María Magdalena para niños
Datos para niños Santa María Magdalena |
||
---|---|---|
![]() María Magdalena en un icono ruso de finales del siglo XIX.
|
||
|
||
Título | Apóstol de los apóstoles | |
Culto público | ||
Canonización | Culto inmemorial | |
Festividad | 22 de julio | |
Atributos | Cabello largo, cráneo, frasco de perfume y abrazo a los pies de Cristo crucificado | |
Venerada en | todas las iglesias que reconocen el culto a los santos | |
Patronazgo | Peluqueros, Viana, Anguiano y Arahal | |
Santuario | Basílica de Saint-Maximin-la-Sainte-Baume | |
Información personal | ||
Nombre | María Magdalena (en hebreo: מרים המגדלית) | |
Nacimiento | Magdala (Judea, Imperio romano) |
|
Fallecimiento | siglo I Éfeso? |
|
María Magdalena (en hebreo: מרים המגדלית; en griego: Μαρία ἡ Μαγδαληνή) es una figura importante mencionada en el Nuevo Testamento y en otros escritos antiguos. Se la conoce como una destacada seguidora de Jesús de Nazaret. Su nombre, Magdalena, viene de su lugar de origen: Magdala, un pueblo en la costa del lago de Tiberíades, cerca de Cafarnaúm.
Es considerada santa por la Iglesia católica, la Iglesia ortodoxa y la Comunión anglicana. Su día de celebración es el 22 de julio. En 1988, el papa Juan Pablo II la llamó la "apóstol de los apóstoles". En 2016, el papa Francisco decidió que su celebración fuera elevada a la categoría de fiesta en el calendario de la Iglesia católica.
Contenido
- ¿Quién fue María Magdalena en los Evangelios?
- María Magdalena en otros escritos antiguos
- Leyendas sobre María Magdalena
- La veneración de María Magdalena
- María Magdalena en la Iglesia católica
- ¿Qué dicen las teorías modernas sobre María Magdalena?
- María Magdalena en el cine y la televisión
- Galería de imágenes
- Ver también
- Véase también
¿Quién fue María Magdalena en los Evangelios?
La información sobre María Magdalena en los evangelios canónicos (los que forman parte de la Biblia) es limitada. Se la menciona en relación con cinco momentos clave:
- Según el Evangelio de Lucas, María Magdalena ayudó a Jesús y a sus discípulos con alojamiento y provisiones mientras predicaban en Galilea. Se dice que Jesús la había sanado antes: "Le acompañaban los doce y algunas mujeres que habían sido curadas de enfermedades y espíritus malignos: María, llamada Magdalena, de la cual habían salido siete demonios" (Lucas 8:1-2).
- Los Evangelios de Marcos, Mateo y Juan dicen que ella estuvo presente con María, la madre de Jesús, otras mujeres y el discípulo amado durante la crucifixión de Jesús.
- Estuvo presente en el entierro de Jesús y vio dónde fue colocado, según Mateo 27:61 y Marcos 15:47. Se la nombra junto a María, la madre de Santiago el menor.
- Junto con otras mujeres, fue la primera en ver a Jesús resucitado, según una tradición que aparece en los cuatro evangelios. Después, ella llevó la noticia a Pedro y a los demás apóstoles.
- El Evangelio de Juan cuenta que ella fue testigo de una aparición de Jesús resucitado.
- El Evangelio de Marcos también menciona brevemente la aparición de Jesús resucitado a María Magdalena.
¿Se confunde a María Magdalena con otros personajes?
Estos son los únicos pasajes de los evangelios canónicos donde se nombra a María de Magdala. Sin embargo, la tradición católica la ha relacionado con otras personas mencionadas en el Nuevo Testamento:
- La mujer que Jesús salvó de ser juzgada por sus errores, un relato que solo aparece en el Evangelio de Juan.
- La mujer que ungió los pies de Jesús con perfume y los secó con su cabello antes de que él llegara a Jerusalén, según los evangelios sinópticos. Su nombre no se menciona.
- María de Betania, hermana de Lázaro, a quien el Evangelio de Juan atribuye la unción de Jesús. Ella también aparece en otros relatos, como la resurrección de Lázaro.
La idea de que María Magdalena era la misma persona que María de Betania y "la mujer que había cometido errores" fue propuesta por el papa Gregorio I en el año 591. Él dijo: "Ella, a quien Lucas llama la mujer que había cometido errores, a quien Juan llama María [de Betania], nosotros creemos que es María, de quien siete demonios fueron expulsados, según Marcos".
Esta idea fue muy popular en el siglo XIX y se representó a menudo en el arte cristiano.
María Magdalena en otros escritos antiguos
El Evangelio de Pedro solo menciona a María Magdalena como testigo de la resurrección de Jesús:
A la mañana del domingo, María la de Magdala, discípula del Señor -atemorizada a causa de los judíos, pues estaban rabiosos de ira, no había hecho en el sepulcro del Señor lo que solían hacer las mujeres por sus muertos queridos-, tomó a sus amigas consigo y vino al sepulcro en que había sido depositado.Evangelio de Pedro, v.50.Santos Otero, de (1956, pp. 385-386)
En algunos textos antiguos escritos en copto y encontrados en Nag Hammadi, como el evangelio de Tomás y el Evangelio de Felipe, María Magdalena es descrita como una discípula muy cercana a Jesús, tan cercana como los apóstoles. En el Evangelio de Tomás, hay dos menciones de Mariham (logia 21 y 114), que se cree que se refieren a María Magdalena. La segunda mención es parte de un pasaje que ha sido interpretado de muchas maneras:
- Simón Pedro les dijo: «¡Que se aleje Mariham de nosotros!, pues las mujeres no son dignas de la vida». Dijo Jesús: «Mira, yo me encargaré de hacerla macho, de manera que también ella se convierta en un espíritu viviente, idéntico a vosotros los hombres: pues toda mujer que se haga varón, entrará en el reino del cielo»..
En el Evangelio de Felipe (log. 32), se la considera la compañera (κοινωνος) de Jesús:
- Tres (eran las que) caminaban continuamente con el Señor: su madre María, la hermana de ésta y Magdalena, a quien se designa como su compañera [κοινωνος]. María es, en efecto, su hermana, su madre y su compañera..
No todos los expertos están de acuerdo en que estos evangelios se refieran a María Magdalena. Algunos creen que podrían referirse a la madre de Jesús.
También hay una referencia importante en el Evangelio de María Magdalena, un texto del que solo se conservan algunos fragmentos. En este texto, tres apóstoles discuten sobre lo que María Magdalena contó acerca de Jesús. Andrés y Pedro dudan de su testimonio, y es Leví (el apóstol Mateo) quien la defiende.
Leyendas sobre María Magdalena
Según la tradición ortodoxa, María Magdalena se fue a Éfeso con la Virgen María y el apóstol Juan, y murió allí. En el año 886, sus reliquias fueron llevadas a Constantinopla, donde se conservan hoy.
Sin embargo, en el mundo católico surgió otra tradición. Esta dice que María Magdalena (identificada aquí con María de Betania), su hermano Lázaro y Maximino, junto con otros compañeros, viajaron en barco por el Mar Mediterráneo huyendo de las persecuciones. Desembarcaron en Saintes-Maries-de-la-Mer, cerca de Arlés. Después, María Magdalena viajó a Marsella, desde donde se dice que evangelizó la región de Provenza. Luego, se habría retirado a una cueva, La Sainte-Baume, cerca de Marsella, donde vivió una vida de oración y reflexión durante 30 años. Según esta leyenda, al final de su vida, los ángeles la llevaron a Aix-en-Provence, al oratorio de San Maximino, donde recibió los últimos ritos. Su cuerpo fue enterrado en un oratorio construido por Maximino en Villa Lata, conocido como St. Maximin.
La tradición del huevo de Pascua
Existe una antigua costumbre cristiana de pintar huevos de Pascua. Estos huevos simbolizan la nueva vida y a Jesús saliendo de la tumba. Los cristianos ortodoxos suelen decir: "¡Cristo ha resucitado!" al compartir estos huevos.
Una tradición ortodoxa cuenta que, después de la Ascensión de Jesús, María Magdalena fue a Roma a predicar. Frente al emperador romano Tiberio, y sosteniendo un huevo de gallina, exclamó: "¡Cristo ha resucitado!". El emperador se rio y le dijo que eso era tan probable como que el huevo se volviera rojo. Antes de que terminara de hablar, el huevo se había vuelto rojo.
Otra tradición dice que el corazón sagrado de Jesús estaría guardado en un recipiente con forma de huevo, y María Magdalena sería su protectora.
La veneración de María Magdalena
Vézelay
El primer lugar en Francia donde se sabe que se veneró a María Magdalena fue la ciudad de Vézelay, en Borgoña. Aunque al principio el templo de Vézelay estaba dedicado a la Virgen María, los monjes decidieron que la abadía era el lugar de enterramiento de María Magdalena. Hay registros de peregrinaciones a su tumba en Vézelay desde al menos el año 1030. El 27 de abril de 1050, el papa León IX puso oficialmente la abadía de Vézelay bajo la protección de María Magdalena. Santiago de la Vorágine cuenta la historia del traslado de las reliquias de la santa desde su tumba en Aix-en-Provence hasta la abadía de Vézelay en el año 771.
Saint-Maximin
Más tarde, un nuevo lugar de veneración que atrajo a muchos peregrinos surgió cuando el cuerpo de María Magdalena fue encontrado oficialmente el 9 de septiembre de 1279, en Saint-Maximin-la-Sainte-Baume, Provenza. Esto fue descubierto por el príncipe de Salerno, quien más tarde sería el rey Carlos II de Nápoles. En ese lugar se construyó un gran monasterio dominico de estilo gótico, uno de los más importantes del sur de Francia.
En 1600, las supuestas reliquias fueron colocadas en un sarcófago ordenado por el papa Clemente VIII, pero la cabeza se guardó aparte en un relicario. Las reliquias fueron dañadas durante la Revolución francesa. En 1814, el templo fue restaurado y la cabeza de la santa fue recuperada. Hoy en día, se venera en ese lugar.
María Magdalena en la Iglesia católica
María Magdalena es venerada por la Iglesia católica como Santa María Magdalena. Hay muchos templos dedicados a ella en todo el mundo. Su festividad es el 22 de julio.
La imagen de María Magdalena en el pasado
Mientras que el cristianismo oriental honra a María Magdalena por su cercanía a Jesús, considerándola "igual a los apóstoles", en Occidente se desarrolló la idea de que, antes de conocer a Jesús, ella había tenido un pasado con muchos errores. Esta idea se basó en su identificación con otras mujeres de los evangelios.
Esta idea surgió, primero, de la identificación de María con una mujer que se dice que había cometido muchos errores y que amó mucho. Segundo, de la referencia donde se dice, refiriéndose a María Magdalena, que de ella "habían salido siete demonios". Es importante saber que nada en estos pasajes de los evangelios dice que María Magdalena se dedicara a actividades inapropiadas.
No se sabe exactamente cuándo se empezó a identificar a María Magdalena con María de Betania y la mujer que entró en la casa de Simón el fariseo. Pero ya en una homilía del papa Gregorio Magno (fallecido en 591) se afirmó claramente que estas tres mujeres eran la misma persona, y se presentó a María Magdalena como alguien que se había arrepentido de sus errores. Por eso, una leyenda posterior dice que ella pasó el resto de su vida en una cueva en el desierto, dedicándose a la oración y la reflexión. En el arte occidental, son comunes las representaciones de la "Magdalena en reflexión".
La imagen de María Magdalena en reflexión también puede confundirse con la tradición de María Egipcíaca, una santa del siglo V. Según La vida de los Santos de Jacobo de la Vorágine, María Egipcíaca había tenido un pasado difícil y se retiró al desierto para reflexionar sobre sus acciones. A menudo se ven representaciones de María Egipcíaca con cabellos largos que cubren su cuerpo o envuelta en juncos, símbolos de su tiempo en el desierto. Estos elementos a veces se usan también para la Magdalena, lo que puede causar confusión entre ambas santas.
En la tradición católica, María Magdalena llegó a ser un personaje secundario, a pesar de su importancia en los evangelios. Algunos autores han relacionado este cambio con la posición de la mujer en la Iglesia. Sin embargo, algunos teólogos católicos señalan la especial consideración que la Iglesia tiene por Santa María, la madre de Jesús, a quien se venera de una manera muy especial, mientras que a los apóstoles y otros santos se les venera de otra forma.
En 1969, el papa Pablo VI eliminó del calendario litúrgico el término "en reflexión" que se le había dado tradicionalmente a María Magdalena. Desde entonces, la Iglesia católica ha dejado de presentar a María Magdalena como alguien con un pasado difícil que se arrepintió de esa manera específica. Sin embargo, esta visión sigue siendo común para muchos católicos.
En 1988, el papa Juan Pablo II en la carta Mulieris Dignitatem se refirió a María Magdalena como la "apóstol de los apóstoles". Él destacó que en "la prueba más difícil de fe y fidelidad" de los cristianos, la Crucifixión, "las mujeres demostraron ser más fuertes que los apóstoles".
El 10 de junio de 2016, la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos publicó un decreto que elevó la celebración de Santa María Magdalena al grado de fiesta en el Calendario Romano General, por deseo del papa Francisco. Arthur Roche explicó en su artículo Apostolorum apostola que esta decisión busca una reflexión más profunda sobre la dignidad de la mujer, la nueva evangelización y la grandeza de la misericordia divina. Roche señaló que "es justo que la celebración litúrgica de esta mujer tenga el mismo grado de fiesta que la celebración de los apóstoles en el Calendario Romano General y que resalte la misión especial de esta mujer, que es ejemplo y modelo para toda mujer en la Iglesia".
¿Cómo inspiró María Magdalena a otras santas?
María Magdalena fue una fuente de inspiración para dos de las místicas y doctoras de la Iglesia más importantes en el catolicismo: santa Teresa de Ávila, quien dijo haber recibido ayuda espiritual de la Magdalena, y santa Teresa del Niño Jesús, quien admiraba el profundo amor descrito en el Evangelio, donde María Magdalena busca servir a quien ama. Así, Teresa decidió dedicar su vida a Jesús de Nazaret. En 1894, escribió: "Jesús nos ha defendido en la persona de María Magdalena".
¿Qué dicen las teorías modernas sobre María Magdalena?
¿Fue María Magdalena la esposa de Jesús?
Algunos autores recientes han propuesto la idea de que María Magdalena pudo haber sido la esposa o compañera cercana de Jesús de Nazaret. También sugieren que ella guardaba una tradición cristiana que la Iglesia católica habría mantenido oculta. Estas ideas se desarrollaron en libros como El enigma sagrado (1982) y La revelación de los templarios (1997). En estos libros, incluso se menciona una posible descendencia de Jesús y María Magdalena. Más tarde, estas ideas fueron usadas por escritores de ficción como Peter Berling (Los hijos del Grial) y Dan Brown (El código Da Vinci, 2003).
Quienes apoyan esta idea usan tres argumentos:
1. En algunos textos antiguos, como el Evangelio de Felipe, se muestra que Jesús tenía una relación más cercana con María Magdalena que con otros discípulos. El Evangelio de Felipe la llama "compañera" de Jesús. Sin embargo, la palabra copta usada, hotre, puede significar tanto una unión íntima como una simple acompañante. También se menciona que Jesús la besaba en la boca, pero para los antiguos, un beso santo era el inicio de una revelación espiritual.
2. En los evangelios canónicos, María Magdalena es la mujer que más veces aparece (sin contar a la madre de Jesús), y se la presenta como una seguidora muy cercana. Su presencia en los momentos importantes de la muerte y resurrección de Jesús podría sugerir un vínculo especial. Pero la mayoría de los expertos consideran esta idea como una fantasía.
3. Otro argumento es que en la Palestina de esa época, era raro que un hombre judío de la edad de Jesús (unos treinta años) permaneciera soltero, especialmente si enseñaba como rabino, ya que esto iría en contra de un mandamiento. Sin embargo, el judaísmo de la época de Jesús era diferente al actual, y el papel del rabino no estaba tan definido. Antes de Jesús, hubo maestros religiosos solteros, como el profeta Jeremías y, en el siglo I, muchos esenios. Juan el Bautista también fue soltero. Más tarde, algunos de los primeros cristianos, como Pablo de Tarso, también fueron predicadores solteros.
Sin embargo, no hay ningún pasaje en los evangelios canónicos ni en los apócrifos que diga que María de Magdala fue la esposa de Jesús de Nazaret. Para la mayoría de los estudiosos de la vida de Jesús, esta posibilidad no se considera seria. Bart Ehrman concluye que la evidencia histórica no dice nada al respecto, "ciertamente nada que indique que Jesús y María (Magdalena) tuvieron una relación íntima de ninguna naturaleza". Ehrman señala que la pregunta más frecuente que le hacen es si María Magdalena y Jesús se casaron. Su respuesta es: "No es verdad que los rollos del Mar Muerto contengan Evangelios que hablen de María (Magdalena) y Jesús. [...] No es verdad que un matrimonio de María (Magdalena) y Jesús se discuta repetidamente en los Evangelios que no entraron en el Nuevo Testamento (el canon). De hecho, no se discute nunca ni se menciona siquiera una vez. [...] No es verdad que el Evangelio de Felipe llame a María la esposa de Jesús". Regino Cortes también concluye que la inexistencia de tal relación matrimonial es un error desde el punto de vista bíblico y una irrealidad desde un punto de vista de los hechos. Otro importante experto en la Biblia bromeó al respecto:
A veces los biblistas que se dedican a buscar cualquiera de las obras que hasta el momento se dan por perdidas, o a publicarlas, no se ven libres del sensacionalismo; y, por supuesto, aunque no colaboren con ella, la prensa disfruta con el sensacionalismo. Si se me permite generalizar, con una cierta dosis de cinismo, los lectores que no tienen interés en lograr a través de los evangelios canónicos un mayor conocimiento de Jesús, parecen embelesados ante cualquier nueva obra que venga a insinuar que ¡Jesús bajara de la cruz, se casara con María Magdalena, y se fuera a la India a vivir tranquilamente!Raymond Edward Brown
¿Escribió María Magdalena el Evangelio de Juan?
Ramón K. Jusino propuso la teoría de que María Magdalena pudo ser el "discípulo a quien amaba Jesús" que se presenta como autor del Evangelio de Juan. Tradicionalmente, este discípulo se identifica con el apóstol Juan. Jusino se basó en el hecho de que en varios textos antiguos, como los mencionados antes, se dice que hubo una relación muy cercana entre Jesús y María Magdalena. Raymond E. Brown sugirió que el Evangelio de Juan podría haber recogido la tradición de una comunidad a la que llamó comunidad joánica. Según Jusino, esa comunidad podría haberse originado en el testimonio de María Magdalena como testigo directo de Jesús. Sin embargo, la mayoría de los historiadores e investigadores bíblicos no aceptan esta teoría de Jusino.
María Magdalena en el cine y la televisión
Año | Título | Director | Actriz Intérprete |
---|---|---|---|
1914 | Mary Magdalene | - | Constance Crawley |
1942 | Jesús de Nazareth (Cine Mexicano) | José Díaz Morales | Adriana Lamar |
1946 | María Magdalena: ... de Magdala | Miguel Contreras Torres | Medea de Novara |
1948 | Reina de reinas: La Virgen María | Miguel Contreras Torres | Medea de Novara |
1952 | El mártir del calvario | Miguel Morayta | Alicia Palacios |
1958 | La spada e la croce /La espada y la cruz | Carlo Ludovico Bragaglia | Yvonne De Carlo |
1961 | Rey de Reyes | Nicholas Ray | Carmen Sevilla |
1965 | The Greatest Story Ever Told | George Stevens | Joanna Dunham |
1969 | Jesús, nuestro Señor | Miguel Zacarías | Nélida Bottini |
1973 | Jesucristo Superstar | Norman Jewison | Yvonne Elliman |
1977 | Jesús de Nazareth (Miniserie) | Franco Zeffirelli | Anne Bancroft |
1979 | Jesus | John Krish | Talia Shapira |
1988 | La última tentación de Cristo | Martin Scorsese | Barbara Hershey |
1988 | Historias animadas del Nuevo Testamento: "El resucitó" | Richard Rich | (animación) voz: Jayne Luke |
1998 | El Libro de la Vida | Hal Hartley | PJ Harvey |
1999 | Jesús (película para TV) | Roger Young | Debra Messing |
2000 | El hombre que hacía milagros | Derek W. Hayes | (animación) voz: Miranda Richardson |
2000 | Gli amici di Gesù - Maria Maddalena /Amigos de Jesús - María Magdalena | Raffaele Mertes | Maria Grazia Cucinotta |
2004 | La pasión de Cristo | Mel Gibson | Monica Bellucci |
2006 | En busca de la tumba de Cristo | Giulio Base | Ornella Muti |
2006 | El Código Da Vinci | Ron Howard | Charlotte Graham |
2007 | Magdalena libre de culpa | Charlie Jordan Brookins | Rebecca Ritz |
2008 | Mary Magdalene: Saint or Sinner? | Martin Kemp, Sean Smith | Lucy Shaljian |
2011 | María de Nazaret | Giacomo Campiotti | Paz Vega |
2012 | Jesucristo Superstar | Andrew Lloyd Webber | Melanie Chisholm |
2013 | La Biblia miniseries (The Bible) | Christopher Spencer | Amber Rose Revah |
2014 | Jesucristo Superstar | Andrew Lloyd Webber | Nicole Scherzinger |
2014 | Son of God (Hijo de Dios) | Christopher Spencer | Amber Rose Revah |
2017 | Mary Magdalene | Garth Davis | Rooney Mara |
2018 | Jesus (serie de televisión) | Edgard Miranda | Day Mesquita |
2018 | María Magdalena (serie de televisión) | Felipe Cano, Rodrigo Lalinde | María Fernanda Yepes |
Galería de imágenes
Ver también
- Evangelio de María Magdalena
- San Juan Apóstol
- Tres Marías
- Miróforas
- Salomé
- María de Cleofas
- Juana de Cusa
- María (madre de Santiago)
- Susana
- Marcela de Marsella
- Mujeres en la crucifixión
- Interacciones de Jesús con las mujeres
Véase también
En inglés: Mary Magdalene Facts for Kids