Cultura huasteca para niños
La cultura huasteca fue una civilización importante que se desarrolló en una gran parte de México. Esta región, conocida como la Región Huasteca, abarca zonas de los estados actuales de Veracruz, San Luis Potosí, Hidalgo, Tamaulipas, Querétaro y Puebla. Los antiguos huastecos hablaban una lengua de la familia mayense, de la cual proviene el idioma huasteco que se habla hoy. Los huastecos de hoy son descendientes de esta antigua civilización y siguen viviendo en la misma región que sus antepasados.
Contenido
¿De dónde viene el nombre "Huasteca"?
El nombre huasteco viene de la palabra náhuatl cuextecatl o huaxtecatl. Hay dos ideas sobre su significado: una dice que viene de cuachalolotl, que significa "caracol pequeño", y la otra de huaxitl, que es el nombre de una planta llamada "guaje".
Historia de los Huastecos antes de la llegada de los españoles
La región Huasteca se extiende por el norte de Veracruz, el sur de Tamaulipas y partes de San Luis Potosí e Hidalgo. También incluye pequeñas zonas de Puebla y Querétaro. Se sabe que los huastecos llegaron a comerciar con pueblos nómadas del norte.
Antes de la llegada de los españoles, la Huasteca estaba habitada por varios grupos. Además de los huastecos, vivían allí los tepehuas, otomíes y totonacos en el sur. En el norte, había nahuas mezclados con guachichiles, pames y otros grupos chichimecas. Los nahuas, que eran parte de los aztecas o mexicas, dominaban Mesoamérica en ese tiempo. El náhuatl era una lengua muy usada en toda la región.
Después de la caída de Tula, muchos nahuas llegaron a poblar el norte de Veracruz y el este de San Luis Potosí. Esta población nahua se hizo más fuerte en el centro y sur de la Huasteca después de la conquista mexica en el siglo XV. Algunos grupos huastecos adoptaron la cultura nahua durante esta invasión. Desde entonces, el idioma náhuatl se ha hablado en la Huasteca. En la parte baja del río Pánuco, los nahuas y huastecos se unieron para defenderse de los ejércitos mexicas. Los aztecas invadieron el territorio huasteco para rodear un señorío que no habían podido vencer.
¿Cómo era la economía huasteca?
Los estudios arqueológicos muestran que los primeros agricultores de esta zona, posiblemente del grupo otomí, se establecieron a orillas del río Pánuco alrededor del año 2500 a.C. Los huastecos llegaron a la zona quizás en el año 1500 a.C.
Esta cultura fue y sigue siendo muy buena en la alfarería, es decir, en hacer objetos de arcilla. Fabricaban muchos recipientes de barro cocido. Los de la primera época, llamados fase Pavón, eran de color rojo o blanco con decoraciones grabadas. Sus formas eran de ollas redondas o con gajos, parecidas a calabazas.
Hoy en día, la agricultura es muy importante para la economía huasteca. Cultivan maíz, sorgo, café, cebada, cacahuate, naranja, aguacate, mango, papaya, plátano, limón, piña, guayaba, caña de azúcar y frijol. También crían ganado y cortan árboles de maderas finas para vender. En algunas zonas, practican la piscicultura (cría de peces). Extraen azúcar de la caña. Algunos pueblos huastecos también fabrican aglomerados de madera y cemento con rocas para construir.
En la Sierra de Tamaulipas, el arqueólogo Richard Mac Neish encontró pruebas en cuevas sobre cómo evolucionó el cultivo del maíz. Esto sugiere que fue en la región huasteca donde los antiguos habitantes tuvieron por primera vez el maíz como lo conocemos hoy.
¿Cómo eran los huastecos?
Los huastecos suelen ser de estatura baja, con piel morena y cabello negro y lacio. Generalmente son fuertes y saludables. Las mujeres son muy hábiles haciendo cerámica y bordando.
¿Cómo se vestían los huastecos?
Los huastecos usaban principalmente vestidos de manta. Se diferenciaban de otros pueblos mesoamericanos por algunas costumbres. Practicaban la deformación craneana, que cambiaba la forma de la cabeza, y se limaban los dientes. Se pintaban el cabello de diferentes colores y se tatuaban el cuerpo. Usaban brazaletes y adornos de plumas. También se perforaban las orejas para usar adornos de concha y hueso. Las esculturas y figurillas muestran que les gustaba la pintura corporal y las escarificaciones (marcas en la piel).
Aunque se decía que a los huastecos les gustaba andar con poca ropa, los relatos del siglo XVI los describen como un pueblo que se adornaba mucho. Usaban joyas elegantes hechas con conchas, caracoles, oro y plumas finas. Se dice que las mujeres huastecas se teñían el cabello de rojo o amarillo y usaban una prenda llamada quexquémitl.
¿Qué idioma hablaban los huastecos?
El término huasteca parece venir de la palabra náhuatl huaxteco. Los idiomas más hablados por los huastecos son el Téenek o idioma Huasteco, el Náhuatl y el español. El Téenek es una lengua mayense que se separó de las demás lenguas mayas hace miles de años. En su propio idioma, los huastecos se llaman a sí mismos téenek, que probablemente significa "hombres de aquí".
Algunos expertos creen que el huasteco y todas las demás lenguas mayas vienen de un mismo idioma antiguo llamado protomaya. Se piensa que los huastecos fueron los primeros en establecerse en su lugar actual, seguidos por los mayas. Se cree que la conexión entre ambos pueblos se rompió siglos después por la gran influencia de los nahuas y los totonacos, quienes también poblaron la costa de Veracruz.
¿Qué expresiones culturales tenían los huastecos?
Arte huasteco
La pintura huasteca se conoce principalmente por la cerámica que crearon. Eran muy buenos artistas trabajando el barro, especialmente en piezas con dibujos de color café oscuro.
Huapango huasteco o son huasteco
El huapango es un tipo de música mexicana con un ritmo especial. Se interpreta de varias formas, pero las más conocidas son el huapango típico o son huasteco, tocado por un trío huasteco; el huapango norteño, y el huapango de mariachi. La palabra huapango parece venir del náhuatl cuauhpanco, que significa "sobre el tablado" o "sobre la tarima", refiriéndose a la plataforma de madera donde se baila. Al huapango también se le llama son huasteco. Al principio, los huapangos eran canciones con letra fija, y los sones huastecos eran piezas para improvisar versos. Se toca en las regiones de Veracruz, San Luis Potosí, Hidalgo, Tamaulipas, Puebla, Guanajuato y Querétaro.
Los sones de la región Huasteca se conocen como Huapangos o sones Huastecos para diferenciarlos de otros ritmos. El grupo tradicional de huapangueros se llama trío huasteco. Está formado por un músico que toca la quinta huapanguera (una guitarra grande de cinco u ocho cuerdas) y otro que toca la jarana huasteca (un instrumento de cinco cuerdas). Estos dos instrumentos llevan el ritmo y la armonía, mientras que el violín toca la melodía. El canto del huapango suele ser a dos voces, y a veces los cantantes se turnan los versos. Mientras cantan, el violín se calla y el zapateado (baile con los pies) es más suave.
Desde hace mucho tiempo, el huapango ha sido importante para la cultura huasteca. Se hacen encuentros anuales de huapangueros en diferentes lugares de la Huasteca, siendo el más importante el que se celebra en San Joaquín, Querétaro. Algunos tríos han ganado fama y viajan por el mundo para promover este género musical, como el Trío Armonía Huasteca y los Camperos de Valles. En algunos pueblos de Hidalgo, como Nicolás Flores, el huapango es la música principal de los bailes populares. En Nicolás Flores se realiza un Concurso de Baile de Huapango cada febrero. El Concurso Nacional de Baile de Huapango se lleva a cabo el primer fin de semana de abril en el municipio de San Joaquín (Querétaro).
¿Quiénes son algunos músicos importantes del huapango?
- Elpidio Ramírez "El viejo": Un gran violinista de Veracruz que ayudó a que el huapango fuera más conocido. Algunas de sus obras son: El bejuquito, El caimán, La azucena y El gusto.
- Nicandro Castillo: De Xochiatipan, Hidalgo, fue un cantante y guitarrista muy reconocido. Sus obras más famosas incluyen: El hidalguense, Los tres huastecos, El cantador y Fiesta huasteca.
- José Agustín Ramírez Altamirano: Maestro y escritor de Guerrero. Algunas de sus obras son: María Elena, Mañanitas costeñas y Por los caminos del sur.
- Adelfo Hernández: De Atecoxco, Hidalgo, fue fundador del grupo Los Rogacianos y compositor. Algunas de sus canciones son: Alma Huasteca, Que me entierren con Huapangos y Soy Hidalguense. Sus obras han sido grabadas por muchos artistas.
¿Qué creencias religiosas tenían los huastecos?
Las prácticas religiosas huastecas se centraban en la planta del maíz, su crecimiento y el trabajo necesario para cultivarla.
¿Qué fiestas celebraban los huastecos?
Durante las fiestas, el pueblo huasteco solía realizar muchas danzas. Una de ellas era la malitzin o matlachines, que era bailada por varias parejas.
La ciudad de Tamohi o Tamtoc
La antigua ciudad prehispánica de Tamohi también se conoce como Tamtoc, Tamuín, Aserradero o "El Consuelo". Se encuentra en el municipio de Tamuín, San Luis Potosí. Tamohi significa "lugar donde el agua hace remolino" en lengua huasteca. En esta ciudad, hay edificios enormes, algunos de los más grandes del México prehispánico. Hoy en día, la vegetación se mantiene corta para que se puedan ver sus edificios desde lejos. Son más grandes que los de otras ciudades de la Costa del Golfo de México y están entre los 10 más grandes de México antes de la llegada de los españoles. Se sabe de su existencia desde 1880, pero fue excavada parcialmente en 1960. Tamtoc fue comparada con la monumentalidad de Teotihuacán.
Con unas 210 hectáreas, Tamohi fue uno de los centros urbanos huastecos más importantes del último periodo prehispánico debido a su tamaño y características. Tuvo un desarrollo corto de dos o tres siglos antes de la llegada de los españoles, y fue abandonada de repente en el siglo XVI. Se encuentra a orillas del río Tampaón, que forma parte del sistema de ríos del río Pánuco.
Esta ciudad creció de forma independiente de otras culturas mesoamericanas y fue la más importante del noreste de México. La mayor parte de la ciudad se construyó solo con tierra. El centro urbano estaba protegido de las inundaciones. Tenía un diseño urbano complejo, con construcciones sobre elevaciones naturales y grandes plataformas que servían de base para conjuntos de edificios cívicos, religiosos y residenciales. La distribución de Tamohi se basaba en plataformas multifuncionales muy elevadas, ya que las inundaciones periódicas limitaban los lugares para construir. Las casas de la gente común estaban en las partes altas cerca de las plataformas y en lomas cercanas, donde también se construyeron pequeñas terrazas con habitaciones y huertos.
El comercio por río era muy importante porque la ciudad estaba a orillas del río. La ciudad tenía varios atracaderos. Desde el río, comerciantes, visitantes y los propios habitantes subían por rampas a espacios más restringidos. Estos lugares funcionaban como mercados, para reuniones religiosas o para asuntos políticos y administrativos. En ciertos días, se realizaban ritos públicos en las plazas o se reunía a la gente para eventos cívicos. En otras plazas, se intercambiaban productos locales por otros que venían de lugares lejanos.
¿Qué es el Proyecto Arqueológico Tamtoc?
En el municipio de Tamuín, San Luis Potosí, se encuentra la zona arqueológica de Tamtoc. Allí, el INAH (Instituto Nacional de Antropología e Historia) lleva a cabo un proyecto para rescatar la zona y descubrir más sobre la cultura Huasteca. Esta zona arqueológica está dentro de la ciudad de Tamohi y es parte de los centros ceremoniales huastecos.
Uno de los descubrimientos más importantes de este proyecto es el Monumento 32, que se dio a conocer en noviembre de 2006. Es un calendario lunar gigante, más grande y antiguo que la famosa Piedra del Sol o "Calendario Azteca". Su edad exacta aún no se sabe, pero se calcula que fue hecho entre 1150 y 700 a.C., aparentemente por los Olmecas. Esto fue una sorpresa, ya que no se sabía que los Olmecas hubieran estado en esta zona tan temprano. El calendario es una piedra de arenisca de ocho metros de largo, cuatro de alto, 50 cm de grosor y pesa más de 30 toneladas. Fue encontrado por accidente en febrero de 2005 mientras se restauraba un canal que llevaba agua a una laguna artificial en la ciudad. Se logró extraer en noviembre de 2006.
El equipo de arqueólogos, dirigido por Guillermo Ahuja, ha dicho que este descubrimiento podría cambiar la historia de Mesoamérica. El monolito se considera tan importante como el calendario azteca y la escultura de Tláloc. La importancia total de este hallazgo aún se está estudiando. Sugiere que la cultura huasteca, que antes se consideraba secundaria, podría haber sido la fundadora y constructora de ciudades como El Tajín.
|
Véase también
En inglés: Huastec civilization Facts for Kids