Escala sismológica de Richter para niños
La escala sismológica de Richter es una forma de medir la fuerza de un terremoto. También se le conoce como escala de magnitud local (ML). Esta escala usa números para calcular cuánta energía libera un terremoto. Fue creada por el sismólogo estadounidense Charles Francis Richter.
Los expertos en sismología de todo el mundo usan esta escala para medir terremotos con una fuerza entre 2.0 y 6.9, y que ocurren a una profundidad de hasta 400 kilómetros. A veces, los medios de comunicación confunden las escalas. Es importante saber que para terremotos muy grandes (más de 6.9), desde 1978 se usa la escala sismológica de magnitud de momento. Esta última escala es mejor para medir los terremotos más fuertes.
Contenido
¿Cómo se creó la escala de Richter?
La escala de Richter fue desarrollada en 1935 por Charles Francis Richter junto con Beno Gutenberg. Ambos eran investigadores en el Instituto de Tecnología de California. Su idea original era poder diferenciar los muchos terremotos pequeños de los terremotos más grandes que ocurrían en California en esa época.
La escala se diseñó para estudiar solo los terremotos del sur de California que eran registrados por un tipo específico de aparato llamado sismómetro. Al principio, Richter daba los valores con una precisión de un cuarto de unidad, pero luego empezó a usar números decimales.
¿Cómo funciona la medición de un terremoto?
La escala de Richter usa una fórmula matemática que incluye el logaritmo. Esto ayuda a mostrar la gran cantidad de energía que se libera en un terremoto. El logaritmo hace que cada número en la escala represente un aumento mucho mayor de energía que el número anterior, no un aumento simple y lineal.
Richter se inspiró en cómo los astrónomos usan los logaritmos en la escala de magnitud estelar para describir el brillo de las estrellas. Él decidió que un terremoto de magnitud 0 sería uno que causara un movimiento horizontal muy pequeño (1 micrómetro) en un sismograma, medido por un sismómetro a 100 kilómetros del lugar donde se originó el terremoto (el epicentro). Esto se hizo para evitar que hubiera magnitudes negativas. Sin embargo, con los sismógrafos modernos, que son mucho más sensibles, a veces se detectan movimientos con magnitudes negativas.
Debido a las limitaciones del sismómetro original, la escala de Richter (ML) no puede calcular terremotos mayores a 6.8. Por eso, se crearon otras escalas para medir terremotos más grandes.
¿Por qué se usan otras escalas para medir terremotos?
El principal desafío con la escala de Richter (ML) es que no es fácil relacionarla directamente con las características físicas de cómo se origina un terremoto. Además, para terremotos muy grandes, cercanos a 8.3-8.5, la escala de Richter puede "saturarse". Esto significa que varios terremotos con fuerzas muy diferentes podrían parecer tener una magnitud similar en esta escala.
Por esta razón, a principios del siglo XXI, la mayoría de los sismólogos empezaron a usar una medida más precisa y significativa llamada Escala sismológica de magnitud de momento (MW). Esta escala es mucho mejor para entender los parámetros físicos de un terremoto, como el tamaño de la ruptura en la Tierra y la energía total liberada.
En 1979, los sismólogos Thomas C. Hanks y Hiroo Kanamori, también del Instituto de Tecnología de California, propusieron la escala de magnitud de momento. Esta escala permite expresar la energía de los terremotos de una manera que se relaciona mejor con las medidas tradicionales.
¿Qué significan los números de la escala de magnitud?
El terremoto más fuerte registrado hasta ahora ocurrió en Valdivia, Chile, el 22 de mayo de 1960. Alcanzó una magnitud de momento (MW) de 9.5.
A continuación, te mostramos los efectos que suelen tener los terremotos de diferentes magnitudes cerca de su origen. Es importante recordar que estos son solo estimados. La fuerza y los efectos de un terremoto en la superficie no solo dependen de su magnitud, sino también de la distancia al epicentro, la profundidad y el tipo de suelo.
Efectos de los terremotos según su magnitud
Magnitud (MW=>6,9 ML=2,0 a 6,9) |
Descripción | Efectos de un sismo | Frecuencia de ocurrencia |
---|---|---|---|
< de 2,0 | Micro | No se sienten. | Alrededor de 8000 por día. |
2,0-2,9 | Menor | Generalmente no se sienten. | Alrededor de 1000 por día. |
3,0-3,9 | Se sienten a menudo, pero casi nunca causan daños. | 49 000 por año. | |
4,0-4,9 | Ligero | Los objetos en las habitaciones se mueven y hacen ruido. El sismo se siente, pero es poco probable que cause daños. | 6200 por año. |
5,0-5,9 | Moderado | Puede causar daños importantes en edificios débiles o mal construidos. En edificios bien diseñados, los daños son leves. | 800 por año. |
6,0-6,9 | Fuerte | Pueden destruir áreas pobladas en un radio de hasta unos 160 kilómetros. | 120 por año. |
7,0-7,9 | Mayor | Puede causar daños graves en zonas muy grandes. | 18 por año. |
8,0-8,9 | Épico o Catastrófico | Puede causar daños muy graves en zonas de varios cientos de kilómetros. | 1-3 por año. |
9,0-9,9 | Devastadores en zonas de varios miles de kilómetros. | 1-2 en 20 años. | |
10,0+ | Legendario o apocalíptico | Nunca se ha registrado un sismo de esta magnitud. | Nunca ha sucedido en la historia de la humanidad. |
¿Cuánta energía libera un terremoto?
Esta tabla muestra la magnitud de un terremoto y la energía que libera, comparándola con la energía de explosivos (TNT).
Magnitud Richter ( ![]() ![]() |
Magnitud de momento |
Equivalencia de la energía TNT |
Referencias |
---|---|---|---|
–1,5 | 1 g | Rotura de una roca en un laboratorio. | |
1,0 | 170 g | Pequeña explosión en una obra. | |
1,5 | 910 g | Una bomba convencional. | |
2,0 | 6 kg | Explosión de un tanque de gas. | |
2,2 | 10 kg | Algunos de los sismos diarios en la Falla de San Andrés. | |
2,5 | 29 kg | Un bombardeo a una ciudad. | |
2,7 | 64 kg | ||
3,0 | 181 kg | Explosión de una planta de gas. Sismos diarios en el interior de Región de Tarapacá en Chile, generalmente no se sienten. | |
3,5 | 455 kg | Explosión de una mina. | |
4,0 | 6 t | Una bomba atómica pequeña. Sismos diarios en la frontera de Chile-Argentina a gran profundidad, no suelen sentirse. | |
5,0 | 199 t | Terremoto de Albolote de 1956 (Granada, España). | |
5,1 | Terremoto causado por una prueba nuclear de Corea del Norte en enero de 2016. Terremoto de Lorca de 2011 (Lorca, España). | ||
5,3 | Terremoto causado por una prueba nuclear de Corea del Norte en septiembre de 2016. | ||
5,4 | 500 t | Terremoto de Chimbote (Perú) de 2024. | |
5,5 | 500 t | Terremoto de El Calvario de 2008 (Colombia). Terremoto de Popayán de 1983 (Colombia). | |
6,0 | 1270 t | Terremoto de Double Spring Flat de 1994 (Nevada, Estados Unidos). | |
6,2 | 1 900 t | Terremoto de Costa Rica de 2009. Terremoto de Managua de 1972 (Nicaragua). | |
6,3 | 2 300 t | Terremoto del mar de Alborán de 2016 (Almería, España). | |
6,4 | 10 000 t | Terremoto de Salta de 2010 (Argentina). | |
6,5 | 31 550 t | Terremoto de Northridge de 1994 (California, Estados Unidos). | |
6,6 | 50 000 t | Terremoto de Colombia de 2015 (Los Santos, Colombia). | |
6,7 | 98 300 t | Terremoto de Mendoza de 1985 (Argentina). Terremoto de L'Aquila de 2009 (Italia). | |
6,8 | 129 900 t | Terremoto de Aiquile de 1998 (Bolivia). Terremoto de Marrakech-Safí de 2023 (Marruecos). | |
6,9 | 158 000 t | Terremoto de Loma Prieta de 1989 (San Francisco, Estados Unidos). | |
7,0 | 199 000 t | Terremoto de Almería de 1522 (España). | |
7,1 | 236 000 t | Terremoto de Punitaqui de 1997 (Chile). Terremoto de Puebla de 2017 (México). | |
7,2 | 250 000 t | Terremoto de Spitak 1988 (Armenia). Terremoto de Baja California de 2010 (Mexicali, Baja California). | |
7,3 | 419 700 t | Terremoto de Veracruz de 1973 (México). Terremoto de Honduras de 2009. | |
7,4 | 550 000 t | Terremoto de La Ligua de 1965 (Chile). Terremoto de Guatemala de 2012. | |
7,5 | 750 000 t | Terremoto de Guatemala de 1976. Terremoto de Caucete 1977 (San Juan, Argentina). | |
7,6 | 820 000 t | Terremoto de Colima de 2003 (México). Terremoto de Costa Rica de 2012. | |
7,7 | 997 000 t | Terremoto de Limón de 1991 (Limón, Costa Rica y Bocas del Toro, Panamá). | |
7,8 | 1 250 000 t | Terremoto de San Juan de 1944 (San Juan, Argentina). Terremoto de Sichuan de 2008 (China). | |
7,9 | 5 850 000 t | Terremoto de San Francisco de 1906 (Estados Unidos). Terremoto de Áncash de 1970 (Perú). | |
8,0 | 10 120 000 t | Terremoto del Perú de 2007 (Pisco, Perú). Terremoto de Algarrobo de 1985 (Chile). | |
8,1 | 16 460 000 t | Terremoto de México de 1985 (Michoacán, México). | |
8,2 | 21 000 000 t | Terremoto de Chiapas de 2017 (México). Terremoto de Arica e Iquique de 2014 (Chile). | |
8,3 | 50 190 000 t | Bomba del Zar (Unión Soviética). Terremoto de Guatemala de 1942. | |
8,4 | 50 190 000 t | Terremoto de Coquimbo de 2015 (Chile). | |
8,5 | 119 500 000 t | Terremoto de Sumatra de 2007. Terremoto del sur del Perú de 2001 (Arequipa, Perú). | |
8,6 | 119 500 000 t | Terremoto de San Juan de 1894 (San Juan, Argentina). Terremoto de Sumatra de 2012. | |
8,7 | 171 000 000 t | Terremoto de Valparaíso de 1730 (Chile). Terremoto de Lisboa de 1755 (Lisboa, Portugal). | |
8,8 | 210 000 000 t | Terremoto de Chile de 2010 (Chile). Terremoto de Ecuador y Colombia de 1906. | |
9,0 | 240 000 000 t | Terremoto de Japón de 2011. Terremoto de Kamchatka de 1952 (Unión Soviética). | |
9,1 | 260 000 000 t | Terremoto del océano Índico de 2004 (Sumatra, Indonesia). | |
9,2 | 260 000 000 t | Terremoto de Alaska de 1964 (Alaska, Estados Unidos). | |
9,5 | 290 000 000 t | Terremoto de Valdivia de 1960 (Chile). Es el más poderoso registrado en la historia. | |
10,0 | 630 000 000 t | Energía estimada si un meteorito de 2 km de diámetro chocara a 25 km/s. | |
12,0 | 1012 t 106 megatones 1 teratón |
Energía para fracturar la Tierra por el centro. Cantidad de energía solar recibida diariamente en la Tierra. | |
13,0 | 108 megatones 100 teratones |
Impacto en la península de Yucatán que causó el cráter de Chicxulub hace 65 millones de años. | |
32,0 | 1,5×1043 t | Estallido de rayos gamma de la Magnetar SGR 1806-20, registrado el 27 de diciembre de 2004. |
¿Cómo se habla de los terremotos en las noticias?
En los medios de comunicación, a veces se mezclan o confunden los términos para medir la magnitud (energía) y la intensidad (efectos) de un terremoto. Por ejemplo, es común escuchar que "el terremoto fue de 3.7 grados". Usar la palabra "grado" para la magnitud no es correcto, ya que "grado" se usa para la intensidad, que no tiene valores decimales.
Otra forma confusa es decir que "el terremoto tuvo una magnitud de 3.7 grados". Esto es como decir que "un corredor de maratón corrió una distancia de 2 horas y 15 minutos".
Lo correcto es decir "el terremoto tuvo una magnitud de 3.7" o "alcanzó los 3.7 en la escala de Richter". Aunque esta última expresión no es del todo precisa, porque desde hace un tiempo, la magnitud de los terremotos se mide con la escala sismológica de magnitud de momento, que solo coincide con la escala de Richter para terremotos menores a 6.9.
Galería de imágenes
-
Como se muestra en esta reproducción de un sismograma, las ondas P se registran antes que las ondas S: el tiempo transcurrido entre ambos instantes es Δt. Este valor y el de la amplitud máxima (A) de las ondas S le permitieron a Charles Francis Richter calcular la magnitud de un terremoto.
Ver también
Véase también
En inglés: Richter scale Facts for Kids