Templo y exconvento de San Agustín (Atotonilco el Grande) para niños
Datos para niños Templo y exconvento de San Agustín |
||
---|---|---|
Monumento Histórico M-13-035-02-01 (convento) M-13-033-02-01(templo) |
||
![]() Fachada principal
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Subdivisión | ![]() |
|
Dirección | Atotonilco | |
Coordenadas | 20°17′10″N 98°40′07″O / 20.286221, -98.668741 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Arquidiócesis de Tulancingo | |
Orden | Clero secular | |
Uso | Templo: Abierto al culto Convento: Abierto al turismo |
|
Estatus | Iglesia parroquial | |
Advocación | San Agustín | |
Patrono | Agustín de Hipona | |
Declaración | 1754 (secularización) | |
Historia del edificio | ||
Fundador | Fray Juan de Sevilla | |
Construcción | 1542-1562 | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Templo y exconvento | |
Estilo | Plateresco | |
Nave principal | bóveda de cañón | |
Otros datos | ||
Declaración Monumento | Por el Instituto Nacional de Antropología e Historia | |
El templo y exconvento de San Agustín se encuentra en Atotonilco el Grande, en el estado de Hidalgo, México. Es considerado el primer edificio construido por la orden agustina en esta región. Su construcción comenzó en 1542 y terminó en 1562, bajo la dirección de fray Juan de Sevilla.
Este lugar es un ejemplo del estilo plateresco, que combina elementos del Renacimiento con la tradición gótica. Su retablo principal está decorado con detalles barrocos y pinturas al fresco. Son muy especiales las pinturas en la escalera, que muestran a San Agustín rodeado de importantes pensadores de la antigüedad como Sócrates, Aristóteles y Platón.
Contenido
Historia del Templo de San Agustín
Después de la conquista de México en 1521, llegaron a la Nueva España diferentes órdenes religiosas para enseñar el cristianismo. Los primeros fueron los franciscanos en 1524, luego los dominicos en 1526, y finalmente los agustinos en 1533.
En el estado de Hidalgo, los franciscanos llegaron a Tepeapulco en 1527. Los agustinos llegaron a Atotonilco el Grande y Metztitlán en 1536. Ese año, la Orden Agustina decidió expandir su misión hacia el Valle del Mezquital y la Sierra Alta.
La tarea de fundar el convento de Atotonilco el Grande fue encargada a fray Alonso de Borja, quien fue ayudado por Gregorio de Salazar y Juan de San Martín. Se dice que Borja fue el primer religioso en predicar en idioma otomí.
El primer edificio fue sencillo. Después de la muerte de Borja en 1542, fray Juan de Sevilla tomó su lugar y comenzó la construcción del convento que vemos hoy, finalizándola en 1562.
El convento fue un centro importante para la orden. Por ejemplo, entre 1546 y 1548, se impartió un curso de artes allí. También se realizaron reuniones importantes de la provincia agustina en 1551 y 1566. En 1754, el convento dejó de ser administrado por la orden y se convirtió en una parroquia local.
Este convento es uno de los 31 lugares especiales que forman parte del Geoparque Comarca Minera. Este geoparque fue reconocido por la Unesco el 5 de mayo de 2017, y busca proteger y mostrar la riqueza geológica, minera y cultural de la región.
Arquitectura del Templo y Convento
El Templo: Fachada y Estructura
La fachada principal del templo mira hacia el este. Su diseño tiene tres partes y es de estilo plateresco, con algunos toques del Renacimiento.
La primera parte tiene la puerta de entrada, que es un arco de medio punto. A los lados hay columnas decoradas. Entre las columnas, se ven relieves y figuras de San Pedro (con las llaves) y San Pablo (con una espada).
La segunda parte tiene seis pilares y tres nichos (espacios para estatuas), uno grande en el centro y dos más pequeños. En la tercera parte, hay una ventana de medio punto.
En la parte superior de la fachada, hay una torre de campanario construida en 1850 y una espadaña (una pared con huecos para campanas) que fue reconstruida alrededor de 1985. A la derecha de la entrada, se descubrió hace poco una capilla abierta que antes estaba cerrada.
El interior del templo es rectangular, con una sola nave (el espacio principal). El techo es una bóveda de cañón (un techo curvo). El presbiterio (la zona del altar) es más estrecho y tiene una bóveda de crucería más alta. Antes del presbiterio, está el coro, con un techo especial.
El altar mayor se eleva sobre varios escalones. En la parte superior, seis pequeñas columnas sostienen una media cúpula.
El Claustro: Un Espacio de Paz
Junto a la iglesia, en el lado sur, se encuentra el convento. El claustro (un patio rodeado de galerías) tiene dos pisos. Fue construido al mismo tiempo que la fachada de la iglesia. Cada piso tiene cuatro arcos de medio punto.
El techo del piso de abajo es de vigas de madera. El techo del piso de arriba es una bóveda de cañón, con las esquinas también abovedadas. Una característica especial del claustro de Atotonilco el Grande son las esferas talladas, llamadas "pomas góticas", que decoran las bases y cornisas.
Pintura Mural: Historias en las Paredes
Muchas de las pinturas murales fueron descubiertas en 1951 por Luis Sagaón Espinosa. Se sabía que en la entrada había retratos de Juan de Sevilla y Antonio de Roa.
Pinturas del Claustro
En el claustro bajo, hay una franja con dibujos de plantas. En la pared este, se ve una "correa agustiniana" con formas redondas, como una serpiente. Este cinturón de San Agustín es un símbolo importante para la orden, que representa su dedicación y forma de vida.
Cerca de la escalera, en la esquina noreste, hay pinturas de la Crucifixión y la Transfixión. En la esquina noroeste, se pintó un ermitaño. En la esquina suroeste, se encuentran pinturas de La Piedad y El Santo Sepulcro. En la esquina sureste, están El Descendimiento y La Resurrección.
Pinturas de la Escalera
El espacio de la escalera es uno de los más interesantes por sus pinturas, comparables a las del convento de Actopan. El tema principal de estas pinturas es la vida de San Agustín.
En la pared oeste, en la parte superior izquierda, se ve a San Agustín recibiendo una bendición. En la parte superior derecha, está el bautizo de San Agustín. Abajo, un grupo de frailes agustinos, que se cree que son los primeros siete que llegaron a la Nueva España.
En la pared norte, en la parte superior, se muestra la conversión de San Agustín. En la pared pequeña de la escalera, hay un pasaje del Libro de Job.
En la pared este, en la esquina superior izquierda, hay un personaje que podría ser San Antonio Abad. En la esquina superior derecha, un barco lleva a San Agustín y sus seguidores a África. En la esquina inferior izquierda, Agustín y su amigo Alipio conversan.
En la parte central, debajo de la ventana, hay un paisaje con árboles. En la esquina inferior derecha, se ve a Santa Mónica, la madre de Agustín.
En la pared sur, en la esquina superior izquierda, se representa la muerte de San Agustín. En la esquina superior derecha, domina la figura de San Agustín con sus símbolos de Obispo. En la parte inferior, San Agustín está rodeado por seis filósofos clásicos griegos y latinos: Sócrates, Aristóteles, Platón, Séneca, Cicerón y Pitágoras.
Véase también
- Monasterios mendicantes de Hidalgo
- Monumentos del estado de Hidalgo
- Historia del estado de Hidalgo
- Cultura del estado de Hidalgo