robot de la enciclopedia para niños

Primer Imperio mexicano para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Imperio Mexicano
Imperio
1821-1823
Bandera del Primer Imperio Mexicano.svg
Coat of Arms of the First Mexican Empire.svg

Lema: Independencia, Unión y Religión
Himno: Veni Creator (de facto)
First Mexican Empire (orthographic projection).svg
El imperio en 1821.
Coordenadas 19°24′38″N 99°07′50″O / 19.410556, -99.130556
Capital Ciudad de México
Entidad Imperio
Idioma oficial Español
 • Otros idiomas Lenguas indígenas
Superficie  
 • Total 4 925 283 km²
Población (1821)  
 • Total 6 500 000 hab.
 • Densidad 1,32 hab/km²
Gentilicio Mexicano (na)
Religión Catolicismo
Moneda Peso Imperial Mexicano
Período histórico Guerras de independencia hispanoamericanas
 • 24 de febrero
de 1821
Plan de Iguala
 • 25 de agosto
de 1821
Los Tratados de Córdoba en vigor
 • 21 de julio
de 1822
Coronación de Agustín I
 • 19 de marzo
de 1823
Abdicación de Agustín I
Forma de gobierno Monarquía constitucional
Emperador
• 1821-1823

Agustín I
Precedido por
Sucedido por
Virreinato de Nueva España
Supremo Poder Ejecutivo (México, 1823-1824)
Provincias Unidas del Centro de América
Honduras Británica
Nación Misquita
Archivo:Map of the United States of Mexico (Tanner, 1846)
México (1821-1848)

El Imperio Mexicano fue un país que surgió después de que México se independizara de España. Existió desde 1821, cuando se firmaron los Tratados de Córdoba, hasta 1823, cuando se estableció una República Federal. México fue el único país de América que eligió tener un gobierno con un emperador después de su independencia.

Archivo:Coat of the First Mexican Empire
Escudo del Primer Imperio Mexicano (1821-1823) y de la Regencia del Segundo Imperio Mexicano (1863-1864). Óleo sobre tela, Siglo XIX, Anónimo, INAH

El territorio de este imperio era el mismo que el del antiguo Virreinato de Nueva España, pero sin incluir algunas regiones como Cuba o Filipinas. Más tarde, las provincias de lo que hoy es Guatemala también se unieron al Imperio Mexicano. El primer y único emperador de este país fue Agustín de Iturbide, conocido como Agustín I.

A veces se le llama Primer Imperio Mexicano para diferenciarlo de otro imperio que hubo en México en 1863. Sin embargo, estos dos imperios no están directamente relacionados.

¿Cómo surgió el Primer Imperio Mexicano?

Archivo:José María Morelos, óleo de Petronilo Monroy
Morelos en una pintura de 1865.

La guerra para lograr la independencia de México duró once años. Al principio, la idea era apoyar al rey de España, Fernando VII, contra la invasión francesa. Pero luego, líderes como José María Morelos y Pavón buscaron la independencia total de Nueva España.

Después de un tiempo, Agustín de Iturbide representó a un grupo de personas importantes que sentían que sus intereses estaban en peligro. Por eso, decidieron unirse a los que luchaban por la independencia y apoyar la separación de Nueva España.

Archivo:Agustin de Iturbide
Agustín de Iturbide en un retrato del siglo XIX

En la ciudad de Córdoba, Agustín de Iturbide, líder del Ejército Trigarante, se reunió con el último virrey de España, Juan O'Donojú. El 24 de agosto de 1821, firmaron los Tratados de Córdoba. Estos tratados reconocieron la independencia del territorio que antes era Nueva España.

Después de que México logró su independencia con el Plan de las Tres Garantías, se decidió que el nuevo país sería una monarquía constitucional. Así nació el Imperio Mexicano, con Agustín de Iturbide a la cabeza. Él fue nombrado Presidente de la Junta y luego de la Regencia del Imperio. También fue Generalísimo del ejército.

El gobierno virreinal se disolvió después de la entrada del Ejército Trigarante. Algunas fortalezas españolas se rindieron, aunque una de ellas, San Juan de Ulúa, siguió en poder español hasta 1825.

El Plan de Iguala, creado por Agustín de Iturbide, prometía tres cosas importantes: la independencia de México, mantener la religión católica y la unión de todos los habitantes. Este plan no cambió mucho la situación social, pero sí la política, dando más poder a los criollos y mexicanos. Se invitó a un rey europeo a gobernar, pero ninguno aceptó para evitar problemas con España. Por eso, Agustín de Iturbide fue proclamado emperador de México.

La historia del Imperio Mexicano

Este imperio creció al unirse con los países de Centroamérica que también se habían independizado. Por eso, en este tiempo, el territorio mexicano fue el más grande de su historia, desde lo que hoy es Estados Unidos hasta Panamá.

El gobierno de Iturbide duró solo nueve meses. No tenía un buen plan para la economía. Una rebelión, apoyada por el Plan de Casa Mata, tomó el poder. Esto llevó a que México se convirtiera en una república federal en 1824, terminando así el Primer Imperio.

¿Cómo fue proclamado emperador Agustín de Iturbide?

Archivo:Coronamiento Iturbide
Coronación de Iturbide el 21 de julio de 1822.

Después de septiembre de 1821, Iturbide era el Presidente de la Regencia, pero el trono estaba vacío. El Plan de Iguala decía que el gobierno sería una monarquía con un Congreso. Primero, se creó una Junta Provisional de Gobierno para gobernar hasta que hubiera un emperador. Luego, se envió una carta al rey de España, Fernando VII, invitándolo a él o a un familiar a ser el emperador de México.

Pronto surgieron diferencias de ideas entre los mexicanos. El Congreso, que tenía el poder de hacer leyes, estaba dividido en tres grupos: monárquicos, republicanos y borbonistas.

Los monárquicos apoyaban la idea de una monarquía moderada, como se había acordado en el Plan de Iguala. A ellos les gustaba la idea de que Iturbide fuera el emperador. Los republicanos, muchos de ellos antiguos luchadores por la independencia, temían que el imperio se volviera un gobierno con poder absoluto. Ellos querían un gobierno como el de Estados Unidos. Los borbonistas estaban indecisos; querían un rey de la familia Borbón, pero si no, preferían una república.

La situación se complicó cuando el rey de España respondió que ni él ni su familia aceptarían el trono. España no reconocía la independencia de México. Esta noticia sorprendió a muchos, pero alegró a los seguidores de Iturbide. La noche del 18 de mayo de 1822, una multitud salió a las calles de la capital, pidiendo a gritos que Iturbide fuera emperador.

El 19 de mayo, el Congreso se reunió. Iturbide dijo que aceptaría lo que decidieran los diputados. La gente seguía aclamando afuera. El Congreso no pudo controlar a la multitud y tuvo que decidir rápido: consultar a las provincias o proclamar a Iturbide de inmediato. Iturbide prefirió la primera opción, pero los diputados votaron en secreto. Sesenta y siete votos fueron a favor de proclamarlo de inmediato, y quince por consultar a las provincias.

La coronación de Agustín I y su esposa Ana María Huarte como emperador y emperatriz de México se realizó el 21 de julio de 1822 en la Catedral de México. La bandera del gobierno de Iturbide también fue cambiada. Tenía franjas verticales verde, blanco y rojo, con un águila real coronada sobre un nopal.

¿Cómo terminó el Imperio Mexicano?

En febrero de 1823, Antonio López de Santa Anna y Vicente Guerrero lideraron una rebelión con el Plan de Casa Mata. Ellos pedían que el Congreso volviera a funcionar, que el Imperio de Agustín I terminara y que México se convirtiera en una República.

Después de esta rebelión, el gobierno de Iturbide terminó. Él renunció al trono el 19 de marzo de 1823 y se fue a Europa el 11 de mayo. El Imperio Mexicano se disolvió el 8 de abril de ese año. Las provincias de Centroamérica decidieron separarse de México y formar su propia federación.

Más tarde, en abril de 1824, el Congreso declaró a Iturbide como traidor. El país se reorganizó y se creó la Primera República Federal de México. Décadas después, se estableció un Segundo Imperio Mexicano con Maximiliano de Habsburgo como emperador.

La situación en Costa Rica

La unión de Costa Rica al Imperio Mexicano causó una división en el país. Había quienes apoyaban la unión y eran leales al emperador (llamados imperialistas) y quienes querían la independencia total (llamados republicanos).

Las ciudades de San José y Alajuela apoyaban la República. En cambio, las ciudades de Cartago (que era la capital en ese momento) y Heredia preferían el Imperio para mantener sus privilegios.

Esto llevó al primer cambio de gobierno en la historia de Costa Rica. El 29 de marzo de 1823, un imperialista llamado Joaquín de Oreamuno y Muñoz de la Trinidad tomó el poder y unió el país al Imperio. Aunque Cartago era la capital, San José y Alajuela no aceptaron esta unión.

Se hicieron elecciones para elegir a los representantes de Costa Rica en el Imperio Mexicano. Sin embargo, el Congreso del Imperio se disolvió antes de que los representantes viajaran. Esto enfrió las relaciones y disminuyó el apoyo al Imperio. Finalmente, una guerra civil estalló entre los republicanos de San José y Alajuela y los imperialistas de Cartago y Heredia. Los republicanos ganaron el 5 de abril de 1823 en la Batalla de Ochomogo. Para esa fecha, el Imperio Mexicano ya se había disuelto, aunque los imperialistas de Costa Rica aún no lo sabían.

¿Cómo se gobernaba el Imperio Mexicano?

Cuando España no quiso enviar un príncipe para gobernar, se formaron dos gobiernos provisionales llamados regencias, y Agustín de Iturbide fue su presidente. Después de estas regencias, Iturbide gobernó como emperador.

El 28 de septiembre de 1821, un día después de que el Ejército Trigarante entrara a la Ciudad de México, se creó la Junta Provisional Gubernativa. Esta junta, formada por 34 personas, declaró el Acta de Independencia del Imperio Mexicano. Luego, decidió cómo se dividirían los poderes del nuevo imperio. La junta se encargó de hacer las leyes y nombró una regencia para el poder ejecutivo. Esta regencia estaba formada por Agustín de Iturbide como presidente, Juan O'Donojú como primer regente, y Manuel de la Bárcena, José Isidro Yáñez y Manuel Velázquez de León como otros regentes. Así se completó la independencia de México.

Regencias (1821-1822)

Cargo Regencia de 1821 Regencia de 1822
Presidente de la Regencia Agustín de Iturbide
(1783-1824)
28 de septiembre. de 1821 - 11 de abril de 1822
Agustin de Iturbide.jpg Agustín de Iturbide
(1783-1824)
11 de abril de 1822 - 18 de mayo de 1822
Agustin de Iturbide.jpg
Consejero Juan O'Donojú (†)
(1762-1821)
28 de septiembre de 1821 - 8 de octubre de 1821
JuanODonoju.jpg Miguel Valentín y Tamayo
(1779-1843)
11 de abril de 1822 - 18 de mayo de 1822
Sello de Gobierno del Primer Imperio Mexicano.svg
Antonio Joaquín Pérez Martínez
(1763-1829)
9 de octubre de 1821 - 11 de abril de 1822
Antonio Pérez Martínez y Robles.jpg
Consejero Manuel de la Bárcena
(1768-1830)
28 de septiembre de 1821 - 11 de abril de 1822
Manuel de la Bárcena.png Nicolás Bravo
(1786-1854)
11 de abril de 1822 - 18 de mayo de 1822
Presidente Nicolas Bravo.PNG
Consejero Manuel Velázquez de León y Pérez
(¿-?)
28 de septiembre de 1821 - 11 de abril de 1822
Sello de Gobierno del Primer Imperio Mexicano.svg Manuel de Heras Soto
(1780-1837)
11 de abril de 1822 - 18 de mayo de 1822
Manuel de Heras Soto.jpg
Consejero José Isidro Yáñez
(1770-1851)
28 de septiembre de 1821 - 11 de abril de 1822
José Isidro Yañez.jpg José Isidro Yáñez
(1770-1851)
11 de abril de 1822 - 18 de mayo de 1822
José Isidro Yañez.jpg

Emperador (1822-1823)

Agustín de Iturbide, quien era presidente del Consejo de Regencia, fue proclamado Emperador por el Congreso Constituyente, con el apoyo del pueblo y el ejército. Después de descubrir un plan en su contra, Iturbide disolvió el Congreso. Esto causó problemas y el descontento de los políticos mexicanos. Poco después, Santa Anna proclamó la República. Iturbide volvió a establecer el Congreso y renunció a su cargo.

Imagen Escudo Nombre Inicio Finalización Consorte real
Casa de Iturbide (1822-1823)
Agustin I of Mexico.jpg Coat of Arms of the First Mexican Empire.svg Agustín I

(1783-1824)

19 de mayo de 1822 19 de marzo de 1823 Ana María Huarte
(1786-1861)

casados en 1805

¿Cómo se organizaba el territorio del Imperio?

Archivo:Mexico 1821
División política del Primer Imperio Mexicano en 1822.

Bajo el gobierno de Agustín de Iturbide, México tuvo su mayor extensión territorial. Esto fue porque otras provincias que se habían independizado de España se unieron al Imperio, algunas de forma voluntaria.

Por el sur, Yucatán y Chiapas también se declararon independientes y luego pidieron unirse. Por el norte, Nuevo México, la Alta California, Texas y Nuevo León lograron su independencia y, como dependencias políticas del Virreinato de la Nueva España, se unieron al Imperio.

A finales de 1822, la bandera de las tres garantías ya ondeaba desde Panamá en el sur, hasta un gran territorio que llegaba desde la Alta California hasta el río Misisipi. Solo quedaban fuera del Imperio algunas partes de El Salvador, que se unieron el 9 de febrero de 1823.

Sin embargo, cuando terminó el gobierno de Agustín de Iturbide y hubo una ocupación militar en Centroamérica, las provincias de esa región, que ahora eran controladas por los liberales, se declararon independientes. Solo Chiapas, después de ser una nación independiente por un corto tiempo, decidió unirse en 1824 a los Estados Unidos Mexicanos, que ya habían adoptado un sistema de gobierno republicano.

Las 24 Provincias en que se dividió el Imperio fueron:

Declaraciones de otros países

Estas son algunas declaraciones de otros países sobre la independencia de México y el Imperio:

  • De Nicaragua, el Sr. Doctor Don Ramón Solórzano dijo: "La antigua provincia de Nicaragua... celebra este mismo mes el Centenario de su Independencia y recuerda la ayuda que tuvieron los Patriotas mexicanos quienes favorecieron el nacimiento de la Federación de las Provincias Unidas de la América Central."
  • De Venezuela, el Sr. D Eudóro Urdaneta dijo: "...hoy se celebra la entrada a México del Ejército Trigarante, el que, después de once años de luchas, anunciaba al mundo el inicio de la joven nación independiente."
  • De Guatemala, el Sr. Doctor Don Luis Felipe Obregón dijo: "Es difícil para mí expresarles la sinceridad con que el pueblo y el gobierno de Guatemala sienten lo mismo que el Pueblo y el gobierno de México, al conmemorar la gran historia de 1821; pues mi Patria, como saben, celebra en estos mismos momentos el Primer Centenario de su Independencia Nacional."
  • De Honduras, el Sr. Doctor Don Manuel Ugarte dijo: "México y Centroamérica, sin saber bien qué hacer en la nueva situación política, se unieron al Plan de su general Iturbide: aún conservan bajo su bandera territorios centroamericanos que se unieron voluntariamente a su República..."
  • De Costa Rica, el Sr. Don Ricardo Fernández dijo: "Una vez lograda la Independencia de México y de Centroamérica al mismo tiempo, una misma bandera cubrió al principio a las seis naciones hermanas, que nunca debieron separarse y que algún día volverán a unirse."

Símbolos del Imperio Mexicano

Símbolos nacionales del Primer Imperio mexicano
Años Símbolo Información
1822 - 1823 Bandera del Primer Imperio Mexicano.svg Fue la primera bandera nacional. Se usó durante el Primer Imperio mexicano de Agustín de Iturbide. Un decreto del 2 de noviembre de 1821 estableció que la bandera y los estandartes del ejército debían ser tricolores, con franjas verticales verde, blanco y rojo. En la franja blanca se dibujó un águila coronada. Es importante notar que este escudo no tenía una serpiente ni una corona de ramas de laurel u olivo.
1822 - 1823 Este era el escudo personal de Agustín I. Su diseño incluía un águila mexicana coronada, parada sobre un nopal que nacía de una roca en el agua. También tenía un casco de soberano con una corona imperial y otros adornos. Alrededor del escudo, se veían la Cruz de la Independencia y el collar de la Orden Imperial de Nuestra Señora de Guadalupe. El manto imperial era rojo con una corona imperial y el lema "Independencia, Religión y Unión".
1822 - 1823 Este era el escudo grande del Imperio mexicano. Un decreto del 7 de enero de 1822 estableció que las armas del Imperio para todos los sellos serían solo el nopal que nace de una roca en la laguna, y sobre él, un águila con corona imperial parada sobre su pata izquierda.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: First Mexican Empire Facts for Kids

Historia de México
Predecesor:
Independencia de México
México Independiente
(1821-1876)
Intentos españoles de reconquista de México
Sucesor:
Porfiriato
Ente político mexicano
Predecesor:
Virreinato de Nueva España
Coat of Arms of the First Mexican Empire.svg
Primer Imperio Mexicano
(1821-1823)
Sucedido por:
Primera República Federal
Provincias Unidas del Centro de América
Mosquitia
Honduras Británica
kids search engine
Primer Imperio mexicano para Niños. Enciclopedia Kiddle.