Templo y exconvento de San Francisco (Pachuca) para niños
Datos para niños Templo y exconvento de San Francisco |
||
---|---|---|
Monumento Histórico | ||
Fachada del complejo.
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Subdivisión | ![]() |
|
Dirección | Pachuca de Soto | |
Coordenadas | 20°07′16″N 98°43′52″O / 20.1211, -98.7311 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Arquidiócesis de Tulancingo | |
Orden | Clero secular | |
Uso | Templo: Abierto al culto Convento: Cuartel del Arte, Centro de las Artes de Hidalgo, Fototeca Nacional, Museo Nacional de la Fotografía, Centro INAH Hidalgo |
|
Estatus | Iglesia parroquial | |
Advocación | San Francisco de Asís | |
Patrono | Francisco de Asís | |
Historia del edificio | ||
Fundador | Fray Francisco de Torantos | |
Construcción | 1596-1660 | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Templo y convento | |
Estilo | Barroco | |
Orientación | Poniente | |
Nave principal | Bóveda de arista | |
Otros datos | ||
Declaración Monumento | Por el Instituto Nacional de Antropología e Historia | |
El Templo y exconvento de San Francisco es un edificio histórico muy importante en Pachuca de Soto, Hidalgo, México. Es conocido por su estilo barroco, aunque también tiene toques de otros estilos como el churrigueresco y el neoclásico.
La historia de este lugar se divide en cuatro etapas principales. La primera, de 1596 a 1660, fue cuando se fundó y construyó. Fray Francisco de Torantos dirigió la obra.
La segunda etapa comenzó en 1732, cuando el convento se convirtió en un colegio apostólico. Aquí se formaban misioneros que luego viajaban a diferentes regiones para enseñar. En 1771, el colegio se hizo más independiente y tuvo un gran crecimiento.
La tercera etapa inició en 1861, cuando los frailes tuvieron que dejar el convento. El edificio se usó para muchas cosas diferentes, como escuela, cuartel militar, cárcel y hospital. En 1924, una explosión dañó parte de la iglesia, que tuvo que ser reconstruida.
La cuarta etapa, a partir de los años 1940, vio cómo el complejo se transformaba en un centro cultural. Hoy alberga el Centro de las Artes de Hidalgo, la Fototeca Nacional, el Museo Nacional de la Fotografía y el Centro INAH Hidalgo. Una parte sigue siendo usada como iglesia.
Contenido
Historia del Templo y Convento
Orígenes en el Siglo XVI
La Orden Franciscana quería establecerse en Pachuca, pero al principio no se les permitió. Finalmente, en 1596, el fraile Francisco de Torantos fundó el convento y la iglesia.
Algunos documentos sugieren que la construcción empezó en 1595. La iglesia, que al principio era solo para el convento, pronto se abrió al público.
Desarrollo en el Siglo XVII
La construcción se pagó con donaciones de la gente, especialmente de los mineros. La iglesia fue financiada por la señora Beatriz de Miranda.
El primer claustro (un patio rodeado de pasillos) se terminó en 1604. En 1608, los franciscanos consiguieron permiso para traer agua al convento. Se construyó un acueducto desde los cerros cercanos.
La iglesia se terminó en 1660. En 1667, este convento fue el primero en dar confirmaciones en la región. Fue entonces cuando comenzaron las celebraciones religiosas en honor a San Francisco de Asís.
Crecimiento en el Siglo XVIII
En 1701, se instaló un reloj en la iglesia. En 1732, el convento de Pachuca se convirtió en un colegio apostólico, dedicado a formar misioneros. La Capilla de Nuestra Señora de la Luz se construyó alrededor de 1734.
En 1771, el colegio se hizo independiente. Pedro Romero de Terreros, un importante minero, ayudó mucho con dinero para agrandar el edificio. Gracias a él, se construyeron el refectorio (comedor), la cocina, librería y otras áreas.
También en este periodo, comenzó la Feria San Francisco en Pachuca. Cada año, Pedro Romero de Terreros y sus trabajadores hacían una peregrinación que terminaba en Pachuca el 4 de octubre, día de San Francisco de Asís. Las fiestas duraban varios días.
Cambios en el Siglo XIX
En 1801, un rayo dañó la torre y el reloj. Los altares neoclásicos que se ven hoy en la iglesia se construyeron en 1807.
Durante la intervención estadounidense en México en 1847, el convento fue usado como cuartel militar. En 1860, durante la guerra de Reforma, los frailes tuvieron que dejar el convento y muchos documentos fueron quemados.
En 1861, con las nuevas leyes, los franciscanos se fueron definitivamente. El edificio se dividió y se le dieron diferentes usos: oficinas públicas, cárcel, escuela de minas y hospital civil. Parte de los terrenos se convirtieron en el Parque Hidalgo.
En 1875, una parte del convento se usó como cuartel militar. En 1886, se inauguró una nueva cárcel general en uno de los claustros.
Transformaciones en el Siglo XX
En 1905, la parroquia pasó a formar parte de la diócesis de Tulancingo. Durante la Revolución Mexicana, el convento fue usado como cuartel y oficinas militares.
En 1924, durante un conflicto, una bomba explotó en la iglesia de San Francisco, causando grandes daños. La puerta y el órgano fueron destruidos, una torre se cayó y la bóveda se agrietó. La gente de Pachuca pidió permiso para recolectar fondos y reconstruir el templo.
En los años 1940, el hospital civil se mudó, y las instalaciones del antiguo convento comenzaron a usarse para la enseñanza artística, lo que hoy es el Centro de las Artes de Hidalgo.
En 1976, el Archivo Casasola, una importante colección de fotografías, se instaló en el convento. Esto llevó a la creación de la Fototeca Nacional en 1978 y el Museo Nacional de la Fotografía en 1984. También se creó el Cuartel del Arte en lo que fue el cuartel militar.
El Complejo en el Siglo XXI
En 2001, se inauguró el Cuartel del Arte, un espacio para exposiciones de arte. En 2007, el Museo Nacional de la Fotografía fue remodelado y reabierto.
En 2008, se inauguró el Museo de Sitio de San Francisco. En los años siguientes, se realizaron más trabajos de rehabilitación y remodelación en todo el complejo.
En 2014, se encontraron restos de huesos cerca del convento durante trabajos de remodelación. Ese mismo año, se inauguró un pequeño reloj de torre en el Jardín Colón, similar al que existió hace siglos.
En 2017, un terremoto causó daños leves en la Biblioteca Antonio Peñafiel, que fue restaurada en 2018. En 2018 y 2019, el Cuartel del Arte también fue remodelado.
Arquitectura del Complejo
La Iglesia de San Francisco
Fachada Principal
La fachada principal de la iglesia tiene un estilo barroco del siglo XVIII, aunque ha sido restaurada. Se divide en tres partes. La primera tiene la puerta de entrada, con un arco de medio punto y el escudo de la orden franciscana.
La segunda parte tiene una ventana octagonal en el centro y ventanas cuadradas a los lados. La tercera parte tiene un nicho con una escultura de San Francisco de Asís, el santo patrón del templo.
A la izquierda de la fachada, se levanta la torre con un solo campanario. Tiene vanos en sus cuatro lados y una pequeña linternilla en la parte superior.
Interior del Templo
La iglesia tiene forma de cruz y está construida con mampostería. El techo es una bóveda de arista. La nave principal se divide en cuatro secciones.
La primera sección es el área del coro, con un barandal de madera. En la segunda sección hay cuatro altares laterales de estilo neoclásico. El púlpito de madera está a la izquierda.
La tercera sección es el transepto, con altares en sus brazos y una cúpula semiesférica. La cuarta sección es el ábside donde se encuentra el presbiterio y el Altar Mayor. La iglesia recibe luz de varias ventanas y de la cúpula.
Sacristía y Antesacristía
La sacristía es una sala octagonal con una cúpula y linternilla. Fue diseñada por Fray Victoriano Sáenz. En esta sala hay cuatro grandes pinturas que muestran momentos importantes de la vida de San Francisco.
También hay muebles para guardar los objetos religiosos. Una puerta lleva a la antesacristía, una sala circular con un lavamanos de piedra en el centro.
Capilla de la Tercera Orden
Esta capilla se encuentra en el muro norte de la iglesia. Es conocida como la Capilla del Señor Sacramentado o el baptisterio. Tiene bóveda de arista y una cúpula con linternilla.
En el altar hay un vitral con una inscripción. La capilla también tiene una pila bautismal de mármol y un área para el coro con un órgano.
Capilla de Nuestra Señora de la Luz
Esta capilla está detrás de la iglesia de San Francisco. Su fachada es sencilla y tiene una puerta con un arco de medio punto.
Su planta es rectangular y tiene una sola nave dividida en tres partes. Las partes de los extremos tienen bóveda de cañón, y la del medio tiene una cúpula octagonal con linternilla.
El Convento
A la derecha de la iglesia, se encuentra la entrada a las oficinas parroquiales. La fachada tiene una entrada principal con un arco rebajado.
Las oficinas parroquiales tienen varias habitaciones y un pasillo que lleva al claustro I. Este claustro tiene dos niveles de arquerías con arcos. Antes fue usado para oficinas municipales y la cárcel, pero ahora es parte de las oficinas de la parroquia.
El claustro I se conecta con la antesacristía y un pequeño patio. En el patio hay una escalera que lleva a un corredor con varias habitaciones que se usaban como cocina, comedor y dormitorios.
El claustro II, que antes era la Cárcel General del Estado, ahora es ocupado por el Centro INAH Hidalgo. Su fachada tiene ventanas y puertas cuadradas. Una de las puertas lleva al Museo Nacional de la Fotografía y otra al Auditorio Salvador Toscano.
El claustro III se conecta al claustro II. El claustro IV, donde está el Centro de las Artes de Hidalgo, tiene arcos y pasillos en dos pisos.
El Cuartel del Arte tiene forma rectangular y su fachada principal es de cantera labrada. Tiene una puerta central y balcones en el segundo piso.
Atrio y Jardines
A la entrada de la iglesia hay un pequeño atrio con monumentos a San Francisco y a San Juan Diego. Delante del atrio está el Jardín Colón, que se extiende hasta el Cuartel del Arte.
En el Jardín Colón hay un pequeño reloj de torre de cantera blanca, inaugurado en 2014. Este reloj reproduce melodías como "El Hidalguense" y el "Himno Nacional Mexicano" a ciertas horas.
La plaza Aniceto Ortega, al lado del exconvento, es un espacio adoquinado con un pequeño escenario usado en la Feria Tradicional San Francisco. La plaza Bartolomé de Medina, construida en 1957, tiene una fuente floral en el centro.
- Convento de San Francisco.
-
Arcada de la casa cural.
- Convento de San Francisco.
Esculturas y Decoración
Altares de la Iglesia de San Francisco
Altares del Lado Derecho
El lado de la epístola (derecho) tiene varias esculturas. Una de ellas es la de la Santísima Trinidad. Más adelante, hay un nicho grande con una escultura de San Antonio de Padua.
El primer altar de este lado tiene una escultura de la Virgen del Carmen. El segundo altar tiene una escultura de la Virgen de la Medalla Milagrosa y, debajo, una de San Chárbel Makhlouf.
Brazo Derecho del Transepto
En el transepto derecho hay tres altares. El primero está dedicado a la Virgen del Rosario.
El segundo altar tiene una escultura de San José y el Niño Dios. En la parte inferior de este altar, hay un cuerpo incorrupto que, según la tradición, es de Santa Colomba de Sens.
El tercer altar está dedicado a la Virgen de Guadalupe.
Altares del Lado Izquierdo
El lado del evangelio (izquierdo) tiene un Cristo crucificado debajo del coro. El primer altar de este lado tiene una escultura de San Nicolás de Bari.
El segundo altar tiene una escultura de Santa Teresa del Niño Jesús. Debajo de ella, hay un pequeño nicho con el Niño Dios.
Brazo Izquierdo del Transepto
En el transepto izquierdo hay tres altares. El altar del lado oriente tiene la Virgen del Perpetuo Socorro.
En la parte central, hay un altar con una escultura de la Inmaculada Concepción. Debajo, se encuentra una escultura del Jesús Misericordioso.
El altar del lado poniente tiene como figura central al Cristo Ecce Homo. Debajo, hay un ataúd de madera y cristal con el Cristo Yacente.
Altares del Presbiterio
El Altar Mayor tiene dos columnas lisas que sostienen un entablamento decorado. En el centro, hay dos nichos con una escultura de San Francisco y un Cristo crucificado.
Todo el Altar Mayor termina con un frontón curvo que tiene una escultura de la Asunción de María.
Hay dos altares secundarios a los lados, con cuadros de la Virgen María Reina y de San Miguel Arcángel.
Retablo de la Capilla de Nuestra Señora de la Luz
En la Capilla de Nuestra Señora de la Luz, el muro del presbiterio está cubierto por un retablo de estilo churrigueresco del siglo XVIII. Está hecho de madera bañada en oro con tallas finas.
Tiene pilastras decoradas y nichos con esculturas de santos. En el primer nivel, se encuentran San José, San Felipe de Jesús y San Pascual Bailón. En el centro, hay una pintura de Nuestra Señora de la Luz.
En el segundo nivel, están San Pedro Regalado y San Pedro de Alcántara. En la parte superior del retablo, se encuentra la Virgen de la Inmaculada Concepción.
Lavamanos de la Antesacristía
En el centro de la antesacristía hay un lavamanos de piedra. Está formado por dos piezas talladas, una dentro de la otra. La exterior tiene seis ondulaciones y la interior tiene huecos para aguamaniles de cerámica. Se usaba para que los frailes se lavaran las manos antes de la Misa.
Otras Esculturas
En el atrio de la iglesia de San Francisco hay dos monumentos. Uno está dedicado a San Francisco de Asís, con una estatua del santo y un creyente arrodillado.
El otro monumento está dedicado a Juan Diego Cuauhtlatoatzin. La estatua representa el momento en que Juan Diego mostró las flores y la imagen de la Virgen de Guadalupe al obispo.
En el centro del claustro IV, donde está el Centro de las Artes de Hidalgo, hay una fuente de piedra. Esta fuente fue traída de otro convento y data de 1562.
Pinturas y Murales
En la iglesia de San Francisco hay varias pinturas, como la de la Virgen de los Ángeles y cuadros de Juan Pablo II.
En la Capilla de Nuestra Señora de la Luz, hay lienzos como "San Francisco con sus primeros compañeros" y "San Antonio recibe la patente de predicador". También se encontró una pintura llamada "San Francisco le muestra los estigmas a la Virgen".
Murales de la Sacristía
En la sacristía hay ocho lienzos. Cuatro de ellos muestran escenas importantes de la vida de San Francisco de Asís, como "La visión del crucifijo" y "La muerte de San Francisco".
Las otras cuatro pinturas representan a importantes figuras de la iglesia: San Jerónimo, San Ambrosio, San Gregorio y San Agustín. Todas estas pinturas son anónimas y datan de finales del siglo XVIII.
Mural del Coro
En el área del coro de la iglesia, hay un gran lienzo llamado "La Inmaculada Apocalíptica", pintado por Francisco Martínez en 1735.
Esta obra representa a la Virgen María con alas de águila, sobre una flor, y debajo de ella, un demonio en forma de dragón. También se ven ángeles y otras figuras religiosas.
Mural de Roberto Cueva del Río
En el vestíbulo del Centro de las Artes de Hidalgo se encuentra un gran pintura mural de Roberto Cueva del Río. Este mural, de 200 metros cuadrados, resume la Historia del estado de Hidalgo.
Incluye figuras históricas como Bartolomé de Medina y Pedro Romero de Terreros. El mural también rinde homenaje a Quintín Rueda Villagrán, gobernador de Hidalgo, mostrando sus obras más importantes.
Dependencias Actuales
Cuartel del Arte
El Cuartel del Arte es una galería de arte que presenta exposiciones de pintura y escultura de artistas famosos de México y de otros países. Aquí se han exhibido obras de artistas como Diego Rivera y Fernando Botero.
Centro de las Artes de Hidalgo
El Centro de las Artes de Hidalgo es un lugar con instalaciones para actividades artísticas. Su objetivo es promover el arte y formar a nuevos artistas en disciplinas como la danza, el teatro, la música, la fotografía y la literatura.
Fototeca Nacional y Museo de la Fotografía
La Fototeca Nacional es un archivo muy importante que guarda alrededor de 900,000 fotografías. Estas imágenes muestran la historia de México desde 1847 hasta la actualidad.
El Museo de la Fotografía exhibe estas imágenes, organizadas en secciones como Retrato, Testimonio y Vida cotidiana. Muestra cómo ha evolucionado la fotografía desde sus inicios.
Centro INAH Hidalgo
El Centro INAH Hidalgo es la sede regional del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Su misión es investigar, conservar y mostrar el patrimonio cultural de Hidalgo, incluyendo objetos arqueológicos, arquitectónicos e históricos.
Dentro del Centro INAH Hidalgo se encuentran el Museo de Sitio de San Francisco, la Biblioteca Antonio Peñafiel, la Sala Nacho López y el Auditorio Salvador Toscano.
La Biblioteca Antonio Peñafiel está especializada en antropología e historia. La Sala Nacho López es una pequeña sala para exposiciones temporales de fotografía. El Auditorio Salvador Toscano es un auditorio con capacidad para 126 personas.
Museo de Sitio San Francisco
El Museo de Sitio de San Francisco, inaugurado en 2008, exhibe unas 50 piezas, incluyendo mapas, documentos, fotografías, esculturas y pinturas. Estas piezas muestran la historia del convento cuando era un colegio apostólico.
Entre sus exhibiciones, destacan pinturas y esculturas del siglo XVIII. También se muestran objetos religiosos y libros antiguos.
Véase también
- Centro histórico de Pachuca de Soto
- Monumentos de Pachuca de Soto
- Iglesia Metodista del Divino Salvador (Pachuca)
- Basílica Menor de Nuestra Señora de Guadalupe (Pachuca)
- Parroquia de la Asunción (Pachuca)
- Parroquia del Carmen (Pachuca)