Templo y exconvento de San Miguel Arcángel (Ixmiquilpan) para niños
Datos para niños Templo y exconvento de San Miguel Arcángel |
||
---|---|---|
Monumento Histórico M-13-013-02-00 |
||
![]() Fachada principal
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Subdivisión | ![]() |
|
Dirección | Ixmiquilpan | |
Coordenadas | 20°28′58″N 99°13′08″O / 20.48275, -99.218861111111 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Tula | |
Orden | Clero secular | |
Uso | Templo: Abierto al culto | |
Estatus | Iglesia parroquial | |
Advocación | Arcángel Miguel | |
Patrono | Arcángel Miguel | |
Declaración | 1754 (secularización) | |
Historia del edificio | ||
Fundador | Fray Andrés de Mata | |
Construcción | 1550-1560 | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Templo y exconvento | |
Estilo | Plateresco, Mudéjar. | |
Nave principal | bóveda de cañón | |
Otros datos | ||
Declaración Monumento | Por el Instituto Nacional de Antropología e Historia | |
El Templo y exconvento de San Miguel Arcángel es un edificio histórico ubicado en la ciudad de Ixmiquilpan, en el estado de Hidalgo, México. Es parte de un grupo de construcciones tipo fortaleza que fueron levantadas por los frailes agustinos en el siglo XVI.
Contenido
Historia del Templo y Exconvento
Después de la conquista de México en 1521, comenzó un importante trabajo de enseñanza y difusión de la fe. En 1524 llegaron a la Nueva España los primeros doce frailes franciscanos. Luego, en 1526, llegaron doce dominicos y en 1533, siete agustinos.
En el estado de Hidalgo, los franciscanos llegaron a Tepeapulco en 1527. Los agustinos, por su parte, llegaron a Atotonilco el Grande y Metztitlán en 1536.
Los frailes agustinos llegaron a Ixmiquilpan en 1548. El 29 de septiembre de 1550, día de San Miguel Arcángel, comenzaron a construir el convento. Poco después, iniciaron la construcción del templo. Ambas edificaciones estuvieron terminadas para el año 1560. El fraile Andrés de Mata fue el encargado del diseño y la construcción.
El convento y el templo estuvieron bajo el cuidado de la orden Agustina por casi 200 años. A mediados del siglo XVIII, debido a la falta de frailes, el complejo fue entregado a la Arquidiócesis de México. En 1754, tuvo su primer sacerdote que no pertenecía a una orden religiosa. Más tarde, en 1818, se convirtió en una Vicaría Foránea (una especie de distrito eclesiástico) bajo la autoridad del Obispado de Tulancingo. Actualmente, depende de la Diócesis de Tula.
Alrededor de 1867, el atrio (patio) de la parroquia fue dividido y se construyó una calle paralela a la fachada del templo. Por esta razón, fue necesario levantar las bardas que se ven hoy en día.
Desde 1970, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) administraba el conjunto. Sin embargo, en 2002, un grupo de mayordomos (personas encargadas de cuidar la iglesia) tomó el control de las instalaciones. Actualmente, la Iglesia tiene el control total del exconvento.
Diseño y Estilo Arquitectónico
El conjunto del Templo y exconvento de San Miguel Arcángel tiene varios elementos importantes en su diseño. La nave principal (la parte central del templo) está a la izquierda. La entrada principal del templo mira hacia el oeste. Hay capillas anexas que se conectan con el templo y una capilla abierta a la derecha.
El claustro (un patio interior rodeado de pasillos) está a la derecha, junto a la casa donde vivían los frailes y otras áreas de servicio. Al frente y a la derecha, se encuentra el Portal de Peregrinos y la portería (la entrada principal del convento).
El Templo: Un Ejemplo de Estilo Plateresco
El templo fue construido con mampostería (piedras unidas con mortero), tezontle (una piedra volcánica) y cantera. Su estilo es plateresco, que es una forma de arte que combina elementos del gótico tardío y el renacimiento, con mucha decoración que parece trabajo de platería.
La fachada principal del templo tiene un entablamento (una parte superior decorativa) con un friso (una banda decorativa) adornado con plantas, caballos alados y el escudo de la orden agustina. En la parte superior, hay una ventana característica de este estilo que ilumina el coro. Esta ventana está enmarcada por columnas y tiene un remate triangular con tres adornos florales.
A los lados de esta ventana, se pueden ver dos escudos con los símbolos de Castilla y Andalucía. Estas eran las regiones de España que enviaron a los primeros frailes agustinos. También hay pequeños nichos (huecos en la pared) entre las columnas.
El Convento: Influencia Mudéjar
El estilo mudéjar se nota en la forma del convento, con muchas torres y almenas (elementos decorativos en forma de dientes en la parte superior de los muros). La escalera principal está a la izquierda del claustro, junto al muro del templo. Hay otra escalera más pequeña en la parte trasera que lleva a las áreas de servicio.
La entrada del claustro tiene dos arcos ojivales (arcos en punta), que se repiten en el claustro bajo. Aquí se pueden ver bóvedas de crucería (techos con arcos que se cruzan) y restos de pinturas murales antiguas. La torre del campanario tiene una parte superior octogonal con tres niveles, jarrones y una cruz en la cima.
Las Misteriosas Pinturas Murales
Las pinturas murales de este templo son muy especiales y han sido estudiadas por muchas personas. Lo más interesante es que muestran escenas de batallas con personajes indígenas, lo cual es inusual para un templo. No representan imágenes cristianas o bíblicas, sino escenas que parecen de otra cultura.
En el interior del templo, en el muro norte, se destaca la figura de un guerrero ocelote (un tipo de jaguar) en posición de ataque. También hay pinturas de guerreros, águilas y jaguares. En el lado sur, se pueden ver diferentes escenas de batallas, así como más guerreros, águilas y jaguares.
Para Saber Más
- Evangelización en la Nueva España
- Monasterios mendicantes en México
- Monasterios mendicantes de Hidalgo
- Historia del estado de Hidalgo
- Cultura del estado de Hidalgo