Templo y exconvento de los Santos Reyes (Metztitlán) para niños
Datos para niños Templo y convento de los Santos Reyes |
||
---|---|---|
Monumento Histórico M-13-023-02-00 |
||
![]() Fachada principal
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Subdivisión | ![]() |
|
Dirección | Metztitlán | |
Coordenadas | 20°35′40″N 98°45′50″O / 20.5945829, -98.7638392 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Huejutla | |
Orden | Orden de San Agustín-Provincia del Santísimo Nombre de Jesús de México | |
Uso | Templo: Abierto al culto Convento: Usos de la Orden |
|
Estatus | Iglesia parroquial y convento | |
Advocación | Reyes magos | |
Patrono | Reyes Magos | |
Historia del edificio | ||
Fundador | Juan de Sevilla y Antonio de Roa | |
Construcción | 1540 - 1560 | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Templo y convento | |
Estilo | Plateresco | |
Orientación | Sur | |
Nave principal | bóveda de cañón | |
Otros datos | ||
Declaración Monumento | En 1993, por el Instituto Nacional de Antropología e Historia | |
El templo y convento de los Santos Reyes es un edificio histórico muy importante que se encuentra en Metztitlán, en el estado de Hidalgo, México. Es uno de los monumentos más destacados de la región. Está ubicado en el centro del pueblo, dentro de la Reserva de la Biosfera de la Barranca de Metztitlán, un lugar natural protegido.
El nombre "Santos Reyes" se refiere a un relieve que está en el altar principal de la iglesia. Este relieve muestra a los Reyes Magos adorando al niño Jesús. Cada 4 de julio, se celebra una fiesta en el convento en honor a la Virgen del Refugio, que es la patrona del pueblo de Metztitlán. Este convento sigue siendo usado por la Orden Agustina en México. Antiguamente, era un centro importante desde donde se visitaban los pueblos cercanos.
Contenido
Historia del Templo y Convento
Los Primeros Años y la Evangelización
Después de la conquista de México en 1521, los españoles comenzaron a difundir la fe cristiana. En 1524, llegaron los primeros misioneros, llamados franciscanos. Luego, en 1526, llegaron los dominicos, y en 1533, los agustinos.
En el estado de Hidalgo, los franciscanos llegaron a Tepeapulco en 1527. Los agustinos, por su parte, llegaron a Atotonilco el Grande y Metztitlán en 1536. Ese mismo año, la Orden Agustina decidió llevar su mensaje a los pueblos otomíes del Valle del Mezquital y de la Sierra Alta. Fray Alonso de Borja fue el encargado de esta misión y fundó el convento de Atotonilco el Grande.
El Antiguo Convento La Comunidad fue la primera construcción agustina en Metztitlán. Aún se investiga cuándo se construyó exactamente y por qué fue abandonado.
Construcción del Convento de los Santos Reyes
La construcción del convento de los Santos Reyes pudo haber comenzado alrededor de 1539. La mayor parte del trabajo se realizó entre 1540 y 1560. Se cree que la iglesia empezó a construirse en 1553 y se terminó en 1569.
En una de las pinturas que se encuentran en la entrada del claustro, hay una fecha: 7 de noviembre de 1577. Esto podría significar que el edificio ya estaba terminado en ese año o que se estaba decorando con pinturas.
Eventos Importantes a lo Largo del Tiempo
En la década de 1950, durante las fiestas de la Virgen del Refugio, una parte del techo de la bóveda se cayó y algunas personas resultaron heridas. En 1992 y 1993, las letrinas (baños) de la parte noreste del convento se derrumbaron.
En octubre de 2010, el convento fue robado. Los ladrones se llevaron joyas que adornaban la imagen de la Virgen del Refugio, incluyendo una corona de oro y un corazón que datan del siglo XVI.
Debido al terremoto del 19 de septiembre de 2017, el edificio sufrió grietas. También tiene fracturas en el área del coro y en la fachada principal.
Arquitectura del Conjunto
El Atrio: Un Espacio Abierto
El atrio es el gran patio que está frente a la iglesia. No ha cambiado mucho y conserva la mayoría de sus elementos originales. Tiene una barda con almenas (como las de un castillo), capillas abiertas, una capilla posa y una cruz.
La mayor parte del atrio se extiende a un lado de la iglesia, no directamente al frente, como es común en otros lugares.
La Capilla Posa y la Cruz Atrial
De las cuatro capillas posas que solían construirse en las esquinas de los atrios, aquí solo queda una. Esta capilla está justo frente a la entrada de la iglesia. Se abre hacia el atrio con un arco de medio punto. Es una estructura sencilla, con forma cuadrada y un techo de bóveda de cañón, sin muchas decoraciones.
La cruz del atrio se alza sobre un pedestal alto. Tiene formas cilíndricas y está decorada con relieves. Estos relieves incluyen la inscripción INRI, la corona de espinas y las representaciones de las heridas de Cristo.
Las capillas abiertas están unidas y se encuentran a la izquierda de la iglesia, al fondo del atrio. Son casi iguales, pero una es más pequeña y sencilla, con un arco de medio punto y un techo de bóveda de cañón.
El Templo Principal: Detalles y Estilo
El templo y el convento están orientados hacia el sur. La entrada principal tiene un arco de medio punto con molduras. A los lados, hay dos columnas con decoraciones de frutas, peces, rosas y querubines. Sobre estas columnas, hay esculturas de San Pedro y San Pablo.
Más arriba, hay tres nichos con pequeñas esculturas del Niño Dios y ángeles músicos. En la parte superior de la fachada, se ven siete campanas y una cruz en la cima, haciendo que la construcción supere los treinta metros de altura.
La nave principal de la iglesia tiene forma de rectángulo y termina en un medio hexágono en el ábside (la parte trasera del altar). El techo es de bóveda de cañón y termina en forma de nicho.
El Convento: Vida de los Monjes
El convento tiene una distribución similar a otras construcciones de su tipo. Un patio cuadrado ilumina los pasillos de los dos claustros (patios interiores). Los pasillos tienen techos de bóveda de cañón.
El lado que da al atrio tiene un pórtico con cuatro arcos. También se encuentran el vestíbulo, el locutorio (que antes era la capilla de la Virgen de Guadalupe), una sala estrecha y la ropería. Hacia el este, están el refectorio (comedor), la cocina y la despensa.
El ala norte del convento contiene la sacristía, una antesacristía y una bodega. También está la escalera que lleva al piso superior y una sala casi cuadrada, que pudo haber sido una sala de oración.
Retablos: Obras de Arte en el Interior

El interior de la iglesia es muy interesante por su arquitectura y por las obras de arte que guarda. Destacan cinco retablos dorados, que son estructuras decoradas que se colocan detrás del altar. Estos retablos fueron hechos a finales del siglo XVII y principios del siglo XVIII.
El retablo principal está en el altar mayor y ocupa todo el ancho y alto del ábside. Los otros cuatro están dedicados a San José, San Nicolás Tolentino, Nuestra Señora de la Soledad y Jesús Nazareno.
También hay dos retablos más en el lado opuesto, dedicados a Jesús Crucificado y a la Virgen de Fátima.
Retablo de Los Santos Reyes
Este retablo se empezó a construir en 1696 y se terminó en 1698. Está hecho sobre una base de madera y tiene varias secciones. La parte central tiene relieves, y las secciones intermedias tienen esculturas. En los extremos, hay seis grandes pinturas.
Las pinturas fueron hechas por Nicolás Rodríguez Juárez y muestran momentos importantes de la vida de la Virgen María y de Jesucristo. Por ejemplo, se ven la Adoración de los Pastores, La Circuncisión, La Ascensión, Nacimiento de la Virgen, Presentación de la Virgen al templo y La Asunción. En la parte central, se colocó una imagen de la Inmaculada Concepción, conocida como Nuestra Señora del Refugio. También se conservan esculturas de varios santos.
Retablo de San José
Las pinturas de este retablo también se cree que son de Nicolás Rodríguez Juárez. Tiene una estructura recta con una base de mampostería. Se divide en tres secciones verticales, con ocho columnas salomónicas (columnas con forma de espiral) decoradas con capiteles corintios (la parte superior de la columna).
La sección central es más ancha y tiene un gran nicho con una escultura de San José, que lleva al Niño Dios en sus brazos. Arriba, hay una pintura de los Desposorios de la Virgen, y en la parte superior, una imagen de la Virgen de Guadalupe.
En los lados, hay pinturas que muestran escenas de la vida de San José, como su sueño, la huida a Egipto y su fallecimiento. En el lado izquierdo, se ven escenas de la vida de la Virgen, como su nacimiento, Jesús entre los doctores y la Sagrada Familia.
Retablo de Nuestra Señora de la Soledad
Este retablo podría ser el mismo que se menciona en un contrato de 1723, dedicado a Nuestra Señora de los Dolores. Las esculturas y pinturas de este retablo tratan sobre la Pasión de Cristo. En la sección central, hay una escultura de Nuestra Señora de la Soledad, y arriba, otra escultura de un Ecce Homo. En la parte superior, hay una pintura de un Calvario.
En los lados, hay seis pinturas más, que junto con otras dos en la base, suman ocho. Todas estas pinturas representan diferentes momentos de la Pasión de Cristo.
Retablo de San Nicolás de Tolentino
Este retablo se levanta sobre una base de mampostería. Tiene una base, dos cuerpos y una parte superior. Se divide en tres secciones verticales, con columnas decoradas con capiteles corintios.
En la sección central, hay una escultura de madera de San Nicolás de Tolentino. En el segundo cuerpo, hay una pintura sobre Las Ánimas del purgatorio con San Nicolás de Tolentino, y en la parte superior, otra pintura que representa el Éxtasis de San Nicolás de Tolentino.
Las pinturas del primer cuerpo muestran a San Nicolás con otra persona. Las pinturas del segundo cuerpo están en mal estado y es difícil ver sus detalles.
Retablo de Jesús Nazareno
Este retablo tiene una base, dos cuerpos y una parte superior bien definida. Se divide en tres secciones verticales. Las columnas del primer cuerpo son salomónicas, con capiteles corintios. En el segundo nivel, las columnas son reemplazadas por pilastras dobles.
La base también se divide en tres secciones. La central tiene un espacio con una imagen de la Virgen María, y los lados están decorados con relieves de plantas. La sección central del primer cuerpo tiene un nicho con la escultura de Jesús Nazareno. En el segundo nivel, hay una pintura de La Piedad.
Los lados de ambos cuerpos tienen cuatro pinturas, dos por cada lado. Estas pinturas muestran cuatro momentos importantes de la Pasión de Cristo: la Oración en el Huerto, la Flagelación, el Ecce Homo y Cristo elevado en la Cruz.
Pintura Mural: Historias en las Paredes

En Metztitlán, las pinturas murales se encuentran en la portería (entrada), el claustro y la escalera.
Pinturas en la Portería
En la portería, hay una gran pintura mural que no está en muy buen estado. Su tema es el Árbol de la Vida, que es una representación de Cristo en la Cruz. También en la portería, hay una imagen de la Virgen Tota pulcra, que es un diseño relacionado con la idea de la Inmaculada Concepción del siglo XVI.
Pinturas en el Claustro
En las esquinas del claustro bajo, los frailes pintaron a un evangelista y, en la esquina opuesta, a un doctor de la Iglesia. Por ejemplo, San Gregorio con San Marcos, San Jerónimo con San Mateo, San Juan Evangelista con San Agustín, y San Lucas con San Ambrosio.
Arriba, los temas son pasajes del Antiguo y Nuevo Testamento. Algunas pinturas están dañadas, pero se pueden ver temas como El prendimiento, El sacrificio de Isaac, El camino hacia el calvario, La destrucción de la Serpiente de Bronce, Jesús muere en la cruz, La expulsión de Jonás y La Resurrección. En el claustro alto, también se pintaron escenas del Antiguo y Nuevo Testamento.
Pinturas en la Escalera
Las pinturas de la escalera están en mal estado. Muestran temas importantes para la vida de un monje: los triunfos de la disciplina y la paciencia. Estas virtudes eran muy importantes para ellos.
Para el Triunfo de la Disciplina, se usó como ejemplo a José el soñador, quien desfila triunfante sobre un buey. Para el Triunfo de la Paciencia, la figura principal desfila con sus atributos en un carro tirado por la Esperanza y el Deseo.
Véase también
- Tercena de Metztitlán
- Antiguo convento La Comunidad
- Antiguo convento de Chichicaxtla
- Monasterios mendicantes de Hidalgo
- Monumentos del estado de Hidalgo
- Historia del estado de Hidalgo
- Cultura del estado de Hidalgo