Edificio de las Cajas Reales para niños
Datos para niños Cajas Reales |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | México | |
Ubicación | Pachuca de Soto | |
Dirección | Calle Venustiano Carranza #106, Col. Centro, C.P. 42000 | |
Coordenadas | 20°07′48″N 98°43′49″O / 20.1300844, -98.7302162 | |
Estado | ![]() |
|
Usos | Abandonado | |
Inicio | 1670 | |
Finalización | 1675 | |
Detalles técnicos | ||
Plantas | 2 | |
El edificio de las Cajas Reales es un lugar histórico que se encuentra en el centro histórico de Pachuca de Soto, en el estado de Hidalgo, México. Fue construido hace muchos años para guardar tesoros y dinero importante.
Contenido
Historia de las Cajas Reales
¿Para qué servían las Cajas Reales?
Durante la época de la Nueva España, que fue cuando México era parte del Imperio español, se cobraban impuestos por actividades como la minería, el comercio y la agricultura. La Real Hacienda era el sistema encargado de recolectar estos impuestos.
Para hacer esta tarea más fácil, se crearon las Cajas Reales. Su función principal era recibir el dinero de los impuestos en cada región. Luego, ese dinero se enviaba a la capital y finalmente a España. La Caja Real de Pachuca era una de las más importantes.
¿Cómo se construyó el edificio?
En 1666, se decidió establecer una Caja Real en Pachuca. Esto era para apoyar la minería, cobrar los impuestos y distribuir el azogue (un material usado en la minería).
El Virrey Antonio Sebastián de Toledo Molina y Salazar ordenó construir el edificio el 8 de febrero de 1670. Además de ser una caja para el dinero, también serviría como oficinas y viviendas para los funcionarios importantes de la región. Se cree que la construcción duró unos cinco años y costó mucho dinero.
El edificio y la minería
Este edificio fue construido para guardar la plata que se extraía de las minas cercanas. También se usaba para sellar lo que correspondía al diezmo (una parte de la producción que se entregaba como impuesto) y para asegurar la plata del "quinto real" (otra parte que iba directamente al rey).
Además, en las Cajas Reales se guardaba el azogue, un material muy importante para procesar la plata.
Eventos importantes en las Cajas Reales
En 1766, durante una protesta de mineros, un grupo entró al edificio. Liberaron a sus compañeros que estaban presos allí.
En 1772, el edificio se inundó porque estaba muy cerca del río Pachuca. Por eso, entre 1774 y 1775, el arquitecto José Joaquín García de Torres construyó el edificio que vemos hoy. Tenía muchas habitaciones: cocheras, patios, oficinas, viviendas para los funcionarios, bodegas y hasta corrales para animales.
El 23 de abril de 1812, durante la Guerra de Independencia, el edificio fue tomado por los insurgentes. Obtuvieron dinero que ayudó a financiar parte de la guerra.
En 1817, un personaje importante llamado Servando Teresa de Mier estuvo encarcelado en las Cajas Reales por casi dos semanas.
Durante la guerra entre México y Estados Unidos en 1847, se cree que este edificio fue ocupado por las tropas estadounidenses. En 1850, el gobierno lo vendió a una compañía minera.
Incluso el emperador Maximiliano de Habsburgo se hospedó en este edificio en 1865, cuando visitó Pachuca.
¿Qué pasó con el edificio después?
Con el tiempo, el edificio albergó las oficinas de la Compañía Minera Real del Monte y Pachuca. También tuvo un museo donde se exhibían joyas y piezas de oro y plata de la época de la Nueva España.
Hoy en día, el edificio se encuentra abandonado y un poco deteriorado. Las herramientas de metal que estaban expuestas en sus paredes se han oxidado y algunas se han caído.
Arquitectura del edificio
El estilo de este edificio es barroco, tanto por fuera como por dentro. Tiene dos pisos y un patio central. Las ventanas tienen balcones con barandales de hierro forjado.
En la fachada principal, destacan dos pequeñas torres a los lados de la puerta. También hay dos torreones con ladrillo rojo en la parte norte, que servían para vigilar el edificio. La fachada norte tiene detalles de cantera blanca, como cornisas y gárgolas.
Para saber más
- Monumentos de Pachuca de Soto
- Historia de Pachuca de Soto
- Centro Histórico de Pachuca de Soto