudo haber sido de estructuras de madera. La parte principal de la iglesia (el ábside) mira hacia el norte. Al este está la plaza, al sur un pequeño atrio, y al oeste, el convento. Tiene una espadaña (una pared con huecos para campanas) que se eleva sobre el muro junto al convento. Los cuatro huecos de la espadaña tienen forma de medio círculo.
La fachada que da al este era más importante que la del sur. Las dos puertas de esta fachada indican que la mayoría de la gente entraba a la iglesia desde la plaza. No se conservan adornos de las entradas exteriores. Las dos puertas que daban a la plaza estaban cubiertas por habitaciones que ya no existen. Solo quedan restos de dos ventanas altas en esta misma fachada.
El convento y sus espacios
El convento tiene solo una planta. Al este está la iglesia y al oeste, una ladera inclinada. Gran parte del terreno alrededor es empinado. La parte del edificio que está en ruinas es la que da hacia el barranco. El resto aún conserva los techos de bóveda de medio punto.
El patio central es rectangular, mide trece metros y medio por dieciséis metros. Tiene cuatro arcos por cada lado, todos de la misma altura. Los arcos de los lados cortos son semicirculares, mientras que los de los lados largos se adaptan para cubrir una mayor distancia.
El pasillo del claustro (el patio interior) limita al este con el muro de la iglesia. En este muro había una escalera que llevaba al techo y, probablemente, al coro de la iglesia. Paralelo a los otros tres lados del claustro hay un pasillo techado con bóveda de cañón (un techo en forma de medio cilindro). El pasillo del norte se comunicaba con la iglesia y seguramente era la sacristía (donde se guardan los objetos religiosos). El pasillo del sur tenía un vestíbulo y una habitación grande, que probablemente eran las celdas de los frailes. El tercer pasillo, al oeste, está en ruinas. Se construyó sobre un muro de contención, a unos 15 metros del suelo.
De este rectángulo principal, sobresalen dos cuerpos más. Uno está pegado al ala norte y conserva restos de la cocina. Esto indica que el refectorio (el comedor) estaba cerca de la esquina noroeste del edificio. Alrededor de 1978, parte del pasillo de la cocina fue destruida.
Galería de imágenes
Otros lugares interesantes
- Templo y exconvento de los Santos Reyes (Metztitlán)
- Tercena de Metztitlán
- Antiguo convento de Chichicaxtla
- Monumentos del estado de Hidalgo
- Monumentos del municipio de Metztitlán
- Historia del estado de Hidalgo
- Cultura del estado de Hidalgo