Acueducto El Saucillo para niños
El acueducto El Saucillo es un puente y acueducto histórico ubicado en el municipio de Huichapan, en el estado de Hidalgo, México. Fue construido hace mucho tiempo, entre los años 1732 y 1738, y es un ejemplo impresionante de la ingeniería de esa época.
Contenido
El Acueducto El Saucillo: Un Puente Histórico
Este acueducto no solo servía para llevar agua, sino que también funcionaba como un puente para que las personas y los animales pudieran cruzar un cañón profundo. Su construcción fue un gran logro para la comunidad de Huichapan.
¿Por qué se construyó el Acueducto El Saucillo?
Hace muchos años, el capitán Manuel González Ponce de León, quien ayudó mucho a la comunidad de Huichapan, notó un problema. Había un cañón muy profundo, conocido como Arroyo Hondo, que dificultaba el transporte de las cosechas. Los animales de carga, como burros y mulas, a veces tenían accidentes al intentar cruzarlo.
Además, en la parte baja de lo que hoy es la Hacienda Tocofani, había escasez de agua. Para resolver estos dos problemas, el arquitecto Antonio Simón le propuso al capitán Manuel construir una estructura que sirviera tanto de puente como de acueducto.
Un gran desafío de ingeniería
La construcción de esta obra comenzó en 1732 y, debido a su complejidad, tardó seis años en completarse, finalizando en 1738. Fue un proyecto muy ambicioso que requirió mucho esfuerzo y dedicación.
¿Cómo se construyó el Acueducto El Saucillo?
El acueducto El Saucillo tiene 14 arcos y mide 155 metros de largo, con una altura de 44 metros en su punto más alto. En el centro de la estructura, se colocó una cruz, una tradición de la época para celebrar la finalización de grandes obras. También se puede ver una figura de Cristo tallada en piedra.
La construcción de este acueducto fue un trabajo muy difícil y peligroso. Las grandes losas de piedra que se usaron eran muy pesadas y tenían que ser movidas con la ayuda de máquinas llamadas malacates, operadas por muchos hombres. Debido a los desafíos y accidentes que ocurrieron durante la obra, el cañón llegó a ser conocido como Cañón del Diablo.
Materiales y técnicas de construcción
Para construir el acueducto, se utilizaron materiales de la región. La cal, por ejemplo, era traída desde una comunidad cercana llamada Ninthi por arrieros que la transportaban en burros y mulas. Esta cal se mezclaba con nopal, agua, arena y piedra caliza para crear un tipo de mortero muy resistente, similar al cemento, que unía las piedras. La arena y la piedra de cantera también se extraían del mismo lugar donde se construyó el acueducto. Aún hoy se pueden ver restos de estos materiales en la zona.
Véase también
- Monumentos del estado de Hidalgo
- Acueducto del Padre Tembleque