robot de la enciclopedia para niños

Valle del Mezquital para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Valle del Mezquital
Panorámica en El Arenal, Hidalgo (Verde observador).jpg
Panorámica del valle de Actopan.
Localización geográfica
Continente América
Coordenadas 20°27′10″N 99°14′57″O / 20.45275, -99.24911389
Localización administrativa
País México
Estado Hidalgo
Municipio Actopan, Ajacuba, Alfajayucan, El Arenal, Atitalaquia, Atotonilco de Tula, Chapantongo, Chilcuautla, Francisco I. Madero, Huichapan, Ixmiquilpan, Mixquiahuala de Juárez, Nopala de Villagrán, Progreso de Obregón, San Agustín Tlaxiaca, San Salvador, Santiago de Anaya, Tasquillo, Tecozautla, Tepeji del Río de Ocampo, Tepetitlán, Tetepango, Tezontepec de Aldama, Tlahuelilpan, Tlaxcoapan y Tula de Allende
Características geográficas
Tipo Valle y llanura
Área protegida Parque nacional Tula
Límites geográficos Sierra de Juárez, Sierra de Actopan, Sierra de Tezontlalpan, Río San Juan
Cuerpos de agua Río Tula
Clima Clima seco, clima templado subhúmedo
Mapas
     Mapa del Valle del Mezquital con base en la división política municipal.     Municipios a veces incluidos: Cardonal, Nicolás Flores, y Zimapán.
     Mapa del Valle del Mezquital con base en la división política municipal.     Municipios a veces incluidos: Cardonal, Nicolás Flores, y Zimapán.

El Valle del Mezquital es una región geográfica y cultural muy importante en Hidalgo, México. Es la zona más grande de este estado. Está formada por valles y llanuras, rodeados de montañas volcánicas.

Esta región es conocida por su clima seco y por tener muchos manantiales y aguas termales. Los municipios que forman parte de este valle comparten una historia y una cultura únicas.

El Valle del Mezquital se encuentra al oeste de Hidalgo. Puede extenderse un poco hacia el norte del estado de México y una pequeña parte del sureste de Querétaro.

Aquí vive principalmente el pueblo otomí, que llama a su lengua hñähñú y a esta región B'ot'ähi. Aunque el valle es seco, es conocido como "El Granero de Hidalgo" porque usa aguas de la Zona Metropolitana del Valle de México para regar sus cultivos.

Contenido

¿Qué significa el nombre Valle del Mezquital?

La palabra "Valle" se usa porque la región tiene muchos valles y llanuras. "Mezquital" viene del náhuatl miskitl, que significa "terreno con muchos mezquites". Aunque no todo el valle está cubierto de mezquites, este árbol es muy común aquí.

Los otomíes llaman a esta región Botꞌähi. Antiguamente, algunos historiadores creen que se le conocía como Teotlalpan. El nombre "Valle del Mezquital" se usó por primera vez en un libro en 1746.

¿Dónde se ubica el Valle del Mezquital?

Archivo:TulaRiver
Panorámica en el municipio de Tula de Allende.
Archivo:Vallemezq
Panorámica en el municipio de Actopan.

Los límites del Valle del Mezquital han sido un tema de debate. Generalmente, se le identifica como la zona semiárida al oeste de Hidalgo.

Sus límites naturales son las montañas de la Sierra Madre Oriental al norte y noreste, como la Sierra de Juárez y la Sierra de Actopan. Al este y sureste está la Sierra de Tezontlalpan. Al sur, las montañas de Tetepango-Ajacuba, y al oeste, las montañas de San Juan del Río y Tequisquiapan.

Esta región incluye las cuencas de los ríos Tula y San Juan, y sus afluentes.

Geografía del Valle del Mezquital

¿Cómo es el terreno del Valle del Mezquital?

Archivo:Xoxafi ballena
Grutas de Xoxafi en el municipio de Santiago de Anaya.
Archivo:CerroXicucoTezontepecAldama2
Cerro Xicuco en el municipio de Tezontepec de Aldama.

El Valle del Mezquital se encuentra entre dos grandes zonas geográficas: el Eje Neovolcánico y la Sierra Madre Oriental. Esto hace que tenga características geológicas especiales, con algunas fallas que causan pequeños movimientos de tierra.

La mayor parte de la región está en la zona de Llanuras y Sierras de Querétaro e Hidalgo. Esta área tiene lomeríos bajos y llanuras, rodeadas por montañas y mesetas de origen volcánico.

El valle se divide en tres subregiones con diferentes tipos de suelo. La parte norte y noreste es montañosa y se conoce como el “Alto Mezquital”. La parte central y sur tiene valles como los de Actopan, Ixmiquilpan y Tula, rodeados por montañas volcánicas.

Valles importantes

Los valles principales son:

  • Valle de Tula: Comienza en Tula de Allende y desciende hacia el norte.
  • Valle de Actopan: Se extiende desde El Arenal hasta Tepatepec.
  • Valle de Ixmiquilpan: Ocupa casi todo el municipio de Ixmiquilpan.
  • Valle de Tasquillo: Ubicado al noroeste, entre las sierras de Juárez y Xinthé.
  • Valle de Alfajayucan: Con una ligera pendiente hacia el norte, abarca desde Alfajayucan hasta Chapantongo.
  • Valle de Ajacuba: Aquí se encuentran Ajacuba y Tetepango.

Sierras de la región

Archivo:Los Frailes - panoramio (2)
Los Frailes en el municipio de El Arenal, en la Sierra de Actopan.
Sierra de Xinthé.
Sierra de Juárez.

Las sierras más importantes son:

  • Sierra de Actopan: Al noreste, atraviesa municipios como El Arenal y Actopan.
  • Sierra de Juárez: Al noroeste, se extiende desde Xhitá Primero hasta Santuario Mapethé.
  • Serranía de San Miguel de la Cal: Divide la parte central del valle.
  • Serranía de Xochitlán: Una elevación de piedra caliza.
  • Serranía de El Mexe o Chicavasco: Separa el valle de Actopan del de Ajacuba.
  • Sierra de Xinthé: Separa los valles de Tasquillo e Ixmiquilpan, y los de Tula y Alfajayucan.
  • Caldera volcánica de Huichapan: Una gran depresión entre varios municipios.
  • Sierra de Tezontlalpan o Sierra de Tolcayuca: Sirve de frontera con el Valle de Pachuca-Tizayuca.

¿Qué ríos y presas hay en el Valle del Mezquital?

Río Tula atravesando el municipio de Mixquiahuala de Juárez.
Río San Juan es el límite estatal entre Querétaro e Hidalgo.

La región pertenece a la cuenca del río Moctezuma. El río principal es el río Tula, que recibe agua de otros ríos como El Salto, Salado, Alfajayucan y Chicavasco. Cuando se une con el río San Juan, forma el río Moctezuma.

El río Tula recibe gran parte de las aguas de la Ciudad de México y su zona metropolitana. Esto ha sido muy importante para la agricultura de la región.

Presas importantes

Archivo:Presa Francisco I. Madero (Huichapan)
Río San Francisco a la altura de la Presa Madero en el municipio de Huichapan.
Archivo:Presa Requena
Presa Requena en Tepeji del Río de Ocampo.
  • Presa Requena: Ubicada entre Tepeji del Río de Ocampo y Tula de Allende, recibe aguas del río Tepeji y de los sistemas de desagüe de la Ciudad de México.
  • Presa Endhó: Localizada entre Tepetitlán y Tula de Allende, fue construida entre 1947 y 1952.
  • Presa Dañú: En Nopala de Villagrán, recibe aguas intermitentes.
  • Presa Nopala: Al sur de Nopala, también recibe aguas de arroyos intermitentes.
  • Presas Javier Rojo Gómez, Vicente Aguirre y Madhó Corrales: Se encuentran sobre el río Alfajayucan en Alfajayucan.
  • Presa El Yathé: También en Alfajayucan, aprovecha los excedentes del río Tula.
  • Presa Madero: Entre Huichapan y Nopala de Villagrán, sus aguas van al río San Francisco.

¿Cómo es el clima del Valle del Mezquital?

Archivo:Tuxagni near Lagunilla, Hidalgo (5781893813)
Serranía de San Miguel de la Cal en el municipio de San Salvador.

Las montañas al norte y noreste impiden que el aire húmedo del Golfo de México llegue, por eso la parte occidental tiene poca lluvia.

Hay dos zonas climáticas:

  • Una central con clima seco, con menos de 600 mm de lluvia al año.
  • Otra al norte, noreste y sur con clima templado subhúmedo, con más de 600 mm de lluvia.

Las temperaturas pueden variar mucho. En Ixmiquilpan se han registrado temperaturas bajo cero en invierno y hasta 38 °C en mayo. En Huichapan, el termómetro ha bajado hasta -10 °C en invierno. En las zonas más altas, a veces cae nieve o aguanieve en invierno.

¿Qué animales viven en el Valle del Mezquital?

Cacomixtle (Bassariscus astutus).
Coyote (Canis latrans).

En el Valle del Mezquital hay 107 especies de mamíferos. Algunas de ellas son el coyote, el cacomixtle norteño y el murciélago trompudo. También se encuentran la liebre cola negra y la rata canguro de Phillip, que son especies únicas de México.

Hay al menos 37 especies de reptiles y anfibios. Muchas de ellas se encuentran bajo rocas o en el suelo.

Se han registrado 160 especies de aves. Algunas familias con muchas especies son las Parulidae y las Icteridae. En las Grutas de Xoxafi viven cerca de 100,000 murciélagos.

¿Qué plantas crecen en el Valle del Mezquital?

Mezquite en el Parque nacional Tula.
Nopal Serrano (Opuntia stenopetala) en el Parque nacional Tula.

La vegetación principal es el matorral desértico. En la zona sur, donde hay agricultura, la vegetación natural ha cambiado mucho.

Se encuentran plantas como el mezquite, la Yucca filifera y la Larrea. En las laderas de las colinas crecen cactus como el Myrtillocactus geometrizans y la Opuntia streptacantha.

También hay pequeños bosques con árboles como el Juniperus depeana y el Pinus cembroides. Se han encontrado nueve especies de orquídeas en la región.

¿Hay contaminación en el Valle del Mezquital?

Archivo:Tula River in Tula
Río Tula uno de los más contaminados de la entidad.

La contaminación del agua es un problema importante, especialmente en ríos como el Tula, debido a las zonas pobladas e industriales por las que pasan. El río Tula recibe muchas aguas de la Zona Metropolitana del Valle de México, que contienen materiales orgánicos, metales y bacterias.

También hay problemas con plagas en los bosques de pino y oyamel. La agricultura, aunque importante, ha causado deforestación. Sin embargo, se han hecho esfuerzos de reforestación en municipios como Santiago de Anaya.

Historia del Valle del Mezquital

¿Cómo era el Valle del Mezquital antes de la llegada de los españoles?

En esta región se han encontrado sitios con pinturas rupestres muy antiguas. La cultura Xajay se desarrolló aquí entre los años 450 y 950 d.C., con sitios importantes como Pahñú.

Los toltecas se establecieron en Tollan-Xicocotitlan (hoy Tula de Allende), que fue una ciudad muy importante. Después de la caída de Tula, los otomíes y nahuas se dispersaron por la región.

Los mexicas, liderados por Moctezuma I, conquistaron Tula y se establecieron en Mixquiahuala en el siglo XII. Los pueblos del Valle del Mezquital pagaban tributo a los mexicas. La región fue conquistada por los españoles en 1521.

¿Qué pasó en el Valle del Mezquital durante la época colonial?

Después de la conquista, los españoles organizaron el territorio. Los franciscanos y agustinos llegaron para evangelizar, construyendo iglesias y conventos en lugares como Tula, Tepeji del Río, Actopan e Ixmiquilpan.

La región se dividió en Alcaldías Mayores y Corregimientos. En 1677, los otomíes de Ixmiquilpan se rebelaron contra un gobernador indígena que los obligaba a trabajar en las minas.

¿Cómo fue el Valle del Mezquital en los siglos XIX y XX?

Archivo:TLM D482 Tula, Mexico
Tula de Allende a finales del siglo XIX.

En 1810, la noticia de la Independencia de México llegó al Valle del Mezquital. Hubo levantamientos armados en la región, como el de Miguel Sánchez y Julián Villagrán en Huichapan.

En 1869, se creó el estado de Hidalgo. Actopan y Tula fueron consideradas para ser la capital, pero finalmente se eligió Pachuca.

A finales del siglo XIX, se inició el aprovechamiento de las aguas de la Ciudad de México para regar los campos secos del Valle del Mezquital. Esto transformó la agricultura de la región.

Durante la Revolución mexicana, campesinos del Valle del Mezquital participaron en el conflicto. En el siglo XX, se construyeron más presas y sistemas de riego, ampliando las tierras de cultivo. También se mejoraron las carreteras y se abrieron escuelas para indígenas.

En 1976, se inauguró la Refinería Miguel Hidalgo en Tula de Allende, lo que impulsó la industria en la zona.

¿Qué eventos importantes han ocurrido en el siglo XXI?

Archivo:Universidad Politécnica de Francisco I. Madero. 04
Universidad Politécnica de Francisco I. Madero.

En los años 2000, las carreteras de la región se modernizaron. En 2013, se inauguró la presa El Yathé, un proyecto planeado desde hace décadas.

En enero de 2017, hubo protestas por el aumento del precio de la gasolina en varios municipios, incluyendo Ixmiquilpan y Tula de Allende.

El 18 de enero de 2019, ocurrió una explosión en un ducto de gasolina en Tlahuelilpan, causando muchas pérdidas humanas.

El 7 de septiembre de 2021, el río Tula se desbordó, provocando inundaciones en varios municipios del valle.

Población y cultura del Valle del Mezquital

¿Quiénes viven en el Valle del Mezquital?

Archivo:San Ildefonso (3)
San Ildefonso, Tepeji del Río de Ocampo, comunidad hñähñu donde el 95 % de sus habitantes hablan otomí.
Archivo:Mujer ñhähñu de Ixmiquilpan
Mujer otomí vendiendo en el tianguis de Ixmiquilpan.

El pueblo otomí es el grupo indígena principal de la zona. Muchos municipios tienen una gran población que se identifica como indígena.

La lengua otomí tiene varias formas de hablarse en el valle. Por ejemplo, en Huichapan y Tecozautla se habla una variante, y en otros municipios como Actopan e Ixmiquilpan se habla otra.

También hay una pequeña población afromexicana en la región.

¿Cómo es la vida familiar y social?

En las comunidades rurales, las familias suelen ser grandes. El padre y los hijos mayores trabajan en el campo, mientras la madre cuida la casa y los hijos más pequeños.

La emigración a Estados Unidos es común. Si los padres se van, los abuelos suelen cuidar a los niños.

¿Qué religiones se practican?

La mayoría de los habitantes son católicos. También hay grupos evangélicos, Testigos de Jehová, y mormones.

En algunas comunidades, todavía se acude a curanderos y chamánes para curar enfermedades. La Santa Muerte también se venera en algunas localidades.

A veces, la llegada de nuevas religiones puede causar conflictos en las comunidades, especialmente si los miembros de diferentes grupos no participan en las actividades comunitarias.

Política y municipios del Valle del Mezquital

¿Qué municipios forman parte del Valle del Mezquital?

Archivo:La puerta a la Madre Sierra (4128909214)
Grutas de Tolantongo en Cardonal, geográficamente en la Sierra Baja, culturalmente considerada en el Valle del Mezquital.

Se considera que el Valle del Mezquital está formado por 26 municipios de Hidalgo. Algunos estudios también incluyen a Cardonal, Nicolás Flores y Zimapán porque comparten aspectos culturales, aunque geográficamente estén en otras sierras.

Partes de los municipios de Mineral del Chico y Pachuca de Soto también pueden considerarse parte del valle por su geografía. El valle también se extiende a algunas zonas de los estados de México y Querétaro.

¿Cómo se organizan las comunidades?

Cada localidad tiene un delegado municipal, que es la máxima autoridad civil. También hay comités de agua, de fiestas y de ejidos (tierras comunitarias).

En algunas comunidades, especialmente en Ixmiquilpan, Cardonal y Tasquillo, se rigen por "usos y costumbres". Esto significa que siguen sus propias reglas tradicionales para elegir a sus líderes y organizar la vida comunitaria.

Los delegados no reciben un sueldo, es un servicio voluntario a la comunidad. Las decisiones importantes se toman en asambleas comunitarias.

Cultura y tradiciones del Valle del Mezquital

¿Qué fiestas se celebran en el Valle del Mezquital?

Archivo:Desfile "Magia de los Carnavales de Hidalgo" en Pachuca de Soto (2020). 070
Representación del Carnaval de Alfajayucan.
Archivo:Desfile "Magia de los Carnavales de Hidalgo" en Pachuca de Soto (2018). 68
Representación del Carnaval de Tecozautla.

El calendario del Valle del Mezquital está lleno de festividades que mezclan tradiciones indígenas y españolas.

Carnaval

Antes de la Cuaresma, se celebran los carnavales. Destacan los de Alfajayucan, Tecozautla, Tepetitlán, Tlahuelilpan y Mixquiahuala. En Mixquiahuala, el carnaval comienza con la fiesta de “Pone bandera-quita bandera”.

En Alfajayucan, es famoso el juego de los “naranjazos”, donde dos grupos de hombres se lanzan naranjas. En Tecozautla, el carnaval busca asegurar buenas cosechas y se realizan “peleas de banderas”.

Semana Santa

Archivo:Concheros en El Arenal, Hidalgo
Fiesta del Señor de las Maravillas en El Arenal.
Archivo:Viacrucis de Tlaxcoapan Hidalgo
Viacrucis de Tlaxcoapan.

Durante la Cuaresma, se celebra la Fiesta del Señor de las Maravillas en El Arenal. En Actopan, se coloca un Altar de Dolores el Viernes de Dolores.

En Semana Santa, se hacen representaciones de la pasión de Cristo en varios municipios. En Tlaxcoapan, cada Jueves Santo se realiza la “bajada del ángel”, una tradición que viene de España. Las Procesiones del Silencio son importantes, especialmente la de Tepeji del Río.

Día de Muertos

Archivo:Ofrenda 2
Representación de una ofrenda otomí en Tula de Allende.
Archivo:Altar de Día de Muertos en Actopan, Hidalgo, México (2017). 24
Representación de una ofrenda otomí en Actopan.

El Día de Muertos es una tradición muy importante. Se cree que los difuntos visitan a sus seres queridos. Las familias ponen altares con frutas, comidas típicas y flores de cempasúchil.

Los campos del Valle del Mezquital se llenan de flores de cempasúchil en esta época, ya que la región produce el 95% de esta flor en Hidalgo. Los altares otomíes suelen tener un piso de tierra, muros de carrizos y pencas de maguey.

Se preparan panes especiales con formas y decoraciones únicas para esta celebración.

Fiestas decembrinas

En diciembre, se celebra a la Virgen de Guadalupe con peregrinaciones a la Basílica de Santa María de Guadalupe en la Ciudad de México.

También se encienden árboles de Navidad y se realizan Cabalgatas de Reyes Magos en ciudades como Tula de Allende, Huichapan, Actopan e Ixmiquilpan. En Tula de Allende, se instala un gran nacimiento con más de cinco mil piezas.

Fiestas religiosas y patronales

Archivo:Santiago de Anaya, Hidalgo 07
Parroquia de Santiago, con su arco floral de feria; en Santiago de Anaya.
Archivo:Fatotonilco
Templo y exconvento de Santiago Apóstol durante las fiestas patronales en Atotonilco de Tula.
Archivo:Pereginación
Peregrinación en las Fiestas en honor a la Virgen de las Lágrimas en Tetepango.
Archivo:FiestaDeEspigas2010
Alfombra de aserrín en la Fiesta de las Espigas en Tlaxcoapan.

Durante todo el año, se celebran fiestas en honor al santo patrono de cada localidad. Estas fiestas incluyen misas, juegos mecánicos y eventos culturales.

Es común ver arcos florales en las entradas de las iglesias y fuegos pirotécnicos, como los "Castillos".

Algunas fiestas importantes son:

  • La Fiesta de la Candelaria en febrero.
  • Las procesiones del Cristo de Mapethé en Cardonal.
  • La Fiesta de las Espigas en Tlaxcoapan en abril, con procesiones nocturnas y alfombras de aserrín.
  • La Feria de la Fruta en Tecozautla en julio.
  • La Fiesta del Señor de Jalpan en Ixmiquilpan en agosto, donde la figura religiosa recibe la Banda Presidencial de México.
  • La Fiesta en honor a la Virgen de las Lágrimas en Tetepango en agosto.

¿Cómo es la música y la danza?

Archivo:Perropastormezquital
Presentación del canto Ra ma’ yo tsat yo (El perro pastor).
Archivo:Banda de viento en Boxaxni
Banda de viento en Boxaxni Chilcuautla,.

La música otomí incluye cantos con ritmos y entonaciones especiales. Las canciones pueden ser divertidas, de amor, sobre animales o arrullos. También hay música instrumental para alabar a dioses o santos.

Se están rescatando y creando canciones que hablan de la relación del pueblo hñähñu con su entorno. También hay grupos de música moderna que mezclan sonidos tradicionales con rap o hip hop.

Una danza importante es la “Danza del ixtle”, que representa el proceso de hilar y tejer el ixtle (fibra de maguey). Esta danza fue creada en 1965 y es interpretada por hombres y mujeres con vestuarios de manta bordados.

También existe la danza de las pastoras, donde niñas bailan en honor a la Virgen María.

¿Qué artesanías y trajes típicos hay?

Archivo:FibercraftsMAPHidalgo
Trabajo en ixtle del Valle del Mezquital, en exhibición temporal en el Museo de Arte Popular de la Ciudad de México.
Archivo:OutfitSantaTeresaMAPHidalgo
Blusa donde se observa el bordado llamado “pepenado”.

En alfarería, se hacen cántaros, ollas, cazuelas y otros objetos de barro. La cestería utiliza varas de sauce, carrizo y palma para hacer canastas, sombreros y juguetes.

El trabajo con ixtle (fibra de maguey) es muy importante, especialmente en Santiago de Anaya e Ixmiquilpan. Con el ixtle se hacen ayates, bolsos, cinturones y tapetes.

El traje tradicional otomí se hace principalmente de manta. Las blusas llevan un bordado llamado “pepenado”, con diseños de estrellas y animales. Las faldas son a media pierna y a veces tienen bordados. También se usa el quexquémitl y huaraches de cuero.

¿Qué se come en el Valle del Mezquital?

Archivo:MGSA2018 - View
Muestra Gastronómica de Santiago de Anaya.

La cocina otomí es muy antigua y ha conservado sus ingredientes originales. Los habitantes obtienen proteínas de escarabajos comestibles como los escamoles (larvas de hormiga), chinicuiles (gusanos de maguey), jumiles y chapulines. Estos se cocinan con maguey, nopal y flores.

Los platillos tradicionales son la barbacoa, cocinada en un horno bajo tierra y envuelta en pencas de maguey. Otro platillo es el ximbó, que es pollo envuelto en pencas de maguey y horneado. El mixiote es carne cocida al vapor en una película de maguey.

Como postres, se comen tunas y xoconostle. Las bebidas típicas incluyen el pulque, los curados y el aguamiel.

En Actopan se celebra la Feria de la Barbacoa. En Santiago de Anaya, se realiza la Muestra Gastronómica, donde se presentan platillos exóticos con animales y plantas de la región.

Economía del Valle del Mezquital

¿Cómo es la agricultura en el Valle del Mezquital?

Archivo:CabbageNith004
Sembradío de repollo en la comunidad El Nith, Ixmiquilpan.
Archivo:Cultivo e invernaderos en Actopan, Hidalgo
Cultivo e invernaderos en Actopan.

A pesar de ser una zona semiárida, el Valle del Mezquital es conocido como "El Granero de Hidalgo". El 61% de su población vive de la agricultura.

Hay tres distritos de riego importantes: 003 Tula, 100 Alfajayucan y 112 Ajacuba. Estos distritos usan las aguas de la Zona Metropolitana del Valle de México para regar los cultivos.

Los cultivos principales son alfalfa, maíz, avena, cebada, frijol, coliflor y chile verde. También se cultiva higuerilla y olivo.

Archivo:A la gran roca vamos (4128344654)
Sembradio de maíz en Mixquiahuala de Juárez.

¿Qué tipo de comercio y ganadería hay?

Archivo:Tula de Allende (5)
Calle comercial en Tula de Allende.

Los principales centros comerciales son Tula de Allende, Ixmiquilpan y Actopan. Los días de tianguis (mercado tradicional) varían según el municipio.

La mayoría de los productos agrícolas se usan para el consumo familiar, y los excedentes se venden en mercados locales. En ganadería, se cría ganado bovino, porcino y ovino. También hay producción de guajolotes y gallinas. En Tezontepec de Aldama, hay un criadero de carpas.

¿Qué atractivos turísticos ofrece el Valle del Mezquital?

Archivo:Ixmiquilpan SPA
Balneario Te-Pathé en la localidad de El Tephé en el municipio de Ixmiquilpan.

El Valle del Mezquital es famoso por su Corredor de Balnearios. La región es rica en aguas termales, algunas con propiedades medicinales, con temperaturas entre 30 y 58 °C.

Los balnearios más conocidos son los de Ajacuba, Atotonilco de Tula, Huichapan, Ixmiquilpan, Tecozautla, Tasquillo y Cardonal.

Dos municipios del valle son Pueblos Mágicos: Huichapan (desde 2012) y Tecozautla (desde 2015). Actopan tiene el distintivo de Pueblo con Sabor por su rica gastronomía.

Parte del Camino Real de Tierra Adentro, declarado Patrimonio de la Humanidad, pasa por Tepeji del Río de Ocampo.

¿Qué industrias hay en la región?

Archivo:Tula Refinery (3)
Panorámica de la refinería Miguel Hidalgo en Tula de Allende.

En la región hay cinco fábricas de cemento de diferentes empresas. Este sector genera muchos empleos.

También se encuentra la refinería Miguel Hidalgo en Tula de Allende, que fue inaugurada en 1976. Es una de las refinerías más importantes del país.

La industria manufacturera se concentra en Atitalaquia, Tula de Allende y Tepeji del Río de Ocampo, destacando la industria textil en este último.

Además, la central termoeléctrica “Francisco Pérez Ríos” en Tula de Allende genera una parte importante de la electricidad del país. En Nopala de Villagrán, se inauguró una gran planta de energía solar en 2019.

Galería de imágenes

Véase también

  • Otomí mezquitalense
  • Museo de la Cultura Hñähñu y Centro Cultural del Valle del Mezquital
  • Museo de Arqueología e Historia de Huichapan
  • Universidad Tecnológica del Valle del Mezquital
  • Teotlalpan
kids search engine
Valle del Mezquital para Niños. Enciclopedia Kiddle.