Melchor Ocampo para niños
Datos para niños Melchor Ocampo |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Gobernador de Michoacán |
||
5 de septiembre de 1846-13 de marzo de 1848 | ||
Predecesor | José de Ugarte | |
Sucesor | José María Silva | |
|
||
3 de marzo de 1852-24 de enero de 1853 | ||
Predecesor | Gregorio Cevallos | |
Sucesor | Francisco Silva | |
|
||
![]() Ministro de Relaciones Exteriores de México |
||
6 de octubre de 1855-30 de octubre de 1855 | ||
Presidente | Juan Álvarez | |
Predecesor | José Migue Arroyo | |
Sucesor | Manuel María Arrioja | |
|
||
22 de enero de 1858-15 de agosto de 1859 | ||
Presidente | Benito Juárez | |
Predecesor | Manuel Ruiz | |
Sucesor | Juan Antonio de la Fuente | |
|
||
1 de diciembre de 1859-23 de enero de 1860 | ||
Presidente | Benito Juárez | |
Predecesor | Juan Antonio de la Fuente | |
Sucesor | Santos Degollado | |
|
||
1 de octubre de 1860-17 de enero de 1861 | ||
Presidente | Benito Juárez | |
Predecesor | José de Emparán | |
Sucesor | Juan de Dios Arias | |
|
||
![]() Ministro de Gobernación de México |
||
21 de enero de 1858-2 de febrero de 1858 | ||
Presidente | Benito Juárez | |
Predecesor | Manuel Ruiz | |
Sucesor | Santos Degollado | |
|
||
21 de mayo de 1858-17 de julio de 1859 | ||
Presidente | Benito Juárez | |
Predecesor | Ignacio de la Llave | |
Sucesor | Ignacio de la Llave | |
|
||
![]() Ministro de Fomento de México |
||
4 de junio de 1858-3 de febrero de 1859 | ||
Presidente | Benito Juárez | |
Predecesor | León Guzmán | |
Sucesor | Miguel Lerdo de Tejada | |
|
||
1 de junio de 1859-13 de diciembre de 1859 | ||
Presidente | Benito Juárez | |
Predecesor | Miguel Lerdo de Tejada | |
Sucesor | José de Amparán | |
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | José Telesforo Juan Nepomuceno Melchor de la Santísima Trinidad Ocampo Tapia | |
Nacimiento | 5 de enero de 1814 Maravatío, Virreinato de Nueva España |
|
Fallecimiento | 3 de junio de 1861 Tepeji del Río, México |
|
Causa de muerte | Homicidio | |
Sepultura | Rotonda de las Personas Ilustres | |
Nacionalidad | Mexicana | |
Religión | Deísmo | |
Lengua materna | Español | |
Educación | ||
Educado en | Seminario de Morelia Real y Pontificia Universidad de México |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Abogado, político y diplomático | |
Abreviatura en botánica | M.Ocampo | |
Partido político | Liberal | |
José Telésforo Melchor Ocampo Tapia (nacido en Pateo, Contepec, Michoacán, el 4 de enero de 1814 – fallecido en Tepeji del Río, Hidalgo, el 3 de junio de 1861), conocido como Melchor Ocampo, fue un importante abogado, científico y político liberal mexicano.
Contenido
Biografía de Melchor Ocampo
Melchor Ocampo nació en la hacienda de Pateo, en lo que hoy es el estado de Michoacán. Desde joven, mostró ideas liberales, influenciado por su tiempo en Francia, donde conoció las ideas de libertad.
Fue una figura clave en la política de México. Fue gobernador de su estado natal y ayudó a redactar las Leyes de Reforma. Estas leyes son muy importantes y aún hoy influyen en México. También firmó el Tratado de Ocampo-McLane.
Su famosa epístola se lee en las ceremonias de matrimonio civil. Melchor Ocampo fue asesinado en 1861 por el general Leonardo Márquez.
En su honor, su estado natal se renombró Michoacán de Ocampo. Su corazón se guarda en el Colegio Primitivo y Nacional de San Nicolás de Hidalgo y se exhibe en una sala dedicada a él.
¿Dónde estudió Melchor Ocampo?
Melchor Ocampo estudió en el seminario de Morelia entre 1824 y 1830. Después, continuó sus estudios de leyes en la Universidad de México. Allí también aprendió sobre física, ciencias naturales, química y botánica.
En 1840, viajó a Europa. En este viaje, conoció las ideas liberales de la Ilustración francesa. Ocampo era un hombre muy culto. Le interesaban las humanidades, las artes y las ciencias. Regresó a México en 1842. Combinó su trabajo como abogado con la agricultura científica. También catalogó plantas y animales, y estudió lenguas indígenas. Además, creó una de las mejores bibliotecas privadas de México.
Primeros pasos en la política
En 1842, Melchor Ocampo fue elegido diputado. En 1845, se convirtió en el tercer gobernador del estado de Michoacán. Durante la guerra contra los Estados Unidos en 1846, Ocampo trabajó mucho para reunir tropas. Quería defender a México del ejército invasor.
Después de la guerra, Ocampo tuvo diferencias con el clero de Michoacán. Esto ocurrió porque un sacerdote se negó a enterrar a un campesino pobre. La viuda del campesino no podía pagar los gastos.
Más tarde, Ocampo fue nombrado Secretario del Tesoro. Sin embargo, en 1853, el presidente Antonio López de Santa Anna lo exilió del país. Primero lo envió a la prisión de San Juan de Ulúa. Luego, Ocampo se fue a Cuba y finalmente a Nueva Orleans, Estados Unidos.
En Nueva Orleans, Ocampo se hizo amigo de Benito Juárez, quien también estaba exiliado. Ocampo se convirtió en uno de los seguidores más leales de Juárez. En esta ciudad, publicó folletos para promover cambios políticos en México. Su trabajo ayudó a crear el Plan de Ayutla en 1855.
El exilio de Ocampo y Juárez terminó en 1854. Un general liberal, Juan N. Álvarez, organizó una reunión. Varios hombres influyentes querían terminar con el gobierno de Santa Anna. Juntos, crearon el Plan de Ayutla. Este plan pedía la salida de Santa Anna y un presidente temporal. La rebelión se extendió por todo el país. Santa Anna huyó en 1855. Juan Álvarez fue nombrado presidente provisional. Juárez y Ocampo regresaron del exilio y fueron nombrados ministros.
Durante el gobierno de Juárez, Ocampo fue Ministro de Gobernación. También estuvo a cargo de los ministerios de Relaciones Exteriores, Guerra y Hacienda. En esta época, se redactaron las famosas Leyes de Reforma. Ocampo fue uno de los principales autores de estas leyes. Ellas establecieron la separación de la Iglesia y el Estado.
La Epístola de Melchor Ocampo
Melchor Ocampo participó en la creación de nuevas Leyes Civiles. Estas leyes buscaban que los asuntos civiles y políticos fueran independientes de los religiosos. Así, se reformó la Constitución de 1857.
El 23 de julio de 1859, el presidente Benito Juárez firmó la "Ley de Matrimonio Civil". Esta ley tenía 31 artículos. En el artículo 15, se incluyó una famosa carta, conocida como la epístola de Melchor Ocampo. Esta epístola se lee en las ceremonias de matrimonio civil en México. Habla sobre la importancia de la unión en el matrimonio y el respeto mutuo.
El Tratado McLane-Ocampo
El 14 de diciembre de 1859, Melchor Ocampo firmó el Tratado McLane-Ocampo en Veracruz. Lo hizo por órdenes de Juárez, junto con el ministro de Estados Unidos, Robert McLane. Este tratado permitía a Estados Unidos usar tres rutas en territorio mexicano para su ejército y mercancías.
Las rutas eran: una por el Istmo de Tehuantepec, otra de Guaymas a Nogales (Arizona), y una tercera de Mazatlán a Heroica Matamoros. México mantenía su soberanía sobre estas rutas. El tratado no tenía una fecha de fin definida, pero México podía modificarlo.
El objetivo del tratado era que el gobierno de Juárez fuera reconocido por Estados Unidos. También buscaba obtener 4 millones de dólares. La mitad de ese dinero se entregaría a Juárez. El resto se usaría para pagar a ciudadanos estadounidenses que reclamaban por daños.
Sin embargo, el Congreso de Estados Unidos no aprobó el tratado. En ese momento, se acercaba la Guerra de Secesión en Estados Unidos. Los senadores pensaron que las nuevas rutas en México podrían fortalecer a los estados del Sur.
¿Cómo murió Melchor Ocampo?
El 30 de mayo de 1861, Melchor Ocampo fue capturado en su hacienda de Pomoca, cerca de Maravatío, Michoacán. Fue llevado a Tepeji del Río (Hidalgo). Allí lo presentaron ante los generales conservadores Leonardo Márquez y Félix Zuloaga.
Melchor Ocampo fue asesinado en Tepeji del Río el 3 de junio de 1861. Los soldados conservadores del general Leonardo Márquez lo ejecutaron. Después, Márquez ordenó que su cuerpo fuera colgado de un árbol. Los vecinos llevaron el cuerpo de Ocampo a la capital. Fue sepultado el 5 de junio.
El 3 de junio de 1897, sus restos fueron trasladados a la Rotonda de las Personas Ilustres. En su honor, su estado natal se llama Michoacán de Ocampo. También llevan su nombre la ciudad Maravatío de Ocampo, el Teatro Ocampo de Morelia y la ciudad de Tetela de Ocampo en Puebla.
En su testamento, Melchor Ocampo escribió: "Me despido de todos mis buenos amigos... y muero creyendo que he hecho por el servicio de mi país cuanto he creído en conciencia que era bueno… Lego mis libros al Colegio de San Nicolás, de Morelia".
Su biógrafo, Raúl Arreola Cortés, destacó que Ocampo participó en la vida pública de México por veinte años (1842-1861). Fue un periodo de grandes cambios en el mundo y en México.
Ideas y legado de Melchor Ocampo
¿Cuáles eran las ideas de Melchor Ocampo?
Melchor Ocampo creía que la educación debía basarse en principios liberales. Estos incluían la democracia, el respeto a las diferentes creencias, la tolerancia y la igualdad de todos ante la ley. También pensaba que la autoridad civil debía ser fuerte y que no debía haber privilegios.
¿Qué legado dejó Melchor Ocampo?
En el Colegio Primitivo y Nacional de San Nicolás de Hidalgo en Morelia, Michoacán, hay una sala especial. Allí se pueden ver objetos que le pertenecieron a Melchor Ocampo, incluyendo su biblioteca privada. En esa sala, se conserva su corazón en una urna. Su hija lo entregó al Colegio de San Nicolás, siguiendo el deseo de su padre.
La película Huérfanos es una biografía de Melchor Ocampo. En ella, el actor Rafael Sánchez Navarro lo interpreta.
Véase también
- Matías Romero Avendaño