Periodo arcaico de América para niños
El Periodo Arcaico en América comenzó hace unos 10,000 años, alrededor del 8000 a.C. Coincide con el inicio del Holoceno, una época en la que las grandes glaciaciones terminaron y el clima de la Tierra se volvió más cálido. Este cambio climático pudo haber influido en que los pueblos prehistóricos, que antes eran nómadas (se movían de un lugar a otro buscando comida), descubrieran la agricultura.
Gracias a la agricultura, estas comunidades empezaron a establecerse en un solo lugar. Este proceso llevó al surgimiento de las primeras ciudades en América, casi al mismo tiempo que aparecían las ciudades más antiguas en otras partes del mundo, como el Medio Oriente y China. El final de este periodo, alrededor del 1500 a.C., marca el inicio del auge de la civilización Olmeca. El Periodo Arcaico en América es similar al Neolítico en la historia universal de la humanidad.
Contenido
¿Cómo surgió la agricultura y la domesticación?
La agricultura apareció en todo el planeta al comienzo del Holoceno, cuando el clima se hizo más cálido después de la era glacial. Los seres humanos primitivos comenzaron a establecerse poco a poco debido a la necesidad de cuidar sus cultivos.
La vida sedentaria y el desarrollo cultural
Los cultivos, con sus ciclos anuales, ayudaron a las comunidades a crear tradiciones. También impulsaron el desarrollo de nuevas herramientas, el lenguaje y una cultura más compleja. Los pueblos nómadas, que se movían constantemente, tenían menos tiempo para estas actividades.
Los cultivos generaron una nueva riqueza que proteger, ya que los alimentos debían almacenarse para evitar pérdidas por desastres naturales. Así, los pueblos sedentarios, a través de un largo proceso de prueba y error, comenzaron a desarrollar el concepto de ciudad. Estas ciudades eran lugares seguros para vivir y guardar sus nuevas riquezas.
Evidencias de agricultura en América
La evidencia de actividad agrícola en América durante el Periodo Arcaico es clara. Las comunidades se organizaban en tribus que buscaban parejas fuera de su propio grupo.
Durante este tiempo, las personas se dedicaban principalmente a recolectar plantas, cazar animales y pescar. Vivían en pequeños grupos llamados bandas y a veces tenían animales que los acompañaban.
Cuando descubrieron que podían producir cosechas cada año, las tribus tuvieron que organizarse de una manera diferente. Se volvieron más cooperativas entre sí, porque todo lo que no se recolectaba se perdía. Por eso, su organización económica y política se hizo más compleja, incluyendo la división de territorios y el establecimiento de rutas para intercambiar productos.
Con el tiempo, lo que empezó como una tribu se convirtió en aldeas y, en algunos casos, en grandes imperios. Ejemplos de esto son las civilizaciones de Egipto y Mesopotamia, así como las civilizaciones sedentarias que surgieron en América del Sur alrededor del 4000 a.C.
Muchos sitios arqueológicos confirman esto, con restos de herramientas de piedra usadas para la agricultura y alimentos fósiles. Casi todos los países actuales de América tienen pruebas de actividad agrícola. Se sabe que los productos más cultivados fueron el maíz, la calabaza y las patatas, entre muchos otros que hoy son alimentos comunes y originarios del continente.
Domesticación de animales en América
Se han encontrado restos de animales domésticos en Mesoamérica y Suramérica que datan de hace hasta diez mil años. La domesticación de animales en América ocurrió al mismo tiempo que en el resto del mundo, durante el neolítico.

La ciudad de Caral-Supe, en Perú, es la ciudad más antigua del continente americano de la que se tiene registro arqueológico. Se estima que fue fundada alrededor del 2627 a.C., casi al mismo tiempo que las ciudades más antiguas de Mesopotamia, Egipto, la India y China.
¿Dónde se desarrollaron los primeros asentamientos?
Al finalizar la última glaciación, la gente comenzó a practicar la agricultura, especialmente el cultivo de maíz, después de haber recolectado intensivamente vegetales. También surgieron los primeros poblados permanentes y muchas culturas que vivían de los recursos del mar. Un ejemplo de esto son los concheros, que son grandes montones de conchas de moluscos que dejaron estas comunidades.
Esta transición fue más fuerte en México y en la parte central y norte de los Andes. Estas dos regiones son consideradas las zonas nucleares más importantes de América. En los Andes, destaca la cultura de Caral (Perú), que se originó antes del 2600 a.C.
Véase también
- Paleoindio
- Periodo Formativo de América
- Periodo Clásico de América
- Periodo Posclásico de América
- Neolítico
- Período preclásico mesoamericano