Apan para niños
Datos para niños Apan |
||
---|---|---|
Localidad de México | ||
Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús y la Asunción de María.
|
||
![]() Escudo
|
||
Localización de Apan en México
|
||
Localización de Apan en Hidalgo
|
||
Coordenadas | 19°42′36″N 98°27′07″O / 19.71, -98.451944444444 | |
Entidad | Localidad de México | |
• País | ![]() |
|
• Estado | Hidalgo | |
• Municipio | Apan | |
Alcaldesa | ![]() |
|
Altitud | ||
• Media | 2488 m s. n. m. | |
Población (2020) | ||
• Total | 28 792 hab. • 13 504 hombres • 15 288 mujeres |
|
Huso horario | UTC-6 | |
• en verano | UTC-5 | |
Código postal | 43900 | |
Clave Lada | 748 | |
Código INEGI | 130080001 | |
Sitio web oficial | ||
Apan es una importante localidad en el estado de Hidalgo, México. Es la capital del municipio de Apan. En el año 2020, Apan tenía una población de 28,792 personas.
Esta ciudad fue uno de los primeros lugares en ser parte del dominio español en 1520, durante la época de la Conquista. Más tarde, en 1824, Apan se convirtió en la capital de un distrito, lo que le dio más importancia en la organización del territorio.
Contenido
Historia de Apan
Orígenes Antiguos: Época Prehispánica
Los restos arqueológicos nos muestran que la zona de Apan fue habitada por grupos de Teotihuacán entre los años 300 y 650 después de Cristo. Después, alrededor del siglo IX, los toltecas de Tula ocuparon esta región. Finalmente, en el siglo XV, el señorío de Texcoco tomó control de la zona. Texcoco era parte de la Triple Alianza, junto con Tlacopan y México-Tenochtitlán.
La Conquista y el Virreinato
Apan fue uno de los primeros lugares en ser controlados por los españoles. Esto ocurrió el 7 de junio de 1520, cuando Hernán Cortés pasó por los Llanos de Apan mientras se dirigía a Tlaxcala.
Durante el virreinato, Apan creció en importancia. Antes dependía de Tepeapulco, pero en 1577, una fuerte epidemia redujo la población de Tepeapulco. Por esta razón, el alcalde mayor (la autoridad principal) se mudó a Apan, haciendo de esta ciudad un centro más relevante.
Crecimiento en el Siglo XVII
En el siglo XVII, se crearon grandes haciendas en la región de Apan, como Chimalpa y Mimiahuapan. Estas haciendas se dedicaban a producir una bebida tradicional llamada pulque. Muchas personas se mudaron a Apan para trabajar en estas haciendas, lo que hizo que la población creciera. Al final del virreinato, Apan era una de las ciudades más importantes del altiplano central de México. Producía alimentos y criaba ganado para vender en mercados locales y en la Ciudad de México.
Apan y la Independencia de México
Durante la guerra de Independencia de México, la producción de las haciendas de Apan se vio afectada. En noviembre de 1814, Apan fue atacada por grupos que buscaban la independencia. Aunque los defensores resistieron, hubo enfrentamientos importantes. Un líder de los grupos independentistas, Mariano Ramírez, falleció en Apan. El 1 de marzo de 1815, otro personaje importante, el pintor José Luis Rodríguez Alconedo, fue ejecutado en Apan.
México Independiente y el Ferrocarril
Cuando México se hizo independiente, Apan se convirtió en la capital de un distrito en 1824. Siguió siendo parte del Estado de México por varias décadas. En 1869, Apan pasó a formar parte del nuevo Estado de Hidalgo.
A mediados del siglo XIX, la construcción del Ferrocarril Mexicano fue muy beneficiosa para Apan. Esta línea de tren conectaba la Ciudad de México con el puerto de Veracruz. Gracias al ferrocarril, el transporte de productos, especialmente la bebida tradicional pulque, se hizo más rápido y seguro. Esto abrió nuevos mercados en Puebla y Veracruz. En 1866, el ferrocarril llegó a Apan, y en 1874, la línea completa hasta Veracruz fue inaugurada.
El Porfiriato y la Revolución
Durante el periodo conocido como el porfiriato, Apan tuvo un gran desarrollo económico y social. La producción de pulque fue muy importante y generó muchos ingresos. Los dueños de las haciendas de pulque formaron una gran empresa que controlaba la venta de esta bebida. El presidente Porfirio Díaz visitaba Apan a menudo porque le gustaba cazar en la zona.
Sin embargo, la Revolución mexicana (1910) trajo problemas. Muchos dueños de haciendas se mudaron a otras ciudades, dejando sus negocios a cargo de administradores. Los grupos revolucionarios a menudo pedían dinero o productos a las haciendas, lo que causó una crisis. La economía se vio afectada y la venta de productos de la región, incluyendo el pulque, disminuyó mucho.
Geografía de Apan
¿Dónde se encuentra Apan?
Apan está a unos 92.6 kilómetros de la Ciudad de México y a solo 64 kilómetros de Pachuca de Soto. Se ubica en la región conocida como los llanos de Apan. Sus coordenadas son 19°42′36″ de latitud norte y 98°27′7″ de longitud oeste. La ciudad se encuentra a una altitud de 2488 m s. n. m..
Relieve y Agua
El terreno de Apan es principalmente de llanuras y lomas, formando parte de la región del Eje Neovolcánico. En cuanto a los recursos hídricos, Apan se encuentra en la región del Pánuco, dentro de la cuenca del río Moctezuma. También está cerca de las lagunas de Tochac y Tecocomulco.
Clima de Apan
El clima en Apan es templado. La temperatura promedio anual es de aproximadamente 14.4 °C, según observaciones de más de 23 años. Los meses más cálidos son abril y mayo, y los más fríos son diciembre y enero. Las lluvias son más abundantes en los meses de verano, de junio a septiembre.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. abs. (°C) | 27.0 | 28.0 | 31.0 | 32.5 | 33.0 | 32.0 | 29.5 | 29.0 | 28.5 | 28.5 | 27.0 | 26.0 | 33.0 |
Temp. máx. media (°C) | 20.8 | 22.3 | 24.4 | 26.1 | 26.5 | 25.2 | 23.9 | 23.7 | 22.6 | 21.7 | 21.5 | 21.1 | 23.3 |
Temp. media (°C) | 10.4 | 11.9 | 13.9 | 16.0 | 16.8 | 16.8 | 15.8 | 15.7 | 15.2 | 13.7 | 11.9 | 10.9 | 14.1 |
Temp. mín. media (°C) | 0.1 | 1.6 | 3.5 | 5.9 | 7.2 | 8.4 | 7.7 | 7.6 | 7.8 | 5.6 | 2.4 | 0.6 | 4.9 |
Temp. mín. abs. (°C) | -9.0 | -8.0 | -7.5 | -3.0 | 1.0 | 2.0 | 2.0 | 2.0 | -2.0 | -6.0 | -7.0 | -8.5 | -9.0 |
Precipitación total (mm) | 10.5 | 12.9 | 17.7 | 40.4 | 59.3 | 103.5 | 103.5 | 98.8 | 92.3 | 54.4 | 18.5 | 6.0 | 618.2 |
Días de precipitaciones (≥ 0.1 mm) | 2.2 | 2.5 | 4.1 | 7.1 | 9.5 | 12.8 | 14.7 | 14.1 | 13.3 | 8.4 | 3.0 | 1.5 | 93.2 |
Fuente: Servicio Meteorológico Nacional. 2015 |
Población y Cultura de Apan
¿Cuántas personas viven en Apan?
Según el censo de 2020, Apan tiene 28,792 habitantes. De ellos, 13,504 son hombres y 15,288 son mujeres. Un pequeño porcentaje de la población, el 0.19%, habla alguna lengua indígena. También hay 383 personas que se identifican como afromexicanos o afrodescendientes.
En cuanto a las creencias, la mayoría de los habitantes de Apan, unas 23,527 personas, practican la religión católica. Otras 2,166 personas siguen religiones protestantes o cristianos evangélicos. Unas 3,006 personas se consideran creyentes, pero no pertenecen a una religión específica.
Gráfica de evolución demográfica de Apan entre 1900 y 2020 |
![]() |
Población de los censos y conteos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). |
Gastronomía Típica
La comida de Apan es muy variada y deliciosa. Algunos de los platillos más conocidos incluyen:
- Salsa con gusanos de maguey (rojos y blancos).
- Hongos del maguey.
- Tlacoyos de alverjón, frijol y haba.
- Escamoles, que son larvas de hormigas que se encuentran en las raíces del maguey.
- Chinicuiles, pequeños gusanos rojos.
- Mixiotes, que son trozos de carne de res o borrego cocidos con chile rojo dentro de las hojas del maguey.
- Barbacoa de borrego, cocinada en un pozo y envuelta en pencas de maguey.
Feria del Maguey y la Cebada
Cada año, Apan celebra la Feria Internacional del Maguey y la Cebada. Esta feria se lleva a cabo alrededor de la Semana Santa, en marzo o abril. Es un evento importante donde se muestran productos locales y se realizan actividades culturales. Durante la feria, también se representa el tradicional viacrucis en la calle Hidalgo.
Ciudades Hermanas
Apan tiene lazos de amistad con otras ciudades, lo que se conoce como hermanamientos:
Para Saber Más
- Localidades del municipio de Apan
- Localidades del estado de Hidalgo
- Escuela Superior Apan
- Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo