Edificio central de la UAEH para niños
Datos para niños Edificio central de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo |
||
---|---|---|
Monumento Histórico (INAH) | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Ubicación | Pachuca de Soto | |
Dirección | Calle Mariano Abasolo 600, Col. Centro, C.P. 42010 | |
Coordenadas | 20°07′42″N 98°44′04″O / 20.1282716, -98.7344776 | |
Información general | ||
Nombres anteriores | Hospital de Nuestra Señora de Guadalupe | |
Otros nombres | Centro Universitario Cultural la Garza, Edificio de Abasolo | |
Estado | ![]() |
|
Usos | Sede administrativa Centro Cultural |
|
Inicio | 1725 | |
Finalización | 1728 | |
Propietario | Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo | |
Detalles técnicos | ||
Plantas | 2 | |
Superficie | 14 732.07 m² | |
www.uaeh.edu.mx | ||
El Edificio central de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) es un lugar muy importante en el centro histórico de Pachuca de Soto, Hidalgo, México. También se le conoce como Centro Universitario Cultural la Garza.
Este edificio fue construido en el siglo XVIII por la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios. Se llamó "Hospital de Nuestra Señora de Guadalupe" y funcionó desde 1728 hasta 1837. Después de un tiempo, en 1851, el Ayuntamiento de Pachuca lo reabrió como hospital hasta 1862. Luego, entre 1862 y 1867, el edificio se usó como cuartel militar.
En 1869, el edificio fue donado al Instituto Literario y Escuela de Artes y Oficios (ILEAO), que hoy es la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH). Después de algunas mejoras, en 1875, el edificio comenzó a usarse para actividades educativas. Actualmente, alberga las oficinas administrativas de la UAEH, un observatorio, salas de exposiciones, un teatro y el Museo de Mineralogía.
Contenido
Historia del Edificio Central de la UAEH
¿Cómo se fundó y construyó el edificio?
En el siglo XVIII, Pachuca no tenía un hospital. Por eso, en 1725, las autoridades y los vecinos pidieron permiso para construir un hospital de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios.
El 12 de julio de 1725, se obtuvo el permiso para abrir el hospital. El alcalde mayor, Marcos de Tapia, ofreció la Capilla de Nuestra Señora de Guadalupe y unos terrenos. Con los permisos listos, la construcción comenzó de inmediato.
Para marzo de 1728, el edificio ya estaba terminado. La capilla se terminó de remodelar alrededor de 1750. Por la capilla, el hospital fue llamado "Hospital de Nuestra Señora de Guadalupe". Se siguieron añadiendo salas nuevas hasta principios del siglo XIX.
¿Cómo funcionaba el hospital?
Para cuidar a los enfermos, había cuatro hermanos de la orden, uno de ellos sacerdote. En 1774, pidieron que aumentaran a seis. Un visitante de la orden, Pedro Rendón Caballero, describió el hospital entre 1772 y 1774, diciendo que tenía suficientes camas, ropa y todo lo necesario para los pacientes.
Cada año, se atendían en promedio 262 pacientes con diferentes problemas de salud, desde infecciones simples hasta enfermedades contagiosas. Como era una región minera, también eran comunes las lesiones por accidentes de trabajo, como fracturas. Los mineros también sufrían problemas de salud relacionados con su trabajo, como enfermedades respiratorias, que eran las principales causas de consulta.
El hospital se mantenía con donaciones. Entre los benefactores importantes estuvieron el Virrey Juan Vázquez de Acuña y Bejarano y el Arzobispo José de Lanciego y Eguilaz. Pedro Romero de Terreros donó una gran suma de dinero. El Arzobispo Francisco Javier de Lizana construyó una sección especial para mujeres, que abrió el 8 de septiembre de 1809.
En 1820, una nueva ley prohibió a las órdenes religiosas ofrecer servicios hospitalarios. El hospital siguió funcionando con algunos hermanos hasta 1837, cuando el último padre falleció y el edificio fue abandonado.
El 2 de octubre de 1851, el hospital reabrió gracias a donaciones, pero esta vez bajo el cuidado del Ayuntamiento de Pachuca como Hospital Civil. Funcionó allí hasta 1861, cuando se trasladó a otro edificio, el Convento de San Francisco.
¿Cuándo se usó como cuartel militar?
Para organizar al ejército mexicano durante la Intervención francesa, el 7 de junio de 1862, el Presidente de México, Benito Juárez, dividió el estado de México en distritos militares. El segundo distrito, que incluía lo que hoy es Hidalgo, tuvo su capital en Pachuca. Las autoridades se instalaron en el antiguo Hospital de San Juan de Dios. Entre 1864 y 1867, el edificio fue usado como cuartel por las fuerzas extranjeras.
¿Cómo se convirtió en un edificio educativo?
De 1869 a 1900: El inicio de la educación
Después de que se creó el Estado de Hidalgo, se fundó el Instituto Literario y Escuela de Artes y Oficios (ILEAO) el 26 de febrero de 1869. Se decidió que el antiguo hospital sería su sede. El ILEAO fue inaugurado el 3 de marzo de 1869.
Las clases comenzaron el 8 de marzo de 1869, pero el edificio no estaba en buenas condiciones por haber sido un cuartel. Mientras se hacían reparaciones, las clases se impartieron en una casa cercana. Finalmente, el 5 de febrero de 1875, el instituto se mudó al edificio en Abasolo.
El 20 de mayo de 1890, el instituto cambió su nombre a Instituto Científico y Literario (ICL). En 1897, el gobernador Rafael Cravioto mejoró mucho el plantel, transformando el viejo hospital en un moderno centro educativo. Se añadió un reloj en la fachada y el antiguo cementerio se convirtió en un jardín.
De 1900 a 1961: Crecimiento y desafíos

Las lluvias de 1910 dañaron los techos del edificio, que fueron reparados en 1911. Durante la Revolución mexicana, el ICL no sufrió daños físicos importantes.
El 28 de julio de 1912, el Presidente de México, Francisco I. Madero, visitó el ICL en Pachuca. En 1914, por falta de dinero, se intentó cerrar el ICL, pero los directores se opusieron y lograron evitarlo.
En 1921, otras escuelas se unieron al instituto, que se llamó Universidad de Hidalgo hasta 1925, cuando volvió a ser el ICL. En los años 1930, se construyó un edificio de estilo art decó al sur del ICL para el Instituto Politécnico de Hidalgo (el Poli), inaugurado el 18 de marzo de 1938. Hubo rivalidades entre los estudiantes de ambas escuelas que a veces terminaban en discusiones.
El 1 de abril de 1948, el ICL obtuvo autonomía, convirtiéndose en el Instituto Científico y Literario Autónomo (ICLA). En 1955 y 1960, hubo más conflictos entre los alumnos del ICLA y del Poli. En una ocasión, algunos estudiantes resultaron con golpes leves. Las escuelas fueron cerradas temporalmente, y los directivos firmaron un acuerdo para terminar con las peleas. El problema se resolvió cuando el Poli se mudó a otro edificio, y el ICLA se quedó con el edificio de Abasolo y el anexo.
El 24 de febrero de 1961, se creó la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) por decreto. La ceremonia de inauguración se realizó el 3 de marzo de 1961. El edificio anexo, que fue del Poli, albergó carreras como Derecho e Ingeniería Industrial.
De 1961 en adelante: La UAEH hoy

En 1964, se construyeron nuevas aulas para la Escuela de Comercio y Administración. En 1966, la Escuela Preparatoria se mudó del Edificio Central a nuevas instalaciones.
El 9 de diciembre de 1971, se inició la construcción de la Ciudad del Conocimiento en Mineral de la Reforma. En 1975 y 1976, varios institutos se trasladaron a esta nueva sede. Durante este tiempo, el Edificio Central fue restaurado.
Después de que los programas educativos se mudaron, el edificio se usó principalmente para oficinas administrativas. Con la construcción de las Torres de Rectoría en los años 2000, algunas dependencias administrativas también se trasladaron.
En 2009, la UAEH comenzó un proyecto de restauración y remodelación del edificio, que terminó en 2009. A partir de 2010, todo el conjunto se llamó Centro Cultural Universitario La Garza. En 2012, se realizó una segunda etapa de restauración, incluyendo las puertas principales.
Arquitectura del Edificio Central
¿Cómo es la fachada principal?
La fachada principal tiene una serie de terrazas al frente, donde antes había un cementerio. Ahora hay jardines y una escalinata que lleva a la entrada. La escalinata tiene cuatro tramos con escalones de piedra blanca. A los lados, hay un jardín con árboles. La fachada ha sido modificada a lo largo del tiempo, y la parte más alta es la de la antigua capilla.
La escalera lleva a una banqueta con losas. En el centro de la fachada, hay tres puertas grandes con arcos y seis ventanas a cada lado. En el segundo piso, sobre la entrada principal, hay una ventana con balcón y otras siete ventanas similares. La fachada termina con un borde decorativo y un frontón triangular con un reloj antiguo.
Las tres puertas principales dan a un vestíbulo amplio con un techo de madera y un piso de losas. Hay dos puertas laterales y una escalera curva que lleva al primer piso. El resto de la fachada tiene seis secciones a cada lado, con arcos y pilares que las delimitan.
¿Cómo es la antigua Capilla de Guadalupe?
En el lado norte del edificio se encuentra la antigua capilla de la Virgen de Guadalupe. Su fachada fue remodelada, pero aún conserva su estilo barroco de finales del siglo XVIII. La fachada tiene dos partes y detalles de diseño interesantes.
Al entrar a la capilla, se ve un arco decorado con hojas y un pequeño ángel en el centro. A los lados, hay pilastras que parecen levantarse. En la parte superior, hay un friso y una cornisa con adornos.
En la segunda parte de la fachada, las pilastras se repiten, y los nichos se convirtieron en ventanas. En la entrada lateral, que ahora es un salón, hay una pequeña escalera. Se puede ver un nicho con forma de concha, decorado con hojas. Al lado, hay una escalera de caracol de piedra que lleva al observatorio meteorológico.
Dentro de la capilla, la planta baja parece la entrada de una mina. Al entrar, se ven formas, líneas rectas, soportes y muros que se combinan con las curvas de las bóvedas y la cúpula. Los muros simples contrastan con los pilares y las cornisas. Afuera, en un muro, hay un símbolo del Sol tallado en piedra.
La nave del templo es rectangular y tiene un techo abovedado con una cúpula. A la altura del coro, se añadió un piso intermedio. La nave recibe luz de una gran ventana al este, que antes era la entrada principal, y de otras ventanas con rejas de hierro.
¿Cómo es el antiguo edificio del Poli?
Este edificio, al sur de la fachada principal, tiene un diseño Art-Decó que se integra bien con el resto del conjunto. Fue diseñado para equilibrar el edificio antiguo.
Su fachada tiene una sección central que sobresale. La entrada es una puerta corrediza de metal con las letras 'E' y 'P' del diseño original. Arriba, hay una marquesina.
En el siguiente nivel, las ventanas están hundidas y los volúmenes rectangulares crean un juego de luces y sombras. La sección central se extiende un nivel más, con una ventana cuadrada y un borde decorativo que recuerda a las almenas de torres antiguas.
Dentro del vestíbulo, hay una base de mármol negro que antes sostenía un busto. Al otro lado, una escalera de granito blanco y negro conecta los diferentes niveles. Los pasamanos de latón y hierro fundido complementan el diseño.
Áreas del Edificio Central
¿Qué dependencias administrativas se encuentran aquí?
En el edificio se encuentran varias oficinas importantes, como la Dirección de Administración Escolar, donde se hacen trámites de titulación y carga de materias. También está la División de Extensión de la Cultura, que incluye las direcciones de Promoción Cultural, el Festival Internacional de la Imagen y Fomento a la Lectura. Otras oficinas son la Dirección General de Evaluación, la Dirección de Becas y Apoyo Académico, y la Dirección General de Planeación. Además, aquí se encuentra la oficina del rector de la UAEH.
¿Qué es el Salón Baltasar Muñoz Lumbier?
El Salón de Actos Ing. Baltasar Muñoz Lumbier está en lo que fue la Capilla de Nuestra Señora de Guadalupe. Primero se usó como sala de juntas, y desde el 30 de septiembre de 1911, se convirtió en el salón de actos del Instituto Científico y Literario (ILEAO). Con el tiempo, recibió el nombre de Baltasar Muñoz Lumbier. Tiene capacidad para 464 personas.
Aquí se han realizado muchos eventos importantes, como el 75° aniversario del ILEAO en 1944 y la creación de la UAEH en 1961. En 1969, el salón fue remodelado, se quitó un piso intermedio y se descubrieron la bóveda, la cúpula y un retrato de Bartolomé de Medina.
¿Qué es la Sala y galería Pilar Licona?
La “Sala Dr. J. Pilar Licona Olvera” tiene un auditorio para 110 personas y una galería. Aquí se exhibe la exposición “Deidades Aztecas del maíz”, que incluye la figura de La Chancha.
La Chancha es el nombre que los estudiantes le dieron a una escultura prehispánica encontrada en el edificio en 1923 o 1924. La escultura, tallada en basalto, representa a Chicomecóatl, la diosa del maíz de los mexicas.
Los estudiantes usaban la escultura en una tradición de bienvenida a los nuevos alumnos, llamada Día del Perro, que era un desfile festivo que se practicó hasta los años 1980. Después, la escultura estuvo en otros museos y, en 2011, regresó a la UAEH para la exposición “Deidades Aztecas del Maíz”, junto con otras esculturas y códices.
¿Qué es el Museo de Mineralogía?
El 25 de junio de 1879, se obtuvieron las primeras colecciones de mineralogía y geología para el museo. En 1893, se construyeron vitrinas y estantes de cedro blanco para exhibir la colección, que se abrió al público el 23 de octubre de 1894.
El museo tiene más de 1161 muestras de minerales y fósiles de Hidalgo, México y de todo el mundo. Es el museo más antiguo de Hidalgo en su tipo y uno de los más antiguos de México. La colección incluye rocas sedimentarias, ígneas, metamórficas, minerales y fósiles.
¿Qué es el Observatorio meteorológico?
Ubicado en la torre norte, donde antes estaba el campanario de la Capilla de Guadalupe, este observatorio se inauguró el 18 de mayo de 1877. Al principio fue un observatorio astronómico, pero luego se convirtió en meteorológico. Los primeros registros se enviaron por telégrafo en 1878.
Mariano de la Bárcena envió equipo para el observatorio. El primer encargado fue Nemorio Andrade. En 1902, pasó a depender del Gobierno de Hidalgo y se unió a la Red Meteorológica de México. Actualmente, la Comisión Nacional del Agua lo opera.
¿Qué otras áreas importantes hay?
El Teatro La Garza, inaugurado el 1 de enero de 1982, tiene capacidad para 85 personas. La Galería de Arte del Centro Cultural, ubicada en las antiguas aulas, ha recibido obras de artistas famosos como Joan Miró y Pablo Picasso. También es sede del Festival Internacional de la Imagen (FINI) y tiene áreas para talleres de danza.
Las escalinatas, con 34 escalones, son un elemento muy bonito del edificio. Al subirlas, a la izquierda, se encuentra la entrada a la sala del Honorable Consejo Universitario, donde se reúne el máximo órgano de gobierno de la UAEH.
Pinturas en el Edificio Central
En lo que fue una antigua sección del edificio, hay una exposición de pinturas de quienes fundaron y dirigieron el ILEAO, el ICL y el ICLA. La mayoría de las pinturas son del artista Jesús Becerril Martínez. La Sala de Exrectores exhibe los retratos de quienes han dirigido la UAEH.
En 1936, en el Salón de Actos Baltasar Muñoz Lumbier, Medardo Anaya Armas pintó un mural. Esta obra muestra a Bartolomé de Medina y el proceso de beneficio de patio en la minería antigua, contrastando con la minería industrializada. La pintura estuvo cubierta con cal hasta 1969, cuando fue descubierta durante una remodelación.
En el cubo de la escalera, de estilo art decó, Medardo Anaya Armas también pintó un mural. La obra está dividida en cinco partes para adaptarse a la arquitectura del edificio. Este mural, hecho con una técnica especial, muestra una mezcla de personajes y resume la historia de México en el siglo XX. Con pinceladas gruesas y figuras de colores fuertes, rinde homenaje a los trabajadores.
Véase también
- Museo Casa Grande
- Monumentos de Pachuca de Soto
- Centro histórico de Pachuca de Soto
- Museos y galerías de Pachuca
- Historia de Pachuca de Soto
- Centro Cultural Universitario Víctor Manuel Ballesteros