robot de la enciclopedia para niños

Plutarco Elías Calles para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Plutarco Elías Calles
Presidente Calles.png
Retrato de Calles por fotógrafo desconocido c.1930.

Escudo de la Tercera República Federal de los Estados Unidos Mexicanos.svg
Presidente de los Estados Unidos Mexicanos
1 de diciembre de 1924-30 de noviembre de 1928
Gabinete Gabinete de Plutarco Elías Calles
Predecesor Álvaro Obregón
Sucesor Emilio Portes Gil

Escudo de la Tercera República Federal de los Estados Unidos Mexicanos.svg
Secretario de Hacienda y Crédito Público
29 de septiembre de 1933-31 de diciembre de 1933
Presidente Abelardo L. Rodríguez
Predecesor Alberto J. Pani
Sucesor Marte R. Gómez

Escudo de la Tercera República Federal de los Estados Unidos Mexicanos.svg
Secretario de Guerra y Marina
16 de octubre de 1931-31 de julio de 1932
Presidente Pascual Ortiz Rubio
Predecesor Joaquín Amaro Domínguez
Sucesor Abelardo L. Rodríguez

1 de junio de 1920-30 de noviembre de 1920
Presidente Adolfo de la Huerta
Predecesor Francisco L. Urquizo
Sucesor Benjamín Hill

3 de marzo de 1929-15 de mayo de 1929
Presidente Emilio Portes Gil
Predecesor Joaquín Amaro Domínguez
Sucesor Joaquín Amaro Domínguez

Escudo de la Tercera República Federal de los Estados Unidos Mexicanos.svg
Secretario de Educación Pública
1929-1929
Presidente Emilio Portes Gil
Predecesor Ezequiel Padilla Peñaloza
Sucesor Joaquín Amaro Domínguez

Escudo de la Tercera República Federal de los Estados Unidos Mexicanos.svg
Secretario de Gobernación
1 de diciembre de 1920-1 de septiembre de 1923
Presidente Álvaro Obregón
Predecesor José Inocente Lugo
Sucesor Gilberto Valenzuela

Escudo de la Tercera República Federal de los Estados Unidos Mexicanos.svg
Secretario de Industria, Comercio y Trabajo
31 de mayo de 1919-1 de febrero de 1920
Presidente Venustiano Carranza
Predecesor León Salinas
Sucesor León Salinas

Coat of arms of Sonora.svg
Gobernador de Sonora
1918-1919
Predecesor Cesáreo G. Soriano
Sucesor Adolfo de la Huerta

Información personal
Nombre de nacimiento Francisco Plutarco Elías Campuzano
Nacimiento 25 de septiembre de 1877
Guaymas (México)
Fallecimiento 19 de octubre de 1945
Ciudad de México (México)
Causa de muerte hemorragia
Sepultura Monumento a la Revolución
Nacionalidad mexicana
Religión ateo
espiritista
Familia
Cónyuge Natalia Chacón
Leonor Llorente
Información profesional
Ocupación Político y militar
Años activo 1911-1936
Rama militar Ejército Constitucionalista
Rango militar Coronel
Conflictos Revolución Mexicana
Partido político Partido Liberal Constitucionalista (1916-1919)
Partido Laborista Mexicano (1919-1929)
Partido Nacional Revolucionario

Francisco Plutarco Elías Campuzano (nacido en Guaymas, Sonora, el 25 de septiembre de 1877 y fallecido en la Ciudad de México el 19 de octubre de 1945), conocido como Plutarco Elías Calles, fue un importante político y militar mexicano. Se desempeñó como presidente de México desde el 1 de diciembre de 1924 hasta el 30 de noviembre de 1928.

Después de su presidencia, fue una figura muy influyente en el México Posrevolucionario. Se le conoció como el Jefe Máximo de la Revolución. Durante el periodo de 1928 a 1934, llamado el Maximato, Calles tuvo un gran control sobre los presidentes que le siguieron.

Su padre, Plutarco Elías Lucero, venía de una familia con buena posición económica. Sin embargo, su padre tuvo dificultades personales y abandonó a la familia. Su madre, María de Jesús Campuzano, falleció cuando él tenía tres años. Por ello, Plutarco fue criado por sus tíos maternos en Hermosillo.

Antes de dedicarse a la política, Calles tuvo varios trabajos. Fue cantinero, administrador de un hotel, periodista y maestro. En 1911, fue nombrado comisario de Agua Prieta. En 1912, se unió a las fuerzas revolucionarias de Francisco I. Madero. En 1913, se unió al movimiento constitucionalista de Venustiano Carranza y trabajó bajo el mando de Álvaro Obregón.

Plutarco Elías Calles: Su Presidencia y Legado

Archivo:Plutarco Calles-TIME-1924
Plutarco Elías Calles en la portada de la revista Time del 8 de diciembre de 1924. Fue el primer presidente mexicano en aparecer en la portada de esta revista.

Como favorito de Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles fue elegido presidente de la República en 1924. Su gobierno se enfocó en la modernización y el desarrollo del país.

¿Qué logros tuvo el gobierno de Calles?

Durante su presidencia, Calles impulsó varias iniciativas importantes:

  • Creó el Banco de México, una institución clave para la economía del país.
  • Ordenó la construcción de nuevas carreteras para mejorar la comunicación.
  • Fundó la primera línea aérea de México.
  • Estableció los bancos Ejidal y Agrícola para apoyar a los campesinos.
  • Restauró la Escuela de Agronomía de Chapingo y fundó la Escuela Médico-Veterinaria.
  • Construyó presas y sistemas de riego para la agricultura.
  • Abrió numerosas escuelas rurales para llevar educación a más lugares.

¿Qué fue la Guerra Cristera durante su mandato?

Durante el gobierno de Calles, se inició un conflicto conocido como la Guerra Cristera (1926-1929). Este conflicto surgió debido a la aplicación de leyes que buscaban limitar el poder y la participación de la Iglesia católica en asuntos civiles. El gobierno de Calles hizo cumplir estas medidas, lo que llevó a enfrentamientos.

El gobierno de Calles invirtió muchos recursos para combatir a los grupos rebeldes. Finalmente, en 1929, se logró un acuerdo de paz con la mediación del embajador de Estados Unidos, Dwight Morrow. Esta guerra tuvo un alto costo humano y económico para el país.

¿Cómo se organizó la economía y las finanzas?

El gobierno de Calles implementó una "Nueva Política Económica" para fortalecer el Estado y la economía.

  • Se buscó una moneda estable y un presupuesto equilibrado.
  • Se creó el Banco de México en 1925, que es el banco central del país.
  • También se fundó el Banco de Crédito Agrícola en 1926 para dar préstamos a los agricultores.
  • Se invirtió en infraestructura, creando la Dirección General de Caminos y la Comisión General de Irrigación.
  • Se construyeron carreteras, presas y canales para apoyar la agricultura y el comercio.

Aunque al principio hubo un buen crecimiento económico, la caída de los precios del petróleo y la plata, junto con la Guerra Cristera, causaron una crisis económica en México.

¿Qué cambios hubo en la política agraria?

Calles buscó mejorar la situación del campo mexicano.

  • Se crearon instituciones como el Banco Nacional de Crédito Agrícola y la Comisión Nacional de Irrigación para apoyar a los campesinos.
  • Se emitió una ley para el reparto de tierras, buscando que más personas tuvieran acceso a ellas.
  • Durante su gobierno, se repartió una gran cantidad de tierra a las comunidades agrícolas.

¿Cómo se mejoraron los transportes y la educación?

El gobierno de Calles también se enfocó en mejorar las vías de transporte y la educación.

  • Se rehabilitaron los ferrocarriles y se construyeron nuevas líneas.
  • Se ampliaron y mejoraron las carreteras, como las que conectaban la Ciudad de México con Puebla, Pachuca y Acapulco.
  • En educación, se construyeron escuelas urbanas y rurales.
  • Se fundaron instituciones técnicas que fueron importantes antecedentes del Instituto Politécnico Nacional.

La Influencia de Calles después de la Presidencia

Archivo:Pascual Ortiz Rubio
Ing. Pascual Ortiz Rubio, quien fue presidente después de Calles.

Después de dejar la presidencia en 1928, Calles siguió siendo una figura muy poderosa en la política mexicana. A este periodo se le conoce como el Maximato (1928-1934).

¿Qué fue el Maximato?

El Maximato fue un periodo en el que, aunque otros presidentes estaban en el cargo (como Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio y Abelardo L. Rodríguez), las decisiones más importantes las tomaba Plutarco Elías Calles. Por eso se le llamó el "Jefe Máximo de la Revolución".

Calles fundó el Partido Nacional Revolucionario (PNR) en 1929, que fue el antecesor del PRI. Este partido buscaba unificar a los diferentes grupos políticos y militares del país.

¿Cómo terminó su influencia política?

En 1934, Calles apoyó la candidatura de Lázaro Cárdenas para la presidencia, pensando que podría seguir influyendo en el gobierno. Sin embargo, Cárdenas tomó sus propias decisiones y, en 1936, decidió romper con la influencia de Calles.

La noche del 9 de abril de 1936, Calles fue llevado de su casa y subido a un avión que lo llevó al exilio en Estados Unidos. Vivió en San Diego, California, durante cinco años.

Últimos Años y Fallecimiento

Archivo:PlutarcoCallesTombDF
A su muerte, sus restos fueron trasladados al Monumento de la Revolución en 1969.

En marzo de 1941, el presidente Manuel Ávila Camacho lo invitó a regresar a México. Calles regresó al país, aunque ya estaba enfermo. Pasó sus últimos años en su quinta "Las Palmas" en Cuernavaca, donde se dedicó a la horticultura y la jardinería.

Plutarco Elías Calles falleció el 19 de octubre de 1945 en la Ciudad de México debido a una hemorragia. Sus restos fueron sepultados en el Panteón Civil de Dolores y, en 1969, fueron trasladados al Monumento a la Revolución, donde descansan actualmente.

Familia y Juventud

Archivo:José Juan Elías
El Coronel José Juan Elías, «El Chinaco», abuelo paterno de Plutarco Elías Calles.

Los antepasados de Plutarco Elías Calles llegaron a México a finales del siglo XVIII. Su abuelo, el Coronel José Juan Elías Pérez, fue un militar liberal que luchó en el siglo XIX.

Su padre, Plutarco Elías Lucero, fue funcionario público y diputado. La madre de Plutarco, María de Jesús Campuzano Noriega, falleció cuando él era muy pequeño. Plutarco y su hermana María Dolores quedaron a cargo de su tía materna y su esposo, Juan Bautista Calles, de quien Plutarco adoptó el apellido "Calles".

Archivo:Panorama of the city of Guaymas, Mexico, showing a bay in the background, ca.1905 (CHS-1515)
Guaymas, Sonora, lugar de nacimiento de Plutarco Elías Calles.

Plutarco se mudó a Hermosillo con sus tíos, donde realizó sus estudios básicos. En 1894, se graduó como maestro y trabajó en varias escuelas, llegando a ser inspector.

En 1899, Plutarco se casó con Natalia Chacón. Tuvieron doce hijos. Calles siempre fue muy apegado a su familia. También tuvo otros hijos fuera de su matrimonio, a quienes reconoció y apoyó.

Después de la muerte de Natalia en 1927, Calles se casó por segunda vez con Leonor Llorente en 1930, con quien tuvo dos hijos más. Leonor falleció poco después.

Carrera Militar y Política

Archivo:Pascual Orozco
Pascual Orozco, revolucionario a quien Calles combatió en 1912.

En 1911, Calles fue nombrado comisario de Agua Prieta. En 1912, combatió la rebelión de Pascual Orozco. Cuando el presidente Madero fue asesinado, Calles se unió a la lucha contra Victoriano Huerta.

Fue ascendido a teniente coronel y luego a coronel. En 1915, fue nombrado gobernador interino de Sonora.

Gobernador de Sonora

Primer mandato

Archivo:Pancho villa horseback
Pancho Villa, revolucionario que atacó Agua Prieta en 1915. Calles lo combatió y triunfó.

Como gobernador de Sonora (1915-1916), Calles implementó un programa de gobierno enfocado en el progreso.

  • Se aseguró de respetar las garantías individuales y las libertades políticas.
  • Hizo reformas a la educación, abriendo escuelas y promoviendo becas y bibliotecas.
  • Promovió nuevas leyes civiles y penales.
  • Realizó reformas a la agricultura, mejorando los salarios de los campesinos.
  • Creó un banco agrícola oficial para el estado.
  • Prohibió la venta y fabricación de bebidas alcohólicas.

En noviembre de 1915, Francisco Villa atacó Agua Prieta. Calles, con menos soldados, logró defender la ciudad y triunfar.

Segundo y tercer mandato

Archivo:Venustiano Carranza ca. 1917
Venustiano Carranza, mentor político de Calles.

Calles volvió a ser gobernador de Sonora en 1917 y 1918. Durante estos periodos, promulgó leyes importantes sobre el trabajo, la previsión social y la tierra. También impulsó la educación, abriendo más escuelas primarias y escuelas de artes y oficios para niños huérfanos.

La lucha por el poder

En 1920, Calles se unió a la campaña presidencial de Álvaro Obregón. Debido a diferencias políticas, Obregón, Calles y Adolfo de la Huerta proclamaron el Plan de Agua Prieta, que desconocía al gobierno de Carranza.

Tras el fallecimiento de Carranza, Calles ocupó el cargo de secretario de Guerra y Marina. Luego fue secretario de Gobernación en el gobierno de Obregón.

Archivo:General PE Calles 3
Plutarco Elías Calles fotografiado afuera del edificio de la Federación Estadounidense del Trabajo en 1924.

Obregón y Calles, aunque tenían diferencias, se apoyaron mutuamente en la política. En 1924, Calles viajó a Europa para estudiar la organización política y económica de países como Alemania y Francia. También visitó al presidente de Estados Unidos Calvin Coolidge.

Sucesión presidencial

Archivo:JoseDeLeonToral (cropped)
José de León Toral, quien fue responsable del fallecimiento de Álvaro Obregón en 1928.

La relación entre Calles y Obregón fue clave. Obregón buscó la reelección presidencial, lo que generó tensiones políticas. En 1927, otros candidatos a la presidencia, Arnulfo R. Gómez y Francisco R. Serrano, fueron detenidos y fallecieron.

El Congreso aprobó reformas para permitir la reelección de Obregón. En las elecciones de 1928, Obregón fue elegido nuevamente presidente. Sin embargo, el 17 de julio de 1928, Álvaro Obregón fue asesinado por José de León Toral en un banquete. Este evento cambió el rumbo de la política mexicana.

Tras el fallecimiento de Obregón, Calles propuso que el siguiente presidente interino no fuera militar. Así, Emilio Portes Gil fue designado presidente interino, preparando el camino para nuevas elecciones.

Fideicomiso Calles-Torreblanca

El Fideicomiso Archivos Plutarco Elías Calles-Fernando Torreblanca (FAPECFT) fue creado en 1986 por su hija Hortensia Elías Calles. Este fideicomiso se encarga de preservar los documentos históricos de Calles y su esposo Fernando Torreblanca, que se encuentran en su antigua casa en la colonia Condesa de la Ciudad de México.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Plutarco Elías Calles Facts for Kids

kids search engine
Plutarco Elías Calles para Niños. Enciclopedia Kiddle.