robot de la enciclopedia para niños

Tercena de Metztitlán para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Tercena de Metztitlán
Cabildo de Indios
Monumento Histórico
La Tercena de Metztitlán. 11.jpg
Fachada principal.
Ubicación
País MéxicoFlag of Mexico.svg México
División Flag of Hidalgo.svg Hidalgo
Subdivisión Municipio de Metztitlán
Municipio Metztitlán
Dirección 43350
Ubicación Calle Juárez S/N, Barrio Tlaxomotl
Coordenadas 20°35′41″N 98°45′44″O / 20.594617, -98.762253
Historia
Construcción 1537-1540
Información general
Uso Abandonado
Protección
Declaración INAH
ID 09606

La Tercena, también conocida como el Cabildo de Indios, es un edificio histórico de la época colonial en México. Se encuentra en Metztitlán, Hidalgo.

Este edificio es especial porque es uno de los pocos ejemplos de arquitectura civil del siglo XVI que aún existen en México. Combina estilos de construcción indígenas y europeos. Tiene un pórtico con columnas decoradas con diseños de celosías y frutas. También destaca una gárgola con forma de cabeza de águila, inspirada en el arte prehispánico. Dentro de la Tercena, se pueden ver murales muy antiguos y coloridos.

Actualmente, el edificio está en riesgo. Sufre daños por grietas causadas por movimientos de tierra y por la falta de cuidado.

Historia de la Tercena de Metztitlán

La Tercena fue construida entre los años 1537 y 1540. Esto fue al mismo tiempo que se edificaba el antiguo convento La Comunidad en la misma localidad.

¿Para qué se usaba la Tercena?

No se sabe con certeza cuál era el uso original de este edificio. El nombre "Tercena" se usaba para almacenes donde se vendían productos importantes al por mayor. Se pensó que aquí se guardaban los diezmos y tributos (impuestos) que pagaban los pueblos indígenas. Sin embargo, el edificio no es muy grande para almacenar muchas cosas.

Los murales que se descubrieron en 1974 nos dan más pistas sobre su uso. Se cree que en este lugar se realizaban reuniones importantes. También se piensa que aquí se tomaban decisiones sobre asuntos de justicia. El "Cabildo de Indios" era un tipo de gobierno local para las comunidades indígenas durante la época colonial.

Arquitectura de la Tercena

La Tercena es un ejemplo único de construcción civil del siglo XVI. Está formada por dos pasillos paralelos con techos en forma de bóveda de cañón (un techo curvo).

Detalles de su diseño

El pasillo que da a la calle tiene tres arcos. Estos arcos se apoyan en columnas con diseños en espiral y decoraciones pintadas. El pasillo del sur también tiene arcos, pero sus columnas son lisas.

La entrada principal está en el arco central. Las columnas de la puerta tienen bases y capiteles (la parte superior de la columna) que son idénticos. En las paredes de la segunda sala, hay más arcos.

Las gárgolas del edificio tienen forma de cabezas de animales. Hay tres de estas figuras talladas.

Pinturas Murales de la Tercena

Las paredes y techos de una de las salas más antiguas de la Tercena estaban decoradas con murales. Hay un friso (una banda decorativa) pintado que separa el techo de las paredes.

El mural del águila y el escorpión

Los restos del friso superior muestran jarrones y aves. Una de las aves podría ser el achiquiliche. Esta era una especie de ave acuática que vivía solo en esa región, pero que ahora está extinta.

El mural más notable muestra un águila que atrapa a un animal parecido a un escorpión con su pico. Sobre el águila, hay una cinta con una inscripción. Cerca, se ve una calavera y partes de otro texto.

Según la historiadora Elisa García Barragán, este mural tiene un significado profundo. Representa que si el águila se come al escorpión, el veneno del escorpión la mata. Esto podría ser una enseñanza sobre la justicia. Sugiere que la justicia debe aplicarse con cuidado para que no se vuelva en contra de la propia justicia o de quien la imparte.

Esta pintura se encuentra en la pared este del edificio. Había otra pintura similar al otro lado de una ventana, pero de esa solo quedan pequeños fragmentos.

Jerarquía en las reuniones

En la pared norte, los asientos eran más bajos. Esto indica que las personas que se sentaban allí tenían una posición menos importante. Todo esto sugiere que la sala se usaba para reuniones. La cabecera de la sala, donde estaban los asientos más altos, era la pared de la ventana.

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Tercena de Metztitlán para Niños. Enciclopedia Kiddle.