robot de la enciclopedia para niños

Juan Guillermo Villasana para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Juan Guillermo Villasana López
Información personal
Nacimiento 10 de febrero de 1891
Pachuca de Soto, Bandera de México México
Fallecimiento 23 de febrero de 1959

México, D. F., Bandera de México México
Nacionalidad Mexicana
Familia
Cónyuge Esperanza Heredia
Hijos Guillermo y
Esperanza
Información profesional
Ocupación Ingeniero y aviador

Juan Guillermo Villasana López (10 de febrero de 1891 – 23 de febrero de 1959) fue un destacado ingeniero y aviador mexicano. Es conocido por sus importantes contribuciones al desarrollo de la aviación en México y a nivel mundial.

Biografía de un Pionero de la Aviación

Juan Guillermo Villasana López nació en Pachuca de Soto, Hidalgo, México. Sus padres fueron Juan Villasana y Graciana López.

Primeros Estudios y Pasión por Volar

Desde joven, Villasana mostró un gran interés por la aviación. Cursó sus estudios superiores en el Colegio Liceo. Allí aprendió francés e inglés para poder leer revistas de aviación de otros países. En 1910, estudió en el Instituto Científico y Literario de Pachuca. Se dedicó a las matemáticas, la física y la aerodinámica.

Mientras era estudiante de secundaria, realizó muchos experimentos. Obtuvo datos precisos sobre cómo el viento afectaba las alas de los aviones. Estas alas estaban hechas de tela de manta estirada con almidón.

Diseños y Vuelos Iniciales

Entre 1908 y 1910, Villasana diseñó y construyó varios modelos de avión. Los hizo volar en los llanos de las haciendas de San Juan de Labor, San Rafael y Venta Prieta.

En esa época, los hermanos Wright ya habían logrado volar con un avión motorizado. Esto inspiró a Villasana, quien a los 18 años fundó "La Sociedad de la Aviación" en 1909. Fue la primera organización en México dedicada a la aeronáutica.

El 11 de abril de 1910, Villasana logró volar a 700 metros sobre Pachuca. Tiempo después, probó un pequeño avión en el Velódromo de Pachuca. Este avión tenía un motor de gasolina de 15 caballos de fuerza marca Curtiss.

Formación Profesional y Cargos Importantes

El 23 de abril de 1918, Juan Guillermo Villasana obtuvo su título de ingeniero en Aeronáutica. Lo recibió en la American Aviation School en Buffalo, Estados Unidos. Luego, se especializó en el motor Liberty en Kelly Field, San Antonio, Texas.

En 1927, fue delegado de México en la primera convención interamericana de aviación comercial. Esta reunión se llevó a cabo en Washington D. C..

Por un decreto presidencial del 1 de julio de 1928, se creó el Departamento de Aeronáutica Civil. Villasana fue nombrado su primer jefe.

También ocupó puestos importantes en la aviación militar. Fue teniente técnico de aviación y piloto en jefe de la escuela militar de aviación. Dirigió dos veces la escuela y talleres de aviación militar. También fue director de los talleres nacionales de construcción aeronáutica.

Habilidades Técnicas y Contribuciones

Cuando llegó a la Ciudad de México, Villasana demostró sus habilidades. Coincidió con las primeras exhibiciones de aviadores franceses. A uno de ellos se le rompió una parte del avión al aterrizar. Villasana ofreció sus servicios y reparó el daño. Así se convirtió en el primer técnico mecánico de aviación en México. En estos trabajos, conoció a Alberto Braniff y a Miguel Lebrija, quienes también eran aviadores y mecánicos.

El 19 de abril de 1912, el general José González Salas le encargó a Villasana la construcción de cinco aeroplanos. Estos eran del tipo Deperdussin para el Ejército Mexicano. El primero de ellos fue llamado "Latinoamérica".

El 4 de abril de 1913, Villasana realizó una demostración de vuelo en el Aeródromo de Balbuena. Voló en un avión de la misma marca junto al piloto Miguel Lebrija.

La Innovadora Hélice Anáhuac

Gracias a sus conocimientos de ebanistería (trabajo con madera), Villasana resolvió un problema mundial. Diseñó una hélice usando varios tipos de maderas y un nuevo sistema de ensamblaje. Esta hélice permitía a los aviones volar más alto y mejor. Fue un gran avance para la aviación mundial. La hélice fue llamada "Hélice Anáhuac". La primera se fabricó en la Escuela de Artes y Oficios (hoy ESIME).

La hélice Anáhuac se exportó en 1915 a Centroamérica, Sudamérica y Japón. Por esta invención, Villasana recibió reconocimientos de los gobiernos de El Salvador y Japón.

Con esta hélice, se superó el récord mundial de altura en 1919. Un piloto estadounidense se elevó a 19,750 pies en Japón. Estados Unidos y Japón quisieron comprarle la patente. Sin embargo, Villasana decidió donarla al gobierno de México. México, a su vez, compartió copias con naciones amigas.

El Primer Vuelo Postal de la Historia

El 6 de julio de 1917, un avión de la serie "A" con motor Hispano-Suiza despegó. Llevaba una valija del Servicio Postal Mexicano con el número 449. Contenía 534 cartas y 67 tarjetas, entre otras cosas. Este fue el primer vuelo de entrega postal registrado en la historia mundial. Horacio Ruiz fue el piloto de la aeronave.

El viaje duró solo 57 minutos y 42 segundos. La valija llegó a la Ciudad de México. Según el Servicio Postal Mexicano, las cartas fueron entregadas a sus destinatarios en las siguientes cuatro horas.

Reconocimientos y Legado

En 1955, Juan Guillermo Villasana recibió la condecoración "Emilio Carranza". Fue proclamado oficialmente fundador de la Aviación Civil Mexicana.

Falleció a los 68 años de edad. Sus restos descansaron en el Panteón Jardín de la Ciudad de México por 38 años. El 17 de diciembre de 1997, fueron trasladados a la Rotonda de los Hidalguenses Ilustres. En honor a su trabajo, el aeropuerto de Pachuca lleva su nombre.

kids search engine
Juan Guillermo Villasana para Niños. Enciclopedia Kiddle.