Templo y exconvento de San Andrés Apóstol (Epazoyucan) para niños
Datos para niños Templo y exconvento de San Andrés Apóstol |
||
---|---|---|
Monumento Histórico M-13-003-02-00 (convento) M-13-003-02-00 (templo) |
||
![]() Fachada y atrio del Templo de San Andrés
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Subdivisión | ![]() |
|
Dirección | Epazoyucan | |
Coordenadas | 20°01′04″N 98°38′06″O / 20.017842, -98.635114 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Arquidiócesis de Tulancingo | |
Orden | Clero secular | |
Uso | Templo: Abierto al culto Convento: Museo Arqueológico Comunitario Tomazquitla |
|
Estatus | Iglesia parroquial | |
Advocación | Andrés Apóstol | |
Declaración | 1751 (secularización) | |
Historia del edificio | ||
Fundador | Fray Pedro de Pareja | |
Construcción | 1540-1541 | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Templo y convento | |
Estilo | Plateresco | |
Orientación | Poniente | |
Nave principal | bóveda de cañón | |
Otros datos | ||
Declaración Monumento | En 1993, por el Instituto Nacional de Antropología e Historia | |
Planta del edificio | ||
Plano del conjunto
|
||
El Templo y exconvento de San Andrés Apóstol es un edificio histórico muy importante. Se encuentra en Epazoyucan, en el Estado de Hidalgo, México. Fue construido por los frailes agustinos en el siglo XVI. Este lugar incluye una iglesia, un convento con sus edificios anexos, capillas especiales y un gran patio.
Este conjunto arquitectónico mezcla varios estilos. Puedes ver el estilo románico en sus arcos y muros gruesos. También tiene toques toscanos en otros arcos y mudéjares en los techos de madera y ventanas. El estilo plateresco se aprecia en los detalles de piedra de la fachada. Además, se nota el trabajo de los artesanos indígenas, conocido como tequitqui.
Contenido
Historia del Templo y Convento
Se cree que el convento se construyó sobre un antiguo asentamiento prehispánico. Esto se sabe por las excavaciones que se hicieron en el patio. Después de la llegada de los españoles a México en 1521, comenzaron a llegar frailes para enseñar la religión. Los primeros fueron los franciscanos en 1524, luego los dominicos en 1526 y finalmente los agustinos en 1533.
En el estado de Hidalgo, los franciscanos llegaron a Tepeapulco en 1527. Los agustinos llegaron a Atotonilco el Grande y Metztitlán en 1536. Los primeros frailes españoles en Epazoyucan fueron franciscanos en 1528. Es probable que ellos construyeran una pequeña capilla.
Fundación y Construcción
Los frailes agustinos llegaron a Epazoyucan en 1540. El convento fue fundado por Fray Pedro de Pareja. Se dice que la primera parte se construyó muy rápido, en solo siete meses. Sin embargo, la mayor parte de la obra se terminó en 1541. En 1556, el arzobispo de México, Fray Alonso de Montúfar, mencionó que el convento seguía en construcción. Esto indica que hubo varias etapas de edificación.
Cambios a lo Largo del Tiempo
En 1751, el convento dejó de ser administrado por los frailes y pasó a ser una parroquia. El primer sacerdote fue Mateo Quiñones. En 1901, se hicieron importantes renovaciones. Se pintó el interior del templo y se construyó un nuevo altar.
El convento sufrió daños durante la Revolución mexicana y por un incendio. En 1922, se inició un proyecto para restaurarlo. Fue declarado monumento histórico en 1933. Desde entonces, se han realizado varias obras de conservación para mantenerlo en buen estado.
Reconocimiento y Restauración Reciente
En 2017, el Convento de San Andrés Apóstol fue incluido en la Red global de geoparques de la Unesco. Es uno de los 31 lugares importantes del proyecto Geoparque Comarca Minera.
En septiembre de 2017, unos terremotos causaron daños moderados en el edificio. Fue restaurado y reabrió sus puertas el 8 de julio de 2019.
Arquitectura del Conjunto
El Atrio: Un Espacio Abierto
Todo el conjunto se construyó sobre una plataforma grande, de unos 125 metros de ancho por 200 metros de largo. Para nivelar el terreno, se usaron materiales de construcciones antiguas. La parte oeste de la plataforma está elevada unos 4 metros sobre la calle. Aquí se encuentra la entrada principal.
Para subir a la plataforma, hay una gran escalera con dos rampas curvas. El conjunto incluye el templo y el convento al este, el atrio al oeste y una huerta al norte del templo. Antes había una fuente en el atrio, pero fue trasladada a otro lugar en el siglo XX.
En cada esquina del atrio había capillas especiales, llamadas capillas posas. Sin embargo, falta una en la esquina noreste. Algunos expertos creen que la capilla abierta pudo haber sido usada como la cuarta capilla posa. En el centro del atrio hay una cruz atrial de piedra. Está un poco a un lado de la entrada de la iglesia para que la vista no se bloquee.
El Templo: Un Lugar de Culto
El templo se eleva sobre una plataforma con una escalinata. La fachada principal mira hacia el oeste. La entrada principal tiene un arco grande. Dos pares de columnas acompañan la puerta.
Arriba de la entrada, hay una ventana rectangular del coro. Sobre ella, un frontón decorado con un medallón circular. El espacio interior del templo tiene una sola nave. El techo es una bóveda de cañón, sostenida por arcos. Grandes ventanas en el lado sur iluminan el interior. El coro aún conserva su estructura de madera original.
Las paredes están cubiertas con una decoración que simula bloques de piedra. En estos bloques, se encuentran cuatro símbolos diferentes: el de la Virgen María y tres de Cristo. Esta decoración se descubrió en 1963. Un altar de estilo neoclásico ocupa el lugar principal.
El Convento: Un Espacio de Vida Comunitaria
Para entrar al convento, se construyó una plataforma con una doble arcada. La puerta del convento es sencilla. Los pasillos del claustro (el patio central rodeado de arcos) tienen techos de madera. Estos techos están sostenidos por arcos de piedra.
El claustro tiene arcos en sus cuatro lados, tanto en la planta baja como en la superior. Los arcos de abajo son de medio punto, y los de arriba son más planos. En la planta baja, los capiteles (la parte superior de las columnas) tienen hojas parecidas al acanto. En la planta superior, el diseño de las hojas cambia. En el patio interior hay un pozo con una base octagonal.
Pinturas Murales

Este exconvento tiene pinturas murales de muchos colores. En el interior del templo, hay un techo de madera del siglo XVI. Una de sus vigas está decorada con figuras de ángeles y flores.
El claustro tiene un importante conjunto de pinturas. En cuatro nichos se representan escenas de la Pasión. Estas incluyen: el Ecce Homo (Jesús presentado al pueblo), la Calle de la Amargura (Jesús llevando la cruz), el Calvario (la crucifixión) y el Descendimiento (Jesús bajado de la cruz). Sobre una puerta, se representa el Tránsito de la Virgen.
En la antigua sacristía, se repiten algunos de estos temas. También se pueden ver escenas como la Última Cena, Jesús en la columna, el Beso de Judas y la Oración en el Huerto.
Museo Arqueológico Comunitario Tomazquitla
El Museo Arqueológico Comunitario Tomazquitla se abrió el 22 de noviembre de 1987. Está bajo el cuidado del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Se encuentra en la planta baja del convento. Después de estar cerrado por tres años, el museo reabrió el 29 de noviembre de 2010.
El museo tiene 14 vitrinas y un nicho donde se exhiben las piezas. Las dos salas principales se llaman Cihuatecólotl y Colhúa. Estos nombres vienen de la historia de Epazoyucan. Se dice que los fundadores del pueblo fueron Cihuatecólotl (mujer tecolote) y Colhúa (hombre de hombros anchos), junto con la hermana de este último. El nombre original del municipio era Tomazquitla, que significa "lugar de muchos madroños". Luego se cambió a Epazoyucan por la planta de epazote.
Algunas piezas del museo son de la prehistoria, como herramientas de basalto. También hay figurillas de barro de la época preclásica y teotihuacana. Se exhiben objetos de las zonas arqueológicas de Tenango y Mesa de San Marcos. Hay herramientas de obsidiana y figurillas del periodo azteca, así como cerámica de la época colonial.
Tres pinturas del siglo XVI, conocidas como “tablas de Epazoyucan”, se exhiben de forma permanente. Estas pinturas formaron parte de un retablo (una estructura decorada detrás del altar). Muestran momentos importantes de la vida de Jesús, desde su nacimiento hasta escenas de la Pasión.
Galería de imágenes
Véase también
- Monasterios mendicantes de Hidalgo
- Monumentos del estado de Hidalgo
- Historia del estado de Hidalgo
- Cultura del estado de Hidalgo