robot de la enciclopedia para niños

Tula de Allende para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Tula de Allende
Localidad
Kiosktula.JPG
Plaza principal de Tula de Allende.
Coat of arms of Tula de Allende.svg
Escudo

Tula de Allende ubicada en México
Tula de Allende
Tula de Allende
Localización de Tula de Allende en México
Tula de Allende ubicada en Hidalgo
Tula de Allende
Tula de Allende
Localización de Tula de Allende en Hidalgo
Coordenadas 20°03′23″N 99°20′31″O / 20.056388888889, -99.341944444444
Entidad Localidad
 • País Bandera de México México
 • Estado Hidalgo
 • Municipio Tula de Allende
Alcalde Morena logo (alt).svg Cristhian Evanivaldo Martínez Resendiz (2024-2027)
Altitud  
 • Media 2020 m s. n. m.
Población (2020)  
 • Total 29 390 hab.
• 13 869 hombres
• 15 521 mujeres
 • Metropolitana 256 795 hab.
Huso horario UTC-6
Código postal 42800
Clave Lada 773
Código INEGI 130760001
Área Metropolitana Zona Metropolitana de Tula
Sitio web oficial

Tula de Allende es una ciudad en México, que se encuentra en el estado de Hidalgo. Es la capital del municipio de Tula de Allende. Está a unos 70 kilómetros de la Ciudad de México. Es famosa por sus importantes zonas arqueológicas, que están cerca de la ciudad moderna.

¿Qué significa el nombre de Tula de Allende?

El nombre Tula viene del náhuatl Tollan, que quiere decir ‘junto al tular’. Un tular es un lugar donde crecen muchas plantas llamadas tules. Se le añadió “de Allende” en honor a Ignacio Allende, un héroe de la independencia. En otomí, su nombre es Mähñem’i, que significa ‘lugar de mucha gente’.

¿Cómo es la geografía de Tula de Allende?

Tula de Allende se ubica en una zona conocida como el Valle del Mezquital. Sus coordenadas son 20°3′18.791″ de latitud norte y 99°20′35.48″ de longitud oeste. Se encuentra a una altura de 2022 metros sobre el nivel del mar.

Clima y paisaje

El clima en Tula es semiseco templado, con una temperatura promedio de 17.6 °C al año. Las lluvias ocurren principalmente de mayo a septiembre. El paisaje de la región tiene muchas lomas, ya que forma parte del Eje Neovolcánico.

Ríos y agua

En cuanto a los ríos, Tula de Allende está en la región del río Pánuco. Sus aguas fluyen hacia la cuenca del río Moctezuma y, más específicamente, a la subcuenca del río Tula.

¿Cuánta gente vive en Tula de Allende?

Según el Censo de Población y Vivienda de 2020 del INEGI, la ciudad de Tula de Allende tiene 29 390 habitantes. Esto representa el 25.53 % de la población total del municipio. De estos habitantes, 13 868 son hombres y 15 521 son mujeres.

Diversidad cultural

En Tula, unas 246 personas hablan alguna lengua indígena, lo que es cerca del 0.84 % de la población. También hay 582 personas que se identifican como afromexicanos o afrodescendientes, que son aproximadamente el 1.98 % de los habitantes.

Creencias religiosas

En cuanto a las creencias, el censo de 2020 mostró que 22 597 personas se declaran católicas. Unas 3349 personas practican una religión protestante o cristiano evangélica. Además, 84 personas tienen otras creencias, y 3249 personas no se identifican con una religión específica, pero sí son creyentes.

Gráfica de evolución demográfica de Tula de Allende entre 1900 y 2020

     Población de los censos y conteos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Breve historia de Tula de Allende

Archivo:Tula, Plantas de Organos
Tula entre los años 1885-1899.
Archivo:Church at Tula
La Catedral de San José en el año 1900.

La ciudad de Tula fue fundada por Ce Ácatl Topiltzin Quetzalcóatl, un gobernante que trajo mucha prosperidad a la región. Sin embargo, esta prosperidad se vio afectada por conflictos entre los seguidores de Quetzalcóatl y Tezcatlipoca, dos dioses importantes en la mitología azteca.

Finalmente, los seguidores de Tezcatlipoca hicieron que los toltecas que creían en Quetzalcóatl tuvieran que irse. Emigraron hacia el sur, llegando a la península de Yucatán. Allí fundaron ciudades como Chichén Itzá.

La antigua ciudad de Tollan

La antigua ciudad de Tollan fue construida de manera diferente a Teotihuacán. No estaba en una llanura sin defensas, sino sobre una colina, lo que la hacía más fácil de proteger. Como estaba cerca de tribus chichimecas, Tollan se convirtió en un estado militar que controlaba los pueblos vecinos y cobraba tributos, una práctica iniciada por los toltecas.

Esta región fue el hogar de una de las civilizaciones indígenas más importantes de la historia de México, la cultura tolteca, desde el año 713 después de Cristo. Hoy en día, podemos ver sus restos en la impresionante zona arqueológica, con sus famosos atlantes y pinturas que aún conservan su belleza.

Antes de la llegada de los toltecas, la zona ya estaba habitada por la cultura otomí. Los otomíes no construyeron grandes centros ceremoniales ni practicaron la agricultura a gran escala como los toltecas. Sin embargo, cuando los toltecas llegaron, los otomíes se unieron a ellos para vivir en paz en la zona. Ayudaron a construir la ciudad y algunos formaron parte de la élite guerrera.

Tollan fue el centro de la cultura tolteca durante 499 años. Después, fue destruida por tribus neochichimecas que venían del oeste. En el año 1094, una persona llamada Papantzin descubrió el aguamiel, un líquido que se extrae del maguey y que, al fermentarse, se usa para hacer una bebida tradicional.

Entre los años 1050 y 1250, Tollan empezó a decaer por varias razones, como conflictos internos y la llegada de grupos de cazadores-recolectores del norte de México. Esto llevó a la partida de Quetzalcóatl hacia las costas del Golfo de México y a una rebelión contra Huémac, uno de los sacerdotes más importantes.

Tula en la historia moderna

Durante la época de la invasión española, Pedro Miahuazochitl fue nombrado señor de Tula entre 1531 y 1536, ayudando a que la región adoptara la nueva religión. Los habitantes de Tula participaron activamente en el movimiento de independencia y lucharon con valentía contra los invasores de Estados Unidos y Francia. Tula también fue escenario de algunas batallas durante la Revolución Mexicana de 1910.

Cultura y tradiciones de Tula de Allende

Edificios históricos

La Catedral de Tula, construida en el siglo XVI, tiene una fachada con arcos especiales y pilares decorados. Su claustro, del siglo XVII, tiene dos niveles con arcos y pinturas en las paredes. La zona arqueológica de Tula es el sitio más importante de la cultura tolteca.

Museos para explorar

  • Museo Arqueológico Jorge R. Acosta: Se encuentra junto a la entrada principal de la zona arqueológica de Tula y está dividido en varias secciones:
    • La primera sección cuenta la historia de las personas que investigaron la zona arqueológica de Tula. Muestra mapas de los edificios y áreas de excavación, y maquetas que explican dónde se ubicaba la cultura tolteca.
    • La segunda sección trata sobre cómo se organizaban los toltecas en su sociedad y gobierno. Aquí se ven relieves con símbolos de guerra, águilas comiendo serpientes y la figura de un sacerdote. También hay una bandera de piedra con una figura humana y un jaguar, y figuras humanas de barro.
    • La tercera sección habla de la religión tolteca y sus costumbres para los funerales. Se exhiben restos humanos y piedras talladas con el símbolo de Venus y la representación de Quetzalcóatl como la estrella de la mañana. Hay una vasija de barro con puntas, usada en ceremonias, y un brasero con la figura de Tláloc.
    • La cuarta sección se dedica a la forma en que los toltecas construían. Describe el juego de pelota y el edificio Coatepantli. Aquí se muestran partes de edificios, restos de columnas con forma de serpiente y los pies de un atlante.
    • La quinta sección muestra la cerámica tolteca, como vasijas sencillas y trípodes.
    • La sexta sección, para ampliar el tema de la política y el trabajo en piedra, exhibe puntas de lanza, puntas de proyectil y herramientas para raspar, así como molcajetes, una cabeza de soldado, collares, aretes y adornos para la nariz. La última sección describe la economía tolteca, la razón por la que la ciudad fue abandonada y la partida de Quetzalcóatl. Se pueden ver objetos de concha y hueso, vasijas, instrumentos musicales y adornos de cobre y cerámica mexica encontrados en el lugar.
  • Sala Histórica Quetzalcóatl: Es el primer museo en el centro de la ciudad. Aquí se exhiben de forma permanente y temporal piezas arqueológicas, pinturas, esculturas, artesanías, fotografías y otros objetos que muestran cómo ha evolucionado la historia y la cultura de la región. La entrada es gratuita.

Murales artísticos

Archivo:OpenAirTheaterTula01
Mural Tula eterna.
  • El Mural "Tula Eterna" es un tesoro de la ciudad y se encuentra en el gran teatro al aire libre en el centro de Tula. Fue pintado por el Maestro Juan Pablo Patiño Cornejo.
  • El Mural "Tianguis Mamehni" está en la Cámara de Comercio de Tula.
  • El mural "Jesús", de estilo moderno, se encuentra en el altar principal de la Catedral de San José.

Fiestas y celebraciones

  • 19 de marzo, Fiesta de San José: Se celebra la víspera con bailes, fuegos artificiales y música.
  • Semana Santa: Se celebra la historia de Cristo con ceremonias religiosas en el atrio y dentro de la Catedral, con cantos, oraciones y sermones.
  • Día de Muertos: Es costumbre hacer ofrendas tradicionales en las casas, dedicadas a los familiares que ya no están. Durante el día, se llevan ofrendas y flores a los cementerios, creando un ambiente festivo.
  • Fiestas de diciembre: Comienzan con la primera posada el día 16 y continúan hasta el 24, que es la Nochebuena. En los últimos años, se ha encendido un árbol de Navidad gigante en la plaza principal, lo que ayuda a las familias a unirse más en estas celebraciones.

Delicias gastronómicas

En Tula hay muchos platillos populares, como nopales con huevos, frijoles con epazote y mixiote de pollo o borrego. Pero el platillo más famoso es el "caviar" de Hidalgo: los escamoles (huevos de hormigas). También es muy rica la barbacoa de borrego acompañada de consomé. Otro platillo especial son los gusanos de maguey, que se disfrutan en ciertas temporadas. En las fiestas de diciembre, es común encontrar tamales de carne de res, cerdo y pollo. En los mercados, se venden gorditas rellenas de papa, frijoles y otros antojitos de la región.

Ciudades hermanadas

Tula de Allende tiene una relación especial con la ciudad de Benicia, en Estados Unidos, desde el año 2002.

Para saber más

  • Localidades del municipio de Tula de Allende
  • Localidades del estado de Hidalgo
  • Atlantes de Tula
  • Inundaciones del río Tula de 2021

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Tula de Allende Facts for Kids

kids search engine
Tula de Allende para Niños. Enciclopedia Kiddle.