Mixquiahuala para niños
Esta página se refiere a una localidad. Para el municipio homónimo véase Municipio de Mixquiahuala de Juárez
Datos para niños Mixquiahuala |
||
---|---|---|
Localidad | ||
Plaza principal de Mixquiahuala
|
||
![]() Escudo
|
||
Localización de Mixquiahuala en México
|
||
Localización de Mixquiahuala en Hidalgo
|
||
Coordenadas | 20°13′47″N 99°12′52″O / 20.229722222222, -99.214444444444 | |
Entidad | Localidad | |
• País | ![]() |
|
• Estado | Hidalgo | |
• Municipio | Mixquiahuala de Juárez | |
Alcalde | ![]() |
|
Altitud | ||
• Media | 1998 m s. n. m. | |
Población (2020) | ||
• Total | 27 713 hab. • 13 152 hombres • 14 561 mujeres |
|
Huso horario | UTC-6 | |
Código postal | 42700 | |
Clave Lada | 738 | |
Código INEGI | 130410001 | |
Sitio web oficial | ||
Mixquiahuala es una localidad importante en el estado de Hidalgo, México. Es la capital del municipio de Mixquiahuala de Juárez.
Contenido
Historia de Mixquiahuala
Orígenes Antiguos y la Cultura Azteca
Mixquiahuala tiene una historia muy antigua. Se han encontrado restos de la cultura azteca en la zona. En el pasado, Mixquiahuala pagaba tributo a la gran ciudad de Tenochtitlán. Esto significaba que debían entregar productos como mantas, flechas de obsidiana, maíz, chile y otros alimentos.
La Llegada de los Españoles
Cuando los españoles llegaron a México, no hay muchos registros sobre si Mixquiahuala participó en las batallas. En 1546, el territorio de Mixquiahuala se dividió en dos partes. Una parte fue para el Rey y otra para un heredero.
Los frailes franciscanos fueron los encargados de enseñar la religión cristiana en Mixquiahuala. Ellos se habían establecido cerca, en Tula de Allende, en el año 1539. Durante la época de la conquista, Mixquiahuala formaba parte de la provincia de México.
Pueblos y Nombres Antiguos
Desde 1546, Mixquiahuala controlaba seis pueblos cercanos. Algunos de sus nombres y significados eran:
- Santa María Texalco: "Promontorio de Tierra y Piedra"
- Malacaltepec: "Cerro Redondo"
- Chichiltepétl: "Cerro Colorado"
- Tlitepec: "Cerro Negro de Añil"
Resistencia ante el Ejército Francés
El 14 de junio de 1865, el ejército francés llegó a Mixquiahuala de Juárez. Le pidieron al presidente municipal, Manuel Gálvez, que pidiera una tregua. Sin embargo, la gente de Mixquiahuala, siguiendo el ejemplo del presidente Benito Juárez, se negó a aceptar el Imperio. El ejército francés amenazó con quemar el pueblo, pero la población se mantuvo firme.
Población de Mixquiahuala
¿Cuántas personas viven en Mixquiahuala?
Según el Censo de Población y Vivienda de 2020, Mixquiahuala tiene 27,713 habitantes. Esta cifra representa más de la mitad de la población de todo el municipio. De este total, 13,152 son hombres y 14,561 son mujeres. Esto significa que hay aproximadamente 90 hombres por cada 100 mujeres.
Diversidad Cultural y Lingüística
En la ciudad, 213 personas hablan alguna lengua indígena. Esto es cerca del 0.77% de la población. También hay 371 personas que se identifican como afromexicanos o afrodescendientes. Ellos representan el 1.34% de los habitantes.
Creencias y Religiones
El censo de 2020 también muestra las creencias de la población:
- 22,312 personas se identifican como religión católica.
- 2,501 personas practican una religión protestante o cristiano evangélica.
- 256 personas tienen otras creencias.
- 2,630 personas no se identifican con una religión específica, pero se consideran creyentes.
Gráfica de evolución demográfica de Mixquiahuala entre 1900 y 2020 |
![]() |
Población de los censos y conteos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). |
Geografía de Mixquiahuala
Ubicación y Clima
Mixquiahuala se encuentra en una zona llamada el Valle del Mezquital. Sus coordenadas son 20°13′47″ de latitud norte y 99°12′52″ de longitud oeste. La localidad está a 1998 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar). El clima es semiseco templado, con una temperatura promedio anual de 17 °C. La lluvia promedio al año es de unos 509 mm.
Relieve y Ríos
El terreno de Mixquiahuala es de lomerío, lo que significa que tiene muchas colinas suaves. Forma parte de la región del Eje Neovolcánico. En cuanto a los ríos, la localidad está en la región del Pánuco. Sus aguas fluyen hacia la cuenca del río Moctezuma y la subcuenca del río Tula.
Cultura y Tradiciones
Edificios Históricos
- Parroquia de San Antonio de Padua: Esta iglesia fue construida en el siglo XVIII. Tiene un estilo barroco y en su interior se destacan dos capillas: la del Santo Entierro y la del Sagrario.
- Pirámide de Taxhuadá: Antes conocida como pirámide de Doninja, se encuentra sobre un cementerio. Es una base piramidal construida sobre una plataforma de unos 50 cm de altura.
Fiestas Tradicionales
La Fiesta de Pone Bandera-Quita Bandera
Esta fiesta se celebra en los barrios Los Tigres y Taxhuada. Se cree que tiene sus raíces en la cultura Tolteca. La tradición es organizada por los mayordomos y se realiza en honor a los santos patrones, San Antonio y San Nicolás.
- Preparativos: Las fiestas empiezan quince días antes del carnaval. Los hombres hacen una peregrinación a los cerros para recoger flor de encino.
- El Recorrido: La peregrinación inicia en la casa del mayordomo. Un día va el estandarte de San Antonio y al día siguiente el de San Nicolás. Los participantes llegan a Tetepango para pasar la noche y al día siguiente continúan hacia el cerro de Ajacuba.
- Adornos y Ofrendas: Cuando regresan, las mujeres elaboran adornos, reliquias y rosarios con las flores. Un grupo de "floreros" crea un arco floral para la entrada de la ermita.
- Los Shitas: Son personas que invitan a la gente a participar en la fiesta y dar una limosna. Se visten de forma llamativa y llevan dos muñecos que representan la fertilidad. Recorren la comunidad y en los cruces de calles, hacen un rito de ofrenda. Al final del día, entregan lo recolectado al mayordomo.
- La Ceremonia: En cada barrio hay una ermita donde se colocan los santos. Allí se construye una torre triangular para "poner bandera". La bandera debe ser la del santo contrario al que está en la ermita. Los hombres colocan la bandera y el rosario hecho por las floreras. Las mujeres deben llevar el rosario en la mano derecha. Ocho días después, se reúnen de nuevo para el rito final de "quita bandera".
Más Información
- Localidades del municipio de Mixquiahuala de Juárez
- Localidades del estado de Hidalgo