robot de la enciclopedia para niños

Leonardo Márquez para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Leonardo Márquez
Leonardo Marquez.jpg
Leonardo Márquez c. 1865

Embajador de México en el Imperio Otomano
Bandera de MéxicoBandera otomana
1865-?
Nominado por Maximiliano I
Predecesor Pablo Martínez del Río
Sucesor Genaro Estrada Félix

Coat of arms of Jalisco.svg
Gobernador de Jalisco
8 de enero de 1859-20 de marzo de 1859
Predecesor José Quintanilla
Sucesor Luis Tapia

Información personal
Nombre de nacimiento Leonardo Márquez Araujo
Apodo El Carnicero de Tacubaya El Tigre de Tacubaya
Nacimiento 8 de enero de 1820
Ciudad de México, Virreinato de Nueva España
Fallecimiento 5 de julio de 1913

La Habana, Cuba
Nacionalidad Mexicana
Religión Catolicismo
Lengua materna Español
Información profesional
Ocupación Militar, político y diplomático
Años activo 1830-1867
Lealtad Ejército Mexicano
Rango militar General de División
Conflictos

Guerra de intervención estadounidense
Revolución de Ayutla
Guerra de Reforma
Segunda Intervención Francesa

Ver lista de batallas
Guerra de Intervención Estadounidense
Batalla de la Angostura
Revolución de Ayutla
Guerra de Reforma
Batalla de Guadalajara
Batalla de Tacubaya
Batalla de Estancia de las Vacas
Batalla de Calpulalpan
Segunda Intervención Francesa en México
Batalla de Atlixco
Batalla de Barranca Seca
Sitio de Puebla
Toma de Morelia
Batalla del 2 de abril
Batalla de las Lomas de San Lorenzo
Sitio de Querétaro
Partido político Conservador
Distinciones Gran Cruz de la Orden Imperial de Nuestra Señora de Guadalupe

Leonardo Márquez Araujo (nacido en la Ciudad de México el 8 de enero de 1820 y fallecido en La Habana, Cuba, el 5 de julio de 1913) fue un importante militar mexicano. Participó en varios momentos clave de la historia de México durante el siglo XIX.

Sirvió en la Guerra de intervención estadounidense entre 1846 y 1848. Apoyó a Antonio López de Santa Anna en un movimiento en 1849. Después, durante la Guerra de Reforma, Márquez estuvo del lado de Miguel Miramón y Félix María Zuloaga contra Benito Juárez. En 1862, se unió a las fuerzas francesas y colaboró en el establecimiento del gobierno de Maximiliano I de México.

La vida de Leonardo Márquez

Sus primeros años y formación

Leonardo Márquez nació en la Ciudad de México el 8 de enero de 1820. Su padre, Cayetano Márquez, era de Querétaro, y su madre, María de la Luz Araujo, de la Ciudad de México.

Desde muy joven, a los diez años, ingresó al ejército el 15 de enero de 1830. Comenzó como cadete en la Compañía Presidial de Lampazos, Nuevo León, donde su padre era Capitán.

Participación en la Intervención estadounidense (1846-1848)

Durante la Intervención estadounidense en México, Márquez luchó contra las tropas de Estados Unidos. Participó en varios enfrentamientos.

En uno de ellos, cerca de Aguanueva, logró tomar armas y caballos del enemigo. También estuvo en la Batalla de la Angostura, donde combatió con valentía entre el 22 y 23 de febrero de 1847.

Su papel en la Guerra de Reforma

En la Guerra de Reforma, Leonardo Márquez formó parte del ejército conservador. Por su desempeño en la Batalla de Tacubaya, fue ascendido a general de división el 11 de abril de 1859 por el presidente conservador Miguel Miramón.

Fue conocido con los apodos de "El Tigre de Tacubaya" o "El Leopardo Márquez". Estos nombres surgieron por los eventos ocurridos tras su victoria en Tacubaya en 1859. Se le atribuye la muerte de figuras importantes como Melchor Ocampo y el general Leandro Valle.

En 1861, venció al general liberal Santos Degollado en los llanos de Salazar, Estado de México.

La Intervención francesa en México

Durante el Segundo Imperio Mexicano, Márquez fue uno de los principales militares conservadores. El emperador Maximiliano lo puso al mando del ejército imperial.

En 1864, fue enviado a una misión especial en Constantinopla (hoy Estambul, Turquía). Regresó en 1866. Un año después, cuando las tropas francesas se retiraron de México, Márquez ayudó a organizar un ejército para apoyar al Imperio.

En octubre de 1866, Maximiliano lo nombró comandante de división. En 1867, lo designó jefe del Estado Mayor y Lugarteniente del Imperio. En marzo de ese año, lo envió a la Ciudad de México para reunir más tropas y ayudar a Querétaro, que estaba siendo atacada por el ejército republicano.

Al ver que era difícil conseguir ayuda, Márquez dejó la Ciudad de México. Intentó establecer un gobierno conservador en los estados del sur, con Puebla como capital. Sin embargo, fue derrotado el 2 de abril de 1867 por las tropas del general Porfirio Díaz antes de llegar a Puebla.

Regresó a la Ciudad de México, que luego fue sitiada por el general Díaz. La ciudad fue tomada por los republicanos el 21 de junio de 1867. Márquez se mantuvo escondido por varios meses y luego logró escapar a La Habana, Cuba, disfrazado. Fue excluido de la amnistía nacional de 1870.

Sus últimos años y fallecimiento

En 1895, gracias a la gestión de Manuel Romero Rubio, suegro del presidente Porfirio Díaz, se le concedió el perdón a Leonardo Márquez, y pudo regresar a México.

Sin embargo, los tiempos habían cambiado, y Márquez decidió volver a La Habana en 1901. Mencionaba que temía ser reconocido y sufrir algún daño. Regresó a México en 1910, pero se exilió de nuevo tras el triunfo de la revolución de Francisco I. Madero.

Falleció en La Habana el 5 de julio de 1913, a la edad de 93 años, mientras dormía.

Una historia popular

Después de la caída del Imperio y la muerte del emperador Maximiliano I y los generales Miramón y Mejía, surgió una historia popular. Se decía que cuatro personas con la letra "M" en su nombre o apellido debían haber fallecido. Leonardo Márquez, quien huyó de Querétaro y luego de México hacia Cuba, era la cuarta "M" que faltaba en esa historia.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Leonardo Márquez Facts for Kids

kids search engine
Leonardo Márquez para Niños. Enciclopedia Kiddle.