Pancho Villa para niños
Datos para niños Pancho Villa |
||
---|---|---|
|
||
![]() Gobernador de Chihuahua Interino |
||
8 de diciembre de 1913-7 de enero de 1914 | ||
Predecesor | Salvador Mercado | |
Sucesor | Manuel Chao | |
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | José Doroteo Arango Arámbula | |
Apodo | El Centauro del Norte El Napoleón mexicano El Robin Hood mexicano |
|
Otros nombres | Pancho Villa | |
Nacimiento | 5 de junio de 1878 San Juan del Río, Durango, México |
|
Fallecimiento | 20 de julio de 1923 Hidalgo del Parral, Chihuahua, México |
|
Causa de muerte | Asesinato en una Emboscada | |
Sepultura | Monumento a la Revolución | |
Nacionalidad | Mexicana | |
Religión | Catolicismo | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar y político | |
Años activo | 1911-1920 | |
Lealtad | Partido Nacional Antirreeleccionista | |
Rama militar | Antirreeleccionismo (1911-1912) División del Norte (1913-1920) |
|
Rango militar | General de División | |
Conflictos |
|
|
Triunfos | El “Centauro del Norte”, como era apodado por sus seguidores, contribuyó con su ejército al rápido triunfo de la Revolución; en seis meses logró expulsar del poder y del país a Porfirio Díaz. Pancho Villa apoyó la presidencia progresista de Madero. | |
Firma | ||
![]() |
||
José Doroteo Arango Arámbula (nacido en San Juan del Río, Durango, el 5 de junio de 1878, y fallecido en Hidalgo del Parral, Chihuahua, el 20 de julio de 1923), más conocido como Francisco Villa o Pancho Villa, fue un importante líder militar mexicano. Se destacó como uno de los principales jefes de la Revolución mexicana. Es considerado un símbolo popular de la cultura de México. Su participación militar fue clave para derrotar al gobierno de Victoriano Huerta. Durante la revolución, se le conoció como El Centauro del Norte. En México, Pancho Villa es visto como un héroe de la Revolución mexicana que se atrevió a enfrentar incluso a los Estados Unidos de América. El gobierno mexicano declaró el año 2023 como el "Año de Pancho Villa" en su honor.
Fue el comandante de la División del Norte. Lideró en el estado de Chihuahua, una región grande y rica en minerales, cercana a los Estados Unidos de América. Esto le dio muchos recursos. Villa fue gobernador provisional de Chihuahua entre 1913 y 1914. Su control en el norte de México terminó en 1915. Esto ocurrió después de varias derrotas en batallas como las de Celaya y Agua Prieta (Sonora). Estas batallas fueron contra los generales Benjamin Hill, Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles.
Pancho Villa y sus seguidores, llamados villistas, tomaron tierras de grandes propiedades (haciendas). Luego las repartieron entre los campesinos y sus soldados. También se apoderaron de trenes. Como otros líderes revolucionarios, usó dinero especial impreso para financiar su causa.
Contenido
- Pancho Villa: Héroe de la Revolución Mexicana
- ¿Quién fue Pancho Villa?
- Sus primeros años y el inicio de su lucha
- Sus grandes victorias y liderazgo
- Los desafíos y la expedición punitiva
- Su vida después de la lucha y su legado
- La verdad detrás de las historias: La "Leyenda Negra"
- Pancho Villa en la cultura popular
- Batallas importantes de Pancho Villa
- Reconocimientos y honores
- Galería de imágenes
- Véase también
Pancho Villa: Héroe de la Revolución Mexicana
¿Quién fue Pancho Villa?
Pancho Villa, cuyo nombre real era José Doroteo Arango Arámbula, es una de las figuras más famosas de la Revolución mexicana. Nació en Durango en 1878 y se convirtió en un líder militar y político muy importante. Su apodo, "El Centauro del Norte", lo describe como un jinete veloz y valiente. También se le conoció como "El Robin Hood mexicano" porque, al principio, se decía que tomaba de los ricos para ayudar a los pobres.
Sus primeros años y el inicio de su lucha
Existen varias historias sobre los primeros años de Doroteo Arango. Una de ellas cuenta que en 1894, tuvo un problema familiar en la Hacienda Sombreretillo, donde trabajaba. En respuesta a este incidente, Doroteo disparó contra el dueño de la hacienda y huyó a las montañas. Allí vivió solo por un tiempo, hasta que fue encontrado por un grupo de personas liderado por un hombre llamado Francisco Villa. Este grupo lo ayudó y lo alimentó.
Doroteo se unió a ellos y comenzó a participar en sus actividades. Por su lealtad, se ganó la confianza del líder. Cuando Francisco Villa (el jefe del grupo) fue herido, le pidió a Doroteo que tomara su lugar y usara su nombre. Así, Doroteo Arango se convirtió en "Francisco Villa". Continuaron sus actividades, pero Villa empezó a defender a la gente común que era explotada.
Otras historias sugieren que su verdadero padre fue Luis Ferman Gurrola, y que su madre era sirvienta. Al no ser reconocido, fue bautizado por Agustín Arango, quien era hijo de Jesús Villa. De ahí habría tomado el apellido "Villa". Otra versión dice que su madre, de apellido Arango, tuvo un hijo con Jesús Villa, y que Doroteo Arango, al casarse su madre con Micaela Arámbula, decidió retomar el apellido "Villa" para ocultar su identidad.
Las acciones revolucionarias de Villa se concentraron en el estado de Chihuahua. Su objetivo era detener los abusos de los dueños de grandes propiedades contra los campesinos. También quería derrocar a los grupos que tenían el poder.
¿Por qué se unió a la Revolución?
En 1910, Pancho Villa se unió al movimiento de Francisco I. Madero. Primero lo hizo a través de su amigo Eleuterio Soto, y luego con Abraham González Casavantes. Abraham González era el representante de Madero en Chihuahua. En ese momento, Pancho Villa era conocido por sus acciones contra los ricos para ayudar a los pobres. Sin embargo, al conocer a Abraham González, Villa recibió educación básica. Esto le abrió los ojos al mundo político y cambió su forma de ver su vida y su relación con el poder.
El 17 de noviembre de 1910, Villa atacó la Hacienda de Cavaría. Desde ese día, empezó a reclutar gente para sus tropas. En febrero de 1911, luchó contra las fuerzas del coronel Aureliano Blanquet.
Durante la lucha de Madero, Villa se destacó por su valentía y su habilidad para organizar. La revolución de Madero mostró el talento militar y la estrategia de Pancho Villa. En El Tecolote, engañó a las fuerzas del general Navarro. Puso sombreros sobre estacas para que pareciera que tenía un ejército más grande. Esto hizo que el general Navarro se retirara.

Villa fue un líder importante en batallas como San Andrés, Santa Isabel, Ciudad Camargo, Las Escobas y Estación Bauche. También participó en una gran victoria junto a Pascual Orozco: la batalla de Ciudad Juárez. Después de tomar Torreón por un tiempo, Villa consiguió los primeros trenes para sus fuerzas. Estos trenes serían muy útiles para transportar a muchos soldados de la División del Norte.
Sus grandes victorias y liderazgo
Después de intentar tomar Chihuahua sin éxito, Villa logró su primera gran victoria: la toma de Ciudad Juárez. A finales de 1910, demostró su lealtad a Francisco I. Madero. Rechazó la invitación de Pascual Orozco para rebelarse y, en cambio, volvió a tomar las armas para defender al gobierno de Madero. Luchó en Chihuahua y Durango. En Torreón, se unió a la División del Norte Federal, liderada por Victoriano Huerta.
Junto a Huerta, participó en batallas como Tlahualilo, Sierra de Banderas, Conejos y Rellano. Por su desempeño militar, fue ascendido a general brigadier honorario. Sin embargo, Victoriano Huerta desconfiaba de él. Con el pretexto de un supuesto robo, Huerta ordenó que Villa fuera ejecutado. Madero le salvó la vida gracias a la intervención de su hermano Raúl. Como alternativa, Villa fue enviado a la Ciudad de México y encarcelado.
Fuga de prisión
Mientras estaba en prisión, Pancho Villa conoció a Gildardo Magaña Cerda. Magaña le ayudó a mejorar su educación y le enseñó sobre los ideales de la reforma agraria. A finales de 1912, Villa logró escapar de la prisión con la ayuda de Carlos Jáuregui. Viajó hacia Guadalajara y Manzanillo, y finalmente llegó a El Paso, Texas. En el camino, el gobernador de Sonora, José María Maytorena, le dio dinero para continuar su escape.
Cuando se enteró de la muerte de Francisco I. Madero y otros líderes en 1913, Villa decidió volver a luchar contra el gobierno de Victoriano Huerta. Los líderes militares del norte, encabezados por Venustiano Carranza, pedían levantarse contra Huerta. Con la ayuda de José María Maytorena de nuevo, Villa cruzó la frontera y entró en Chihuahua. Con solo nueve hombres, comenzó su participación en el movimiento constitucionalista.
Segunda etapa de la lucha
La noche del 15 de noviembre de 1913, las tropas de Villa atacaron y tomaron cuarteles, puentes internacionales y otras instalaciones. Se reunió con Raúl Madero, hermano del presidente asesinado, y recibió el grado de coronel.
En noviembre de 1913, atacó Casas Grandes y Ciudad Juárez en Chihuahua. En septiembre, se formó la famosa División del Norte del Ejército Constitucionalista. Pancho Villa fue nombrado general en jefe de esta división. El 10 de enero de 1914, tomó la ciudad de Ojinaga, controlando así el noroeste del estado. El 22 de febrero de 1914, antes de la batalla de Torreón, Villa rindió homenaje a los primeros héroes de la Revolución.
¿Cómo fue su gobierno en Chihuahua?
Por un corto tiempo, Pancho Villa fue nombrado gobernador provisional de Chihuahua. Sin embargo, ejerció el poder por un período más largo, dando órdenes al gobernador Manuel Chao, quien había sido nombrado por Venustiano Carranza.
Como gobernante, Villa mandó imprimir billetes, como los famosos "dos caritas". Tomó el control de tiendas y reemplazó a los comerciantes deshonestos por administradores honrados. Llenó el mercado de carne de las haciendas que intervenía, bajando los precios del maíz, frijol y carne. También se encargó de los telégrafos y ferrocarriles. Expulsó a muchos españoles del estado, acusados de haber ayudado a Victoriano Huerta. Reabrió el Instituto Científico y Literario, creó un banco estatal y fundó más de cincuenta escuelas. Se dice que en su tiempo libre, él mismo asistía a clases para aprender a leer y escribir. Las acciones de Villa como gobernador beneficiaron mucho a los pobres y desempleados de Chihuahua.
Tercera etapa de la lucha
El 23 de junio, desobedeciendo órdenes, Villa movió a la División del Norte y ganó la batalla de Zacatecas, derrotando al general federal Luis Medina Barrón.
Las diferencias entre los líderes se calmaron temporalmente con el pacto de Torreón el 8 de julio de 1914. Se acordó que Villa pediría disculpas a Venustiano Carranza, quien seguiría como líder principal. A Pancho Villa se le daría el grado de general de división. Villa reconoció a Carranza, pero le puso condiciones, como que fuera presidente interino y convocara a una Convención de generales y gobernadores revolucionarios para organizar elecciones y un plan de gobierno.
Los acuerdos no fueron aceptados completamente por ninguna de las partes. Los ejércitos revolucionarios derrotaron a Huerta, quien renunció el 15 de julio de 1914. A pesar de la victoria, Villa estaba molesto con Venustiano Carranza. Carranza lo despreciaba por su pasado y nunca le dio a la División del Norte el título de Ejército ni a Villa el grado de general de división.
El general Álvaro Obregón ocupó la capital en agosto de 1914. Obregón se reunió con Pancho Villa, pero Villa descubrió que Obregón intentaba atacarlo. Villa ordenó su ejecución, pero Francisco R. Serrano y Raúl Madero lo impidieron. Obregón escapó, y Villa, al enterarse de que Carranza rechazaba el acuerdo, rompió definitivamente con él.
Los desafíos y la expedición punitiva
En 1914, Venustiano Carranza convocó una reunión de las fuerzas revolucionarias para resolver sus diferencias. Sin embargo, no lo logró, y Villa se hizo más fuerte en la Convención de Aguascalientes. Como resultado, Venustiano Carranza y Obregón se separaron de la Convención. Villa tomó la Ciudad de México en nombre del gobierno de la Convención, junto con su aliado Emiliano Zapata, en diciembre de 1914.
Se celebró el Pacto de Xochimilco, donde Pancho Villa aceptó el Plan de Ayala sobre el tema de la tierra. Acordaron que un civil identificado con la Revolución sería presidente. Villa y Zapata entraron juntos al Palacio Nacional con el presidente de la Convención, Eulalio Gutiérrez Ortiz. Este momento quedó inmortalizado en una famosa fotografía donde Villa se sentó en la silla presidencial. Durante su estancia en la capital, Villa rindió honores en la tumba de Francisco I. Madero y se emocionó mucho.
Lucha contra Venustiano Carranza y Álvaro Obregón

Carranza no aceptó las decisiones de la Convención y huyó a Veracruz para organizar su contraataque. Para ello, se alió con el general Álvaro Obregón. Durante 1915, Villa fue derrotado por Álvaro Obregón y los constitucionalistas en la famosa batalla de Celaya. El poder de la caballería de Villa no fue suficiente contra las trincheras, la artillería y las ametralladoras del ejército de Obregón. También influyó que el terreno no era favorable para la caballería de Villa y que se le vendieron municiones defectuosas.
Después de sufrir varias derrotas, algunos de sus hombres lo abandonaron o lo traicionaron. Villa se negó a buscar refugio en otros países y siguió luchando en México con unos pocos leales. Perdió las batallas de Trinidad, León y Aguascalientes en junio de 1915, lo que lo obligó a retirarse al norte del país. A finales de ese año, intentó invadir Sonora, pero fue rechazado por los constitucionalistas en Agua Prieta y El Alamito.
Invasión y batalla de Columbus
Después de la derrota en Sonora, Pancho Villa regresó a Chihuahua. Desde allí, planeó un ataque a Estados Unidos. Esto fue una respuesta al apoyo de Estados Unidos a Venustiano Carranza. También fue una represalia por el uso de faros gigantes, alimentados con energía eléctrica estadounidense, que ayudaron a Obregón a repeler un ataque nocturno de Villa en Agua Prieta, Sonora, en 1915. En enero de 1916, un grupo de villistas atacó un tren cerca de Santa Isabel, Chihuahua, y mató a 18 empleados estadounidenses de una compañía minera.
Antes del amanecer del 9 de marzo de 1916, un grupo de unos 1500 hombres del ejército de Villa atacó el pueblo de Columbus (Nuevo México). Esto fue en respuesta al reconocimiento oficial del gobierno de Carranza por parte de Estados Unidos. También buscaban a un comerciante que les había vendido municiones defectuosas. La invasión de Pancho Villa a Nuevo México fue la segunda vez que Estados Unidos fue invadido en su territorio desde la guerra anglo-estadounidense de 1812.
¿Qué fue la Expedición Punitiva?
Debido a los hechos en la batalla de Columbus, el presidente estadounidense Woodrow Wilson envió tropas el 14 de marzo de 1916. Estas tropas, lideradas por el general «Black Jack» Pershing, tenían la misión de capturar a Villa.
La búsqueda de Villa llevó a las tropas estadounidenses unos 600 km dentro de México, llegando hasta la ciudad de Parral. Allí, después de un conflicto en el que participaron los niños del pueblo, el ejército estadounidense tuvo que regresar a sus campamentos en el norte de México.
Durante once meses, los diez mil soldados de Pershing recorrieron los desiertos de Chihuahua. Pershing persiguió a las fuerzas mexicanas que habían atacado Columbus. Pero Pancho Villa dispersó a sus soldados y desapareció en el vasto territorio mexicano, evadiendo a sus perseguidores. Al mismo tiempo, se recuperaba de una herida. Después del fracaso de las tropas estadounidenses, Villa reapareció y volvió a reunir a sus hombres.
Su vida después de la lucha y su legado
Poco a poco, Villa regresó a su actividad guerrillera, aunque con escasez de armas. Así se mantuvo de 1917 a 1920. Cuando su enemigo Carranza murió, Pancho Villa ya no tenía razones para seguir luchando. Adolfo de la Huerta, al asumir la presidencia interina, negoció la paz para que Villa dejara las armas. El 26 de junio de 1920, Villa firmó los convenios de Sabinas. Se comprometió a dejar las armas y retirarse a la Hacienda de Canutillo (en Durango), que el gobierno le dio por sus servicios a la revolución.
¿Cómo fue su vida en Canutillo?
En pocas semanas, Villa y sus trabajadores transformaron las llanuras desoladas de la hacienda en grandes plantaciones de cereales. Luego, decidió establecer escuelas y pidió al gobierno profesores. Reconstruyeron la casa principal, los establos y las bodegas. Instalaron líneas telefónicas por toda la hacienda y abrieron una oficina de correos y telégrafos. Lo que más alegró a Villa fue la construcción de una escuela primaria, a la que llamó "Felipe Ángeles". Pagó bien a los profesores y se preocupó por la alimentación y la ropa de los alumnos.
Los 300 niños que asistían a la escuela eran de Canutillo y de los ranchos cercanos. Por la noche, la escuela funcionaba para que los trabajadores de la hacienda aprendieran a leer y escribir. Para Villa, la educación era lo más importante para los niños. Con la ayuda de su esposa Luz Corral, formó una biblioteca con muchos libros de medicina, historia y literatura.
¿Cómo se comunicaba con el mundo?
Pancho Villa solía estar acompañado de periodistas e intelectuales, como el escritor estadounidense John Reed y Martín Luis Guzmán. Este último incluso fue su secretario por un tiempo.
Villa daba entrevistas constantemente. Hizo un contrato con Hollywood para filmar sus batallas. Incluso sus tropas recibieron uniformes nuevos para grabar algunas escenas con mejor imagen.
Villa firmó su contrato con Mutual Film Company el 5 de enero de 1914. El objetivo principal era mostrar sus planes para sacar al general Huerta de México. La película The Life of General Villa se estrenó el 14 de mayo de 1914 en Nueva York y fue un éxito.
Después de la paz con Adolfo de la Huerta, Villa volvió a atraer la atención mundial. Los medios publicaban artículos sobre su vida en la hacienda de Canutillo. Una empresa de cine estadounidense quiso hacer una película sobre su vida. Villa aceptó con la condición de que el dinero se usara para crear una escuela de agricultura en Santa Rosalía. Pidió que la escuela no llevara su nombre ni el de nadie más, solo "escuela de agricultura". Según Luz Corral, la película no se hizo porque el entonces presidente Álvaro Obregón impidió su filmación. Sin embargo, se hicieron otras películas sobre Villa, la mayoría atacándolo o contando historias falsas sobre él.
¿Cómo terminó su vida?
Álvaro Obregón llegó a la presidencia de México. Una vez que su posición fue firme, permitió o incluso impulsó planes para terminar con la vida de Pancho Villa. Durante la Rebelión delahuertista, por temor a que Villa se levantara en armas de nuevo, se decidió su muerte.
El general Calles contactó al coronel Lara para este fin. Se cree que elementos estadounidenses también estuvieron involucrados. Dos de los responsables de la muerte de Villa fueron los exvillistas Jesús Salas Barraza y José Sáenz Pardo. Pancho Villa fue emboscado y murió la tarde del 20 de julio de 1923, mientras se dirigía a una reunión familiar en Parral, Chihuahua.
Jesús Salas Barraza, un legislador de Durango, es otra figura clave relacionada con la muerte de Villa. Barraza asumió toda la responsabilidad, aunque se cree que fue parte de un plan más grande. Se dice que Barraza y sus cómplices observaron los recorridos diarios de Villa. También se ha dicho que la muerte se debió a declaraciones de Villa en una entrevista.
El 20 de julio de 1923, Villa salió de la hacienda de Canutillo hacia Parral. Él mismo iba conduciendo su automóvil. Al llegar a una curva con un charco de agua, Villa redujo la velocidad. En ese momento, los atacantes salieron de una casa y dispararon contra el automóvil. El general Pancho Villa recibió muchos disparos.
Sus restos fueron trasladados al Monumento a la Revolución en 1976. En 1966, su nombre fue grabado en letras de oro en el muro de honor de la Cámara de Diputados en la Ciudad de México.
La verdad detrás de las historias: La "Leyenda Negra"
Desde la Revolución mexicana hasta hoy, algunos autores han presentado información falsa o exagerada sobre Pancho Villa. Esto se hizo para crear una imagen negativa de él, mientras se minimizaban sus contribuciones positivas. Según el historiador Friedrich Katz, estos mitos "contaminan muchos de los miles de artículos y memorias escritas sobre Villa". La figura de Villa fue rodeada de un carácter místico, lo que llevó a exagerar las cifras de ejecuciones y a inventar o cambiar muchas historias violentas.
Otros historiadores también han señalado que esta "leyenda negra" ha acompañado a Villa. Sus enemigos lo presentaron como un líder cruel, atribuyéndole crímenes que no cometió, como la matanza de chinos en Torreón. También se contaron historias falsas para aumentar su "leyenda negra". Por ejemplo, hubo casos de personas que cometían delitos haciéndose pasar por villistas, y luego se los atribuían a Villa. Se sabe que Pancho Villa y Emiliano Zapata son figuras históricas que fueron criticadas y calumniadas por la prensa de su época. Incluso Venustiano Carranza usó la prensa para crear una imagen negativa de Pancho Villa.
Algunos escritores han cuestionado su figura, modificando testimonios para inventar o alterar hechos. Un ejemplo es la matanza de San Pedro de la Cueva en 1915. Se dice que Villa ordenó la ejecución de un sacerdote y 90 campesinos. Sin embargo, los autores que cuentan esta historia a menudo omiten que los pobladores atacaron a los villistas, matando a varios soldados y a un familiar de Villa. Esto provocó la respuesta de los villistas. El mismo Francisco I. Madero dijo que toda la gente de Chihuahua sabía que Villa nunca robó ni mató a nadie "sino cuando tuvo que defenderse".
También se ha hablado de un supuesto incidente en Namiquipa en 1917. Se decía que Villa "ordenó" a sus hombres que encerraran a todas las mujeres en un corral. Sin embargo, el historiador Paco Ignacio Taibo II explica que Villa fue a Namiquipa para "dar una lección" a un pueblo que creía leal. Quería capturar a alguien que había delatado un escondite de armas. La actitud de Villa se transmitió a algunos de sus subordinados, quienes ordenaron concentrar a las mujeres en una casa e incendiaron otras casas vacías. Algunos miembros de la escolta de Villa intentaron evitar problemas mayores. Villa ordenó que liberaran a las mujeres y encargó su protección para que no hubiera ningún daño. Luego, detuvo a los responsables de los desmanes. Taibo II menciona que "los autores de la leyenda negra villista dirán que esas mujeres fueron incendiadas vivas", lo cual no es cierto.
Pancho Villa en la cultura popular

- Investigadores de la UNAM descubrieron en 2017 una nueva especie de pez de agua dulce en Oaxaca, a la que llamaron Thorichthys panchovillai en honor a Pancho Villa.
- En la ciudad de Durango, el Estadio Francisco Villa lleva su nombre.
- En la ciudad de Ciudad de Zacatecas, el Estadio Francisco Villa llevó su nombre de 1986 a 2018.
- En 1970, Víctor Jara publicó el «Corrido de Pancho Villa» en su álbum Canto libre.
- En 1972, el cantante Bob Dylan visitó Durango y se inspiró para escribir «Romance in Durango», canción que menciona a Pancho Villa.
- En 1972, se hizo la película El desafío de Pancho Villa, donde Telly Savalas interpreta a Pancho Villa.
- En 1977, el poeta irlandés Paul Muldoon incluyó el poema «Lunch with Pancho Villa» en su obra Mules.
- En 1987, el grupo francés Magazine 60 lanzó una canción llamada «Pancho Villa».
- En 1992, el cantante de rock mexicano Jaime López incluyó la canción «Doroteo» en su álbum Oficio Sin Beneficio, haciendo alusión a Pancho Villa.
- En la película de acción y ciencia ficción de 1993 Demolition Man, se hace una referencia a Pancho Villa.
- Steve Earle hace una referencia a Pancho Villa en su álbum Train a comin sobre dos hombres que van a México para unirse al ejército de Villa.
- Kid Frost lanzó una canción llamada «Pancho Villa» junto a Mellow Man Ace.
- En 2004, la canción «Acción y reacción» de Thalía menciona a Pancho Villa.
- En 2011, el grupo mexicano de Heavy Metal Drakonia publicó el tema «El Centauro del Norte».
- En 2015, el grupo francés Iron Bastards lanzó una canción llamada «Pancho Villa».
- En un episodio de la serie de televisión Las aventuras del joven Indiana Jones, Indiana Jones se relaciona con Pancho Villa y la Revolución Mexicana.
- En la serie animada Los Simpson, en un episodio de 2017, se hace una referencia a Pancho Villa.
- En la Ciudad de México, existe la Avenida División del Norte y estaciones de transporte público con ese nombre.
- En el Tren Ligero de Guadalajara, existe la estación División del Norte.
- En 1971, existió un grupo de rock mexicano llamado La División del Norte.
- En 2000, la banda Brujería incluyó la canción «División del Norte» en su álbum Brujerizmo.
- En 2023, se lanzó una serie biográfica sobre su vida llamada Pancho Villa: El Centauro del Norte, protagonizada por Jorge A. Jiménez y disponible en Star+.
- En la segunda temporada de la serie mexicana La Reina Del Sur, se menciona a un personaje como nieto de Pancho Villa, pero esto es ficción.
Batallas importantes de Pancho Villa
Las victorias de Villa al inicio de la Revolución Mexicana fueron clave para la caída del gobierno de Porfirio Díaz, el triunfo de Francisco Madero y la derrota de Victoriano Huerta. Aunque sufrió algunas derrotas, el general Villa siguió luchando y Carranza nunca pudo vencerlo por completo. Sus acciones lo convirtieron en una figura heroica para muchos en México y en el extranjero. Sus acciones militares incluyen:
Batalla | Año | Resultado |
---|---|---|
Batalla de San Andrés | 1910 | Victoria |
Batalla de Santa Isabel | 1910 | Victoria |
Primera batalla de Ciudad Juárez | 1911 | Victoria |
Segunda batalla de Ciudad Juárez | 1913 | Victoria |
Batalla de Tierra Blanca | 1913 | Victoria |
Batalla de Chihuahua | 1913 | Victoria |
Batalla de Ojinaga | 1914 | Victoria |
Primera batalla de Torreón | 1914 | Victoria |
Segunda batalla de Torreón | 1914 | Victoria |
Batalla de San Pedro de las Colonias | 1914 | Victoria |
Batalla de Paredón | 1914 | Victoria |
Batalla de Lerdo | 1914 | Victoria |
Batalla de Gómez Palacio | 1914 | Victoria |
Batalla de Saltillo | 1914 | Victoria |
Batalla de Zacatecas | 1914 | Victoria |
Batalla de Sayula | 1915 | Victoria |
Batalla de Celaya | 1915 | Derrota |
Batalla de Trinidad | 1915 | Derrota |
Batalla de Agua Prieta | 1915 | Derrota |
Batalla de Columbus | 1916 | Victoria |
Batalla de San Isidro | 1916 | Victoria |
Batalla de Guerrero | 1916 | Victoria |
Batalla de Chihuahua | 1916 | Victoria |
Tercera batalla de Torreón | 1916 | Victoria |
Batalla de Parral | 1918 | Victoria |
Tercera batalla de Ciudad Juárez | 1919 | Derrota |
Asedio de Durango | 1919 | Derrota |
Reconocimientos y honores
- Medalla al valor por artillería (1914).
- En su honor, una brigada del ejército maoísta chino y un batallón en Dien Bien Fu llevaron su nombre.
- Un grupo de mexicanos que luchó en las Brigadas Internacionales en España contra Franco llevó su nombre.
- Museos, escuelas, calles y colonias en México llevan su nombre en su honor.
- Se han levantado estatuas en varias partes de México y una en Tucson, Arizona.
- Existe un parque con su nombre en Columbus, Nuevo México.
- En 1966, su nombre fue grabado en letras de oro en el muro de honor de la Cámara de Diputados en la Ciudad de México.
- El Gobierno de México declaró el año 2023 como el Año de Francisco Villa por su legado e importancia en la Revolución mexicana, conmemorando el centenario de su muerte.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Pancho Villa Facts for Kids
- Revolución mexicana
- John J. Pershing
- Principales jefes y oficiales villistas
- Parque de los Venados